Nacionalismo argentino
Su cronología en el documento a la derecha. Podés bajarlo e imprimirlo
A Fuego Lento – Canal 26
Anoche, Clara Mariño entrevistó a Aldo Rico por el tema Malvinas. Además de expresar que no obedeció a 2 de los 3 generales en el teatro de operaciones (solamente lo hizo con el General Daer), fue crítico con todo. Pero puesto a hablar de la reestatización de YPF dijo: así como en tiempos de Menem la privatización fue el negocio propio y de amigos, hoy la estatización es el negocio propio y de amigos, dijo. 
Ciertamente la reasignación de zonas será negocio para los gobernadores, sea por la entrega a amigos, sea porque en manos de una petrolera estatal, meterán amigos y militantes y sacarán dinero de sus presupuestos.
Estuvo muy ocurrente cuando dijo que si a Movistar por un corte de unas horas le caerán con todo el peso de la ley y las multas, ¿qué cabe hacer con De Vido, Jaime y Schiavi por el accidente de Once y sus 51 muertos? ¿Les cortarán los testículos?, dijo
Sainete argentino. Hay acciones de nuestra Justicia que serían graciosas sino fueran lo que es: patética burla al sistema y a los argentinos
Allanaron un departamento que es propiedad de Boudou
Se produjo por orden del juez federal Daniel Rafecas. El vicepresidente vive a 100 metros del lugar del procedimiento. Los investigadores iban en busca de información que pudiera vincular a Fabián Carosso Donatiell o con Alejandro Vanderbroele, el representante actual de la ex Ciccone Calcográfica. Afirman que los gendarmes que llegaron al lugar encontraron el departamento "vacío".
El socialismo cubano en lenta transición al capitalismo. “Privatizaron” 1 millón de trabajadores; crearon mercados inmobiliario y automotor. Y así, con cuentagotas, Cuba va creando las condiciones capitalistas que, como te decimos siempre, el capitalismo es la fase superior del socialismo marxista
Cuba desarrollará con carácter experimental cooperativas no agropecuarias 
JAVIER GALEANO / AP
El Gobierno cubano aprobó la política para crear de forma experimental cooperativas en actividades no agropecuarias, las únicas permitidas hasta ahora, según un reporte de la televisión estatal divulgado hoy.
En la última reunión del Consejo de Ministros de Cuba, de la que informó esta noche la televisión cubana, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, presentó “la política aprobada para la creación experimental de cooperativas fuera del sector agropecuario”, según el plan de ajustes que certificó el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único) en abril de 2011 para “actualizar” el modelo económico de la isla.
Murillo explicó que “para cada experimento se han diseñado los principios fundamentales” que regirán el funcionamiento de las nuevas cooperativas “preservando en todos los casos el papel regulador del Estado y el Gobierno, según corresponda”.
Durante la reunión del Consejo, celebrada bajo la supervisión del presidente Raúl Castro el pasado sábado 31, también expuso Murillo los resultados de un diagnóstico realizado sobre la situación actual del ministerio de agricultura y una propuesta para “perfeccionar su funcionamiento, estructura y composición”.
“De forma general el diagnóstico concluyó que dicho ministerio presenta un estado económico financiero desfavorable por varios años, el cual influye negativamente en la gestión empresarial” y ratificó “la necesidad de transformarlo a corto, mediano y largo plazo”, indicó la nota…
BOUDOUGATE. Más sobre el affaire del Vicepresidente en ejercicio
Un escándalo que ya golpea en la interna y en las encuestas
Fernando Gonzalez Director Periodístico fgonzalez@cronista.com
Nunca antes, desde la restauración democrática de 1983, un vicepresidente en ejercicio había estado tan involucrado en una denuncia judicial como para que le allanaran una de sus propiedades en el elegante barrio de Puerto Madero. El respiro que pareció darle el juez Daniel Rafecas, al apresurarse durante el pasado fin de semana y poner en duda la vinculación de Amado Boudou con la ex Ciccone Calcográfica en una entrevista con el diario Perfil, voló por los aires ayer por la tarde. Fue cuando el fiscal Carlos Rívolo encontró recibos de pagos de expensas a nombre del afortunado monotributista Alejandro Vanderbroele, el hombre al que el vice afirma no conocer.
Los especialistas del cosmos judicial están convencidos ahora que el halllazgo de pruebas más sólidas que demuestren la relación entre Boudou y Vanderbroele es apenas cuestión de tiempo. Y de muy poco tiempo. Rafecas es un juez que despierta confianza en el Gobierno, que recibió con alborozo el escrito en el que el magistrado argumentó jurídicamente como la adquisición de Papel Prensa por los diarios Clarín y La Nación en los años de la dictadura podía ser considerada un delito de lesa humanidad. Y semejante espaldarazo en la batalla contra los grandes diarios era la señal más contundente que el kirchnerismo exhibía para sentirse tranquilo.
Pero Rafecas defiende también una trayectoria que no quiere ver lesionada. Por eso, ordenó el allanamiento a uno de los departamentos de Boudou en el que se hallaron papeles que podrían conducir al circuito de amigos de la jarana marplatense en los que el vicepresidente parece haber confiado algunos negocios privados. La noticia del operativo judicial corrió anoche como reguero de pólvora entre los habitantes del poder, que ya se deslizaban sin sobresaltos hacia el fin de semana largo y las Pascuas.
El kirchnerismo se mantuvo en silencio y algunas voces en alerta de la oposición, como la de la diputada Margarita Stolbizer, ya reclamaban que el vicepresidente se tomara una licencia. El mal momento de Boudou no sólo se deja ver en sus gestos ahora adustos, también son registrados por los encuestadores como una de las razones que empujan hacia abajo los índices recientes de imagen y gestión de la Presidenta. Esta semana, el Banco Central había confirmado el contrato con la ex Ciccone para imprimir billetes y Cristina le había pedido al ministro Florencio Randazzo que se mostrara con el vice en el acto por los 30 años del 2 de abril en Usuahia.
Es que la interna kirchnerista se ha puesto ardiente desde el 22 de febrero en el que la tragedia del Ferrocarril Sarmiento cambió el humor social luego de la aplastante victoria de Cristina. Silencioso y protegido por los sondeos de opinión, Daniel Scioli comenzó a recoger a los heridos de una Presidenta rodeada por unos pocos incondicionales y la organización La Cámpora. El senador Aníbal Fernández es uno de ellos y las sospechas también caen sobre Randazzo. Pero la batalla por el lejanísimo 2015 promete ser mucho más feroz si el cerco se sigue cerrando sobre el hombre que hasta hace pocos meses cantaba contento junto a sus amigos rockeros.
AYER TE LO CONTAMOS Casi en estos términos: de cuando el discurso nacionalista (“la soberanía de publicar lo que queremos”, dijo el Secretario de Cultura) esconde una “patriada” censora. La Revolución americana se nutrió de libros traídos de contrabando en tiempos de la colonia. En Argentina, el Secretario de Cultura trata de imponer censura basada en una estúpida “soberanía cultural”
Último dislate K: Coscia habló de “soberanía cultural” para bloquear libros
El Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, realizó declaraciones en Formosa la semana pasada que se conocieron ayer y generaron un gran revuelo en medios y redes sociales, donde se habló de “censura” y el tema fue uno de los más comentados del día…
ARTÍCULO DE FONDO. La reestatización de YPF, si se da, está siendo hecha al mejor modo kirchnerista: en base a mentiras y despreciando todo el sistema jurídico. Además, el Gobierno se “extraña” de su propia responsabilidad en la política energética, poniendo en otros sus propias políticas.
PF: un hostigamiento por motivos políticos, no técnicos
MARIANO MARZO
La presión de las autoridades argentinas sobre la petrolera YPF, controlada en un 57,4% por Repsol, no remite. Como si de una reacción en cadena se tratara, la decisión de los gobernadores de las provincias de Chubut y Santa Cruz de retirar a YPF las licencias de explotación petrolera en cuatro áreas ha sido imitada por los gobernadores de Neuquén y Mendoza, con la revocación de otros cuatro permisos, y todo parece indicar que la cosa no acabará ahí. Este proceso, que está suscitando un gran revuelo mediático en el país andino, es seguido con preocupación en Repsol. Básicamente, porque bajo justificaciones de carácter técnico se esconde una clara intencionalidad política.
Los gobernadores provinciales, en sintonía con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mantienen que la compañía hispano-argentina no ha cumplido con sus compromisos de inversión en producción. Una afirmación rotundamente desmentida por YPF que aduce que, por ejemplo, en el caso de las provincias de Chubut y Santa Cruz, sus inversiones totalizaron 2.300 millones de dólares durante el periodo 2007-2011, ajustándose a los mejores practicas empresariales, tanto en exploración como en explotación.
Sin duda, desde una perspectiva técnica, el contencioso suscitado en torno a YPF debe analizarse en el contexto de la metamorfosis energética acaecida en Argentina en los últimos años. Entre 2002 y 2010 el país ha experimentado un crecimiento del PIB del 8% anual, favorecido por unos precios de los productos energéticos en general, y de los productos petrolíferos y del gas natural en particular, artificialmente bajos. En el transcurso del período citado, la tasa anual de crecimiento de la demanda de productos energéticos ha sido muy alta: 5% para la electricidad, 4% para el gas oil, 7% para las gasolinas y 4% para el gas natural. Argentina es hoy en día uno de los países con mayor dependencia de los hidrocarburos del mundo (particularmente del gas natural) de forma que en 2010 la participación del petróleo y gas en la oferta de energía primaria fue del 84%. Con este grado de dependencia, el dato de que en los últimos diez años la producción de petróleo y gas en el país ha registrado una caída cercana al 18% y 11%, respectivamente, ha activado todas las alarmas. Porque si a este hecho se le suma el del crecimiento de la demanda comentado, no resulta exagerado afirmar que el sector energético argentino se encuentra inmerso en un cambio sin precedentes. Cambio que puede ser visualizado mediante una simple constatación: en 2011 el balance comercial entre exportaciones e importaciones de productos energéticos arrojó, por vez primera, un saldo negativo de unos 3.438 millones de dólares, cuando tan solo unos pocos años atrás, en 2006, el balance era positivo y rondaba los 6.031 millones de dólares.
El declive de los campos que han alcanzado su cénit productivo es de una media del 6,7% anual
Frente a esta realidad, da la impresión de que los gobernantes de Argentina, en vez de reconocer su parte de responsabilidad en lo que parece una inadecuada planificación y gestión energética del país, pretenden atribuir todos los males a la caída de la producción de petróleo y gas, fruto, a su vez, de una supuesta negligencia de la industria petrolera y, mas concretamente, de YPF. Sin embargo, las autoridades argentinas también deberían preguntarse si dicha caída no obedece a un fenómeno, más general e irreversible, ligado al envejecimiento de los campos en explotación. En otras palabras ¿se pretende buscar un culpable o entender las razones del declive de la producción para así gestionar mejor sus consecuencias? Muy probablemente, desde una aproximación política, cortoplacista por definición, lo prioritario haya sido buscar a quien cargar las culpas, en el sobreentendido de que apelar a un supuesto expolio o mala gestión de los recursos nacionales por una compañía extranjera acostumbra a reportar buenos réditos electorales. Sin embargo, desde una perspectiva técnica, este veredicto de culpabilidad resulta injustificable. Veamos.
El problema del declive de la producción de petróleo y gas convencional trasciende, con mucho, el caso concreto de Argentina. Se trata de un desafío global. De hecho, en sus informes anuales de referencia (World Energy Outlook), la Agencia Internacional de la Energía (AIE) viene destacando desde hace años la importancia de estimar de forma precisa la tasa de declive de la producción de los campos de petróleo y gas actualmente en explotación en el mundo. Conocer dicha tasa -que mide la pérdida de producción anual de un yacimiento cuando éste entra en fase de madurez- resulta crítico para prever la nueva capacidad de producción y las inversiones necesarias para satisfacer la demanda global.
En el caso de petróleo, tras proceder al análisis detallado de las tendencias históricas de producción de alrededor de ochocientos campos que en 2007 totalizaron más del 60% de la producción mundial, la AIE calcula que la tasa de declive observada para los campos que han pasado su cenit productivo promedia a nivel global un 6,7% anual. Por otra parte, si definimos la tasa de declive natural (o tasa de declive subyacente) como la caída de la producción anual que hubiera tenido lugar si no hubiera sido corregida mediante un programa adecuado de inversiones en tecnología, resulta que dicha tasa promediaría a escala mundial un 9% anual. En el caso del gas, tras el estudio de las pautas históricas en la extracción de cerca de seiscientos campos que representan el 55% de la producción mundial, la AIE estima que la tasa promedio anual de declive de la producción global se sitúa en torno a un 7,5%. La importancia del fenómeno del declive a escala global es tan grande, que si a este le sumamos el previsible aumento de la demanda, resulta que la industria debe poner a punto en los próximos ocho años una nueva capacidad productiva de petróleo equivalente a cuatro veces la actual de Arabia Saudí.
El agotamiento de las reservas de petróleo al tiempo que crece la demanda es un desafío de carácter global
La historia de la producción de hidrocarburos en Argentina comenzó hace mas de un siglo (el primer descubrimiento tuvo lugar en Comodoro Rivadavia en 1907) y, en la actualidad, el patrón en la evolución temporal de la producción de petróleo y gas resulta similar a la de otras regiones consideradas maduras, como Estados Unidos, México y el Mar del Norte, entre otras. Y, contrariamente a lo que cabria esperar en el caso de una falta de inversión o a una mala gestión técnica de los yacimientos en Argentina, los datos históricos de producción de petróleo y gas convencionales en el país muestran tendencias de declive similares a las de Estados Unidos, con valores que en 2011 se situaron en torno al 6,1% anual en el caso del crudo y del 3,1% anual en el caso del gas natural. Estamos, por tanto, hablando de porcentajes que quedan por debajo de los promedios mundiales y eso en un año en que la producción se vio especialmente afectada por los conflictos gremiales en el sur del país. Y si nos referimos a la evolución histórica de las tasa de producción de petróleo y gas en relación a las reservas también observamos como los valores de Argentina son comparables a los de Noruega y Estados Unidos, con la particularidad de que dentro de Argentina YPF presenta una tasa superior a la del resto de compañías.
La opinión mas generalizada en el seno de la industria petrolera internacional es que estamos asistiendo a un hostigamiento por razones políticas, cuya finalidad ultima, tal y como ha recogido la prensa argentina, sería la busqueda de una mayor participación estatal en el control de YPF o incluso su nacionalización, para lo cual, como paso previo, se habría diseñado una campaña conducente a provocar un descenso en la cotización bursátil de YPF.
El gobierno argentino debería comprender que el futuro energético del país pasa por desarrollar su vasto potencial en hidrocarburos no convencionales, empeño que requerirá de una estrecha cooperación, no solo con YPF, sino con otras petroleras internacionales. Y, en este sentido, la actual imagen “petronacionalista” que esta proyectando el país no favorece en absoluto sus intereses.
La industria petrolera cree que el hostigamiento persigue una mayor participación estatal en YPF
Mariano Marzo Carpio es catedrático de Recursos Energéticos en la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lunes 14-XII-09

LOS MOLDEADORES DE HOMBRES

Miércoles 31-III-10: DE FONDOS DE LIBERTAD Y FONDOS DE DÓLARES