SIRIA. El dictador se sostiene a sangre y fuego. Poco a poco, el cerco internacional aprieta a Siria como esta declaración de Naciones Unidas
ONU confirmó crímenes de lesa humanidad
Investigadores designados por las Naciones Unidas afirman que los militares y las fuerzas de seguridad de Bashar Al Assad cometieron asesinatos, torturas y violaciones. La brutal represión lleva ocho meses…
ESPAÑA. ¿Tiene o no tiene el nuevo Presidente español un programa económico? Ese programa, ¿es de salida de las restricciones ya impuestas por Zapatero o, por el contrario, es de entrada a mayores ajustes? ¿Improvisa Rajoy o ya cuenta con un plan?
El PP decidirá si el recorte es de 15.000 o 30.000 millones
CARLOS E. CUÉ
Será sin duda el eje de la polémica política en las primeras semanas del Gobierno de Mariano Rajoy. Ya lo ha sido en los Ejecutivos que el PP formó en mayo en las comunidades que antes gobernaba el PSOE. Es la discusión sobre la cifra real de déficit. El silencio del líder le ha permitido no mojarse mucho, pero varias personas de su confianza van dejando caer sospechas de que a final de año será realmente muy superior al 6%, el objetivo comprometido con la Unión Europea para 2011.
Algunos, en el entorno de Rajoy, temen que al final quede en el 8%. Lo cierto es que el vencedor de las elecciones tendrá que tomar una decisión política de primer nivel. Será su Gobierno, que estará constituido a todos los efectos el 23 de diciembre, quien tendrá que cerrar los datos del tercer trimestre y, por tanto, anunciar el porcentaje de déficit de todo 2011. Eso sucederá, como pronto, a finales de enero. Esa cifra será la clave política del año. Si Rajoy cierra finalmente con un porcentaje muy elevado, podrá apelar a la excusa de la herencia recibida, pero será un arma de doble filo: cuanto más déficit reconozca, más tendrá que reducir para llegar al 4,4% al final de 2012, la cifra comprometida con la UE…
VENEZUELA Y COLOMBIA, curiosa amistad entre dos gobiernos de signos opuestos donde uno de ellos contribuyó a la guerrilla colombiana. ¿Será que Venezuela debe ceder para lograr acuerdos económicos que descompriman su alicaída economía?
Santos y Chávez se reunieron en Caracas para estrechar relaciones
ANTONIO MARIA DELGADO
El presidente colombiano Juan Manuel Santos se reunió el lunes con su homólogo venezolano Hugo Chávez en Caracas, en un encuentro organizado para cimentar unas relaciones diplomáticas que parecían haber ingresado a un punto de estancamiento tras los espectaculares avances de hace unos meses.
La visita de Santos coincidió con el anuncio en Venezuela de la captura del narcotráfico colombiano Maximiliano Bonilla Orozco, alias “Valenciano”, por quien Estados Unidos ofrecía una recompensa de $5 millones.
Más tarde, las autoridades venezolanas confirmaron que Bonilla Orozco sería extraditado a Estados Unidos.
“Por decisión del presidente Hugo Chávez y además en conversación con el presidente Santos, esta persona va a ser deportada y entregada a las autoridades de Estados Unidos porque es allá donde se le persigue policialmente por los delitos de tráfico ilícito de drogas y además su vinculación con organizaciones criminales colombianas y mexicanas”, dijo el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami.
El arresto fue visto por analistas como una señal de que el gobierno venezolano está cumpliendo con sus promesas pese a los cuestionamientos formulados sobre la posibilidad de que elementos de la guerrilla colombiana continúen operando dentro del país petrolero.
“Quiero agradecerle a usted y a las autoridades la captura ayer de este capo […] que ha causado un daño terrible en nuestro país”, dijo Santos a Chávez antes de reunirse con él en el palacio de Miraflores.
Chávez, por su parte, calificó el arresto como una feliz coincidencia y aseguró que no permitirá que ningún grupo irregular colombiano, sea de la guerrilla o del narcotráfico, sigan operando desde Venezuela.
Una vez concluido el encuentro, los mandatarios anunciaron que habían suscrito un acuerdo de preferencias arancelarias que regirá sus intercambios comerciales, hasta ahora fijados en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la que Caracas se salió en abril.
Las relaciones entre ambos países parecían haber llegado a un punto de “pausado mejoramiento”, luego de los dramáticos avances registrados al inicio del gobierno de Santos, cuya juramentación en agosto del 2010 puso fin a la era de sobresaltos y constantes enfrentamientos que sostenía su predecesor, Alvaro Uribe, con el mandatario venezolano.
“Transcurrido ya más de un año, las relaciones habían entrado en un período de avances muy lentos”, dijo desde Bogotá el analista político Ricardo García. “Es un periodo lento en el que está, y creo que también es lo previsible. No van a haber avances espectaculares, de mayor integración, pero tampoco es de preverse de que haya retrocesos”.
El propio Santos reconoció que el encuentro era organizado en un intento por crear nuevos vínculos entre los dos países y dejar de lado las diferencias existentes entre ambos.
“Tenemos unas inmensas diferencias […] pero también una inmensa obligación con nuestros pueblos de entendernos”, declaró Santos en una reciente entrevista con la cadena estadounidense CNN.
Chávez, quien debió postergar el encuentro bilateral en varias ocasiones a raíz del cáncer que le fue detectado en junio, hizo referencia a la existencia de temas “álgidos” entre los dos países.
COLOMBIA. Luego del asesinato de rehenes por parte de las FARC, el mundo repudió –al fin- a este grupo terrorista. Desde Naciones Unidas al Vaticano, se levantaron los gobiernos contra esta modalidad del terror
Tras masacre de FARC, quedan 11 cautivos “canjeables”
MAILYN CASTRO
Tras la ejecución de cuatro secuestrados por las FARC el sábado, cuando otro más escapó con vida de esa masacre, la lista de cautivos “canjeables” en poder de esta guerrilla ha pasado de 16 a once, según País Libre, fundación dedicada en Colombia a la prevención y lucha contra el secuestro.
El drama de los secuestros masivos en Colombia data de la época en la que gobernaba Ernesto Samper (1994-1998), cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tomaron pueblos, estaciones policiales y bases militares haciéndose con cientos de rehenes.
Y durante el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) comenzaron a hacer cautivos a políticos, como la excandidata a la presidencia Íngrid Betancourt y su compañera de fórmula, Clara Rojas, e incluso a ciudadanos estadounidenses.
Esos “prisioneros de guerra”, como los denomina la guerrilla, permitieron plantear a las FARC un intercambio humanitario de cautivos por rebeldes presos.
En el 2008, los rebeldes comenzaron a hablar de liberaciones por decisión unilateral y gracias a la mediación de la exsenadora Piedad Córdoba, y por algún tiempo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, han liberado desde entonces a una docena de cautivos.
Otros han escapado, han sido liberados en operaciones de rescate del Ejército o han muerto durante su cautiverio.
Hasta el sábado las FARC tenían en su poder a 16 “canjeables”, pero tras la ejecución de los policías Edgar Yesid Duarte, Elkin Hernández y Álvaro Moreno, así como del militar José Libio Martínez, y el posterior hallazgo del también policía Luis Alberto Erazo, quien sobrevivió a la masacre, la lista se redujo a once.
José Libio Martínez, quien fue secuestrado el 21 de diciembre de 1997 y, con prácticamente 14 años en la selva, era el secuestrado más veterano de Colombia y posiblemente del mundo.
Aunque los “canjeables” no son los únicos colombianos cautivos, ya que esa cifra podría elevarse a varios centenares, sí son los únicos que aparecen en las listas oficiales, elaboradas a partir de los datos de País Libre…
PERÚ. Otro país latinoamericano compite internacionalmente por la producción y venta de cocaína
Perú “avergonzado” de ser primer exportador de cocaína
El gobierno peruano considera “vergonzoso” que el país sea visto como el primer exportador de cocaína en el mundo, dijo el lunes el primer ministro Salomón Lerner.
“Hay cifras que dicen que Perú se ha convertido en el principal exportador de cocaína en el mundo, cosa que, para nosotros, es una vergüenza”, afirmó el jerarca en la inauguración de la reunión de expertos y autoridades en materia de inteligencia antidrogas….
CHILE. Un capítulo de la guerra con los jóvenes estudiantes se cierra. De todas maneras, el tema no quedará cerrado y veremos si se potencia, se amortigua o languidece
Triunfo del gobierno chileno al aprobar presupuesto educacional
EVA VERGARA
El gobierno se anotó un gran triunfo en la Cámara de Diputados al lograr el lunes, con la ayuda de tres diputados independientes, la aprobación por 58 a 55 votos de la partida educacional del Presupuesto 2012, pese a la tenaz resistencia del movimiento estudiantil y de la resistencia de la oposición de centroizquierda.
La partida para el sistema educacional del 2012 contemplaba inicialmente $11,650 millones inicial, y luego de intensas negociaciones con la oposición, aumentó a $12,070 millones , que son considerados insuficientes por la disidencia y los estudiantes y rectores universitarios.
La aprobación del presupuesto en el ítem de educación representa una gran derrota para decenas de miles de estudiantes universitarios y secundarios de la enseñanza pública, que hace siete meses iniciaron multitudinarias protestas, tomas de escuelas y campus, protagonizaron paros nacionales y 42 marchas en demandas de gratuidad y calidad en el sistema.
Al concluir la votación, los ministros de Educación, de Hacienda y de la Presidencia, se daban la mano y palmadas en la espalda en señal de felicidad, mientras los diputados oficialistas se abrazaban y aplaudían.
“Me siento muy orgulloso de que vamos a tener un Presupuesto potente, avanzando lo que no se había hecho en muchos años en materia de becas y muchos otros temas que se han abordado”, declaró exultante el ministro de Hacienda, Felipe Larraín…
ARGENTINA EN CONFRONTACIÓN. ¿Hay una guerra entre la Presidente y el sindicalismo moyanista? Moyano no solamente insiste con la distribución de ganancias entre los trabajadores sino que amplió el pedido para los trabajadores del Estado. Esta expresión de Lescano es mortal: enrostra de frente march la inflación al Gobierno. Mientras, Cristina no perdió oportunidad para mostrarse con empresarios. ¿Qué será finalmente? Viste que la política es difícil de pronosticar.
Lescano advirtió que la inflación "erosionó todo el aumento" salarial de 2011
El titular de Luz y Fuerza manifestó su preocupación por la suba de precios y afirmó que "los que pierden" con esa problemática son los trabajadores. Adelantó que en 2012 el piso para negociar los aumentos deberá ser superior al 18%...
ARGENTINA AJUSTÁNDOSE. Cabal detalle del ajustazo que ha iniciado el Gobierno que vence su mandato. Esto da la razón a los asquerosos y perversos analistas económicos liberales (puaj!) que vaticinaban esto antes de las elecciones.
El tarifazo será cruel en marzo y la inflación será el enemigo de Cristina
Fernando Gonzalez Director Periodístico
Está claro que Cristina Kirchner empezará su nuevo mandato bajo una nueva era. La etapa del ajuste con mayúsculas. Un ajuste obligado por la eliminación brutal de los subsidios a la electricidad, el gas y el agua. Y si a eso se le suman los tarifazos en el ABL porteño y las rentas bonaerenses ordenados sin anestesia por los también reelegidos Mauricio Macri y Daniel Scioli, más las subas estacionales de cuotas y gastos escolares, de los taxis, de la medicina prepaga y los servicios de TV por cable, los argentinos sentiremos en marzo próximo todo el rigor de un país presionado por el déficit, la fuga de reservas y el impacto de la baja en el precio internacional de la soja y la desaceleración de las economías de Brasil y de China.
Es un escenario complicado sin dudas, pero sigue siendo un momento económico con muchas mejores condiciones que las que llevaron en otros momentos de la historia a que Alvaro Alsogaray nos obligara a ajustarnos los cinturones en 1959, a que Raúl Alfonsín nos haya pedido iniciar una economía de guerra en 1985 y a que Carlos Menem nos hablara de cirugía sin anestesia en 1989. Los precios del intercambio económico internacional continúan siendo favorables y el endeudamiento de la sociedad y las empresas argentinas es relativamente bajo después de la experiencia traumática del 2001.
De todos modos, no será fácil para la Presidenta el arranque de su nuevo mandato. Tanto que las expectativas iniciales están ahora más ubicadas en cómo enfrentará las dificultades de caja que en la conformación del nuevo gabinete. La sensación en el hermético mundo kirchnerista es que los cambios en el equipo serán pocos y qué la mayor incógnita será el reemplazante de Amado Boudou en el ministerio de Economía: de Débora Giorgi a Ricardo Echegaray, y de Diego Bossio a Hernán Lorenzino las apuestas son amplias. Y son pocos los que creen en el desembarco de un economista outsider al estilo Mario Blejer mientras son muchísimos los que esperan el arribo del fortalecido Julio de Vido a la jefatura de gabinete.
El camino cada vez más estrecho que transita Cristina la conduce hacia la batalla frontal contra la inflación, ese demonio que nombró por primera vez la semana pasada y que detalla con lujo Tomás Bulat en su columna de hoy (ver pág. 19). En los planes presidenciales figura al tope de las prioridades un acuerdo de precios y salarios que orbite alrededor del 18%, el único modo de ponerle un dique de contención a la disparada inflacionaria que asoma detrás del tarifazo al que Boudou describe sin sonrojarse como “redireccionamiento” de los subsidios. Una tomadura de pelo innecesaria para el ciudadano, apenas cubierta por el blindaje de los votos.
Ese es el panorama con el que Cristina inicia esta semana previa a su reasunción presidencial. Aprobado el examen electoral se enfrenta ahora al desafío de la economía, esa ciencia exacta a la que el pulso de las expectativas humanas transforman en social. El sinceramiento del Indec; el demorado pacto social con los gremios y los empresarios y la conformación de un equipo de gobierno más sólido serán el camino más corto para poder sobrellevar estos tiempos de tormenta.
ARTICULO DE FONDO: El “modelo”, de a poco, suavemente…
Sigue lento y a los tirones el "strip tease" del modelo
Por Sergio Crivelli
A un mes de su aplastante triunfo electoral la presidenta Cristina Fernández sigue tropezando con problemas sembrados en su propia gestión y en la de Néstor Kirchner. Se ve obligada por primera vez a hacer un ajuste de variables macro que reclaman un "service" urgente.
También debe enfrentar las consecuencias de decisiones económicas erradas como la de la reestatización de Aerolíneas Argentinas, en la que un proyecto faraónico ya provocó un agujero de más de dos mil millones de dólares al fisco. Todo en medio de una durísima pelea de poder con los sindicatos del sector respaldados por Hugo Moyano. Parece marchar a tientas en medio de los conflictos.
Este proceso se desarrolla, además, en el marco de una fuerte incertidumbre por las dificultades de la economía mundial y el retroceso en el precio de algunos commodities como la soja. El 54% obtenido en octubre parece una lejana prueba superada con éxito, pero que no le ha dado a la jefa de Estado el respiro necesario para encarar las reformas imprescindibles de cara a su segundo mandato. Sus problemas son económicos y políticos, no electorales y no se resuelven por lo tanto con más populismo, sino con pragmatismo y un análisis realista de la situación.
La presidenta pronunció dos discursos durante la semana que acaba de concluir. El primero dirigido a los empresarios y a Moyano. A los socios de la Unión Industrial los amonestó por no invertir y, en algunos casos, comprar dólares con créditos subsidiados. El mensaje fue claro: los vigilamos de cerca y el que "saque los pies del plato" va a tener un disgusto. Antes les había anunciado señales "ortodoxas" -como la eliminación de subsidios- para ganar confianza que no cayeron en terreno fértil. Deslizó, entonces, que si se llevan la plata habrá problemas.
A Moyano le fue peor: le rechazó el proyecto de participación de los sindicatos en las utilidades empresarias y la baja en el impuesto a las ganancias. Curiosamente los hombres de negocios han sido y son los más beneficiados por el actual gobierno peronista. Recibieron fuertes subsidios, protección de la competencia externa y no representan un problema político; con Guillermo Moreno basta para amansarlos. Están, además, de acuerdo con el sinceramiento de la economía, aunque sean renuentes a invertir.
En el frente social el gobierno tampoco espera sobresaltos. En lugar de tarifazo habla de "quita de subsidios" y en lugar de ajuste, de "sintonía fina". Refuerza los eufemismos con una campaña moralizante para hacer creer que los consumidores que si no renuncian al beneficio que les dio el propio gobierno son poco solidarios. Le traslada el costo del ajuste a los demás. Presiona a Mauricio Macri para que se haga cargo de los 700 millones que pierden los subterráneos y extorsiona a los usuarios, pero al margen de los sofismas, el apoyo social sigue intacto y faltan dos años para rendir el próximo examen. Hay todavía mucho margen de maniobra.
Más complejo, en cambio, resulta el político. La falta de oposición partidaria la cubren con creces algunos sindicatos que han desafiado abiertamente a la Casa Rosada. Aquí el gobierno jugó al aprendiz de brujo: usó a los sindicatos aéreos para echar al dueño privado de Aerolíneas y ahora que se le volvieron en contra no puede controlarlos. Como se trata de una lucha de poder donde las primeras víctimas son los viajeros, los sindicatos pueden hacerle pagar un costo alto y no desaprovechan ninguna oportunidad.
Saben, asimismo, dónde golpear. Eligieron a la "cámpora" un grupo de funcionarios que ha hecho de AA su coto privado. El problema, sin embargo, no es una mala gestión con pérdidas ya insoportables, sino que la presidenta hizo de esa agrupación comandada por su hijo una suerte de guardia de corps. Son de absoluta confianza y cualquier ataque contra ellos es directamente contra la jefa de Estado.
En rigor, el poder sindical no lo inventó la presidenta, pero lo tiene que soportar. Los gremialistas constituyen un poder autónomo y fueron aliados y enemigos, sucesivamente, de los gobiernos militares, radicales y peronistas. No les importan los votos, porque gozan de un poder que no se funda en el consenso sino en aparatos burocráticos verticales, consolidados y estables en los que los procesos de democratización no cuentan. Ese es hoy el mayor rival del gobierno, el acusado de boicotear su gestión y el que le pone límites de una manera irracional y muchas veces salvaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lunes 14-XII-09

LOS MOLDEADORES DE HOMBRES

Miércoles 31-III-10: DE FONDOS DE LIBERTAD Y FONDOS DE DÓLARES