Por una semana no estaremos, pero te dejamos suficiente material. El primero, es una editorial nuestra sobre cómo debatimos los temas los argentinos. Lo publicamos después de un arduo debate entre amigos, así que podés traspolar cuando el mismo debate se da entre oponentes ideológicos, si es que los hay. El tema, el tren de carga y la eliminación del camión como medio preponderante de la matriz de transporte de mercadería.
Luego, la Ley de Medios en diversidad de artículos, reportaje y hasta noticias del exterior, como, también, la presencia de periodistas argentinos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debate que se vio en directo y de gran interés.
Si algo hacemos los argentinos es debatir fuertemente sin dato alguno que sustente nuestros dichos. Y si alguien de la mesa tira un número, será inmediatamente menospreciado por consideraciones ajenas a los números. Simplemente, la carencia de datos del resto no hará que retrocedamos en nuestros postulados y  ratificaremos la posición con palabras grandilocuentes  o combinación de anécdotas que nos sostengan en la convicción.
Un caso que hoy suscita una mayoría absoluta es la reposición del tren de carga en sustitución del camión, cargando su desaparición a Menem. Explicar que el tren de carga en tiempos de Menem ya era un perdidoso, desastroso y destruido medio de transporte y hacerlo a personas que han vivido el período de la decadencia de las empresas del Estado argentino, es como explicar la teoría de la relatividad a un niño de 4 años: no la entenderá y saldrá con cualquier otra cosa a su pequeño alcance.
Explicar que fueron los productores quienes sellaron la suerte del tren de carga –sobre el cual se realiza el 17% de los traslados de mercadería en nuestro país- cuando en lugar de contratar un camión hasta la estación de tren, volver a bajar y subir la mercadería al tren y pagar este flete y, en destino, bajar y subir la mercadería y pagar otro camión hasta destino, simplemente descubrieron el “punto a punto”. Contrataban, entonces,  un camión que salía desde su planta o explotación y descargaba en destino. Esto tan simple,  no parece querer ser entendido entre quienes desarrollaron el latiguillo del tren de carga y, apoyando a Pino Solanas, bajo gestión estatal, nada menos. El mismo que gestiona Aerolíneas o Aguas con total desparpajo y desinterés por la gestión y los costos que imponen a las cuentas del Estado argentino.
Además, los ferroviarios contribuyeron a la reducción del uso del tren como medio de transporte de mercadería: al momento que Menem tomó decisiones sobre el cierre de ramales, las empresas y productores no despachaban por los trenes del Estado argentino por la desidia en las entregas y el estado en que podía llegar la carga: rotos precintos, reducidos los tonelajes, deteriorados los bienes, incumplimiento de tiempos de entrega y hasta se han dado casos de desaparición de formaciones con fines de robo.
Así la experiencia argentina que Pino Solanas logró desvirtuar e instalar, aún en personas de 55 años para arriba es sustituida por lo siguiente: a) el perverso que mató al tren (de pasajeros y de carga) fue Menem, dejando librado a los pueblos del interior a la incomunicación y al abandono y al transporte de cargas en manos de los perversos camioneros y, b) que hay que reinstalar al tren de carga y bajo gestión estatal. Y esto uno se lo escucha a supuestos liberales, antiperonistas y demás yerbas y personas mayores que han vivido en su juventud la decadencia del sistema ferroviario, de mano de la demanda decreciente y de los pésimos servicios que brindaban los ferroviarios.
Ciertamente hay en las hoy personas mayores, una suerte de romanticismo con el tren, pero ignorar  lo que la demanda tiene de efectiva sobre el medio es como jugar al rico que por tener plata se da el gusto de costosos caprichos. Como comprar autitos de colección.
“En todo el mundo el tren de carga está por encima del camión”. Esta aseveración es otra frase típica de nuestro modo de debatir y la escuchás todo el tiempo en reuniones como en reportajes de todo tipo. López Murphy es un consuetudinario usuario de “en ninguna otra nación del mundo” o similares. Y las más de las veces se equivoca y nos equivocamos. Y si preguntás por los datos concretos de tal o cual país, el silencio o la salida “inteligente” será la solución al problema.
El 70% de las cargas norteamericanas se realiza por camión, por ejemplo.  Es llamativo allí que hay vagones que pueden transportar camiones cargados, en una combinación de medios. Pero el camión es la estrella del transporte de mercaderías. Principalmente, el “punto a punto” es casi insalvable para el grueso de los despachadores de mercancías y los costos totales. En Alemania, por ejemplo, es la barcaza la campeona del transporte, dadas las vías navegables que cruzan esa nación. En Europa, el camión también tiene protagonismo en el desplazamiento de mercadería. Pero en Argentina vas a escuchar a todo opinólogo, que las cosas ocurren a la inversa “en todo el mundo”.
En general, los debatidores pro eliminación del camión,  alegan que el costo/km del tren es más barato que el del camión, pero no suelen ver el costo total, es decir, camión-tren-camión versus camión a secas, puerta a puerta.  Ciertamente si un productor tiene una línea de ferrocarril con salida desde su planta donde carga directamente en los vagones y esa formación llega al destino donde se transfiere definitivamente, tiene una ventaja sobre otro productor que debe utilizar el camión. Pero este caso es el menor en el volumen total de las cargas.
Las políticas solo pueden mejorarse si se comprenden bien los factores que determinan los costos y la demanda del transporte de carga”, dice el Estudio sobre transporte de carga en Europa y comparación de costos: Informe final, Softice Europa, 1999.
Así volúmenes a transportar, distancias a los mercados intermedios o finales, disponibilidad de vías navegables, dificultades del terreno y muchos otros factores son analizados a la hora de optar por un medio de transporte en particular. El gran dilema es la cantidad de veces que la mercadería deberá  ser manipulada de un medio a otro ya que, además de los inconvenientes de varias operaciones sobre la misma mercancía, está el encarecimiento del transporte es enorme. A una minera, ¿conviene el tren, el camión, la barcaza o la vía aérea? Dependerá de los volúmenes, de la distancia a puerto o mercado y otros ítems como la existencia de la vía férrea o si debe construírsela por sí misma o recibirá subsidios del Estado en forma de estatización de terrenos, por ejemplo.
En general en nuestros debates, se da por supuesto que las vías son preexistentes. Cuando aducimos que su diseño obedece a un país de fines del 1800 y principios del 1900 y que requeriría de enormes inversiones para modificar las trazas, cuando dicha inversión puede ponerse en autovías de dos carriles por mano y servir a más necesidades que el transporte de carga, se produce un enrarecimiento del clima entre los defensores del “mono transporte”, el tren. Las autovías permitirán un incremento del turismo local y de países vecinos; el movimiento de mercadería de menor porte entre pueblos además de las otras cargas. Pero, en este punto, el debate muere. Nadie esperaba llegar tan lejos en la frase ya remanida de la necesidad de restablecer el tren por encima del camión, como una decisión de implementación instantánea y de rápida aceptación.
Pues bien, se trata de la conducta de masa: la gente de cualquier nivel se siente segura repitiendo lo que todos dicen, se trate de una verdad, de una media verdad o de un mito. Y esto impregna todos los niveles sociales, educativos, económicos. No es privativa de un sector o un partido político. La conducta de masa da seguridad en que lo que digo es aceptado por el resto pareciendo que estoy diciendo algo inteligente y único y, además, permite no profundizar el tema en debate, lo que obligaría a indagar, estudiar, buscar y hasta debatir más.
Finalmente, está la cuestión medioambiental. Se comparan las ventajas medioambientales entre los medios de transporte y está muy bien. Permite, además, mejorar los de peor desempeño. Sin embargo, no es el principal factor para dilucidar la matriz de transporte de un país y en este punto la ecuación “demanda-beneficio” no juega como factor preponderante.
Otro día seguiremos con el mito de los trenes de pasajeros y los pueblos “fantasma” como así también, cómo nuestra opinión se monta sobre la conveniencia táctica del momento.
Un artículo sobre el transporte de carga en los Estados Unidos,
LEY DE MEDIOS. El fallo que Zaffaroni firma con fundamentos propios es un compendio de sociología colectivista que da por cierto –en un fundamentalismo inusual en un estudioso- un montón de principios desde los cuales sustenta su conformidad con la Ley de Medios. En este artículo, Diego Sehinkman nos pone en situación con lucidez y simpleza. Recomendamos su lectura ya que a una persona normal, aún de estudios y profesional relevante, le costaría identificar los claro-oscuros del fundamento de Zaffaroni.
Realismo trágico (en dos minutos)
El Jurassic Park de los medios
Por Diego Sehinkman
Estimado lector, sea tan gentil de retener la siguiente fórmula, porque ella resume lo que el Gobierno piensa sobre la influencia de los medios de comunicación:
-¿Cuál es la diferencia entre un loro y un argentino cualquiera si a ambos los colocan frente a la pantalla de TN?
-Que el loro repite con vuelo.
En 1966, el sociólogo americano Peter Berger y el alemán Thomas Luckmann tuvieron una hija prodigio: la "construcción social de la realidad", una tesis en su momento muy influyente que postula que no existe "la realidad", sino que se fabrica colectivamente.
Para estos autores, existe la socialización primaria y la secundaria. La primaria consiste en que el niño nace dentro de un núcleo familiar que le impone una mirada. La familia mediatiza el mundo para él y el niño "internaliza" los significantes que le son presentados como realidad objetiva. Es entonces que incorpora y acepta roles, se apropia de ellos y empieza a construir su identidad. Ni Berger ni Luckmann lo dirían de este modo, pero aquí hay algo importante: el niñito no elige sus significantes; se los "enchufan".
(Aguante un párrafo más y va a ver adónde voy, no bufe).
La socialización secundaria es la internalización de "submundos" institucionales: el colegio, la universidad (la universidad de la calle), el club. Son realidades parciales que complementan o bien cuestionan la socialización primaria y también posibilitan la adquisición de nuevos significantes para la construcción de la identidad.
Ahora sí, llegamos. En la entrevista exclusiva que le hizo Canal 7 al juez Eugenio Zaffaroni al día siguiente de que la Corte declarara constitucional la ley de medios, el juez dijo que "la cultura no puede dejarse en manos monopólicas. Dejarla en esas manos es un suicidio cultural. La cosmovisión que tenemos nos la van formando los medios masivos. Recordemos a Berger y Luckmann".
Pero resulta que la hija prodigio del norteamericano y del alemán que Zaffaroni alzó a upa y besó en cámara, cumplió ya... ¡47 años! Cuando fue concebida por sus papis no se había inventado la segunda rueda en la historia de la humanidad: Internet. Entonces reinaban sobre la faz de la tierra los dinosaurios gigantes pero lentos: los grandes canales, las grandes radios, los grandes periódicos: "enormes socializadores y formadores de significantes, de cultura e identidad", diría la dupla de sociólogos.
Lo que Berger y Luckmann no podían adivinar es que años más tarde irrumpirían mamíferos pequeños pero extremadamente veloces en el mundo de la comunicación: las redes sociales, bichos de sangre caliente y 140 caracteres-pulsaciones por minuto.
Se mueven más rápido y tienen efectos comunicacionales contundentes: en agosto todo el país vio el video tomado de un celular donde policías salteños torturaban y golpeaban a un chico en una comisaría. Como éste hay mil ejemplos. ¿Qué es más potente hoy en día? ¿La televisación o la viralización de un hecho? ¿Quién programa lo que la gente ve en ese televisor privado llamado computadora? El avance de la tecnología y el abaratamiento de los dispositivos de telefonía con video posibilitó que se puedan escuchar "todas las voces". Si el video colgado por una persona de bajísimos recursos es impactante, puede provocar el mismo escándalo que el informe que programó el gerente de un multimedios. Pregunta para el juez: ¿quién democratizó más la palabra? ¿La ley de medios o Nokia, Motorola, i-Phone, Samsung y BlackBerry?
La Argentina es el Jurassic Park de las teorías de la comunicación. Aquí Berger y Luckmann viven felices. Nunca les caerá un meteorito..
LEY DE MEDIOS 2. El debate alrededor del sorpresivo fallo de la Corte Suprema continúa. Básicamente la Corte ha declarado legal un sistema bajo el cual la sostenibilidad económica de un medio depende de la regulación y control que realiza un funcionario de tercer nivel de un gobierno cualquiera al punto de poder cancelar la licencia sin más posibilidad que vender instalaciones y transferir personal a un comprador, por supuesto, digitado por el propio gobierno que toma la medida de cancelación. Por otra parte, las limitaciones impuestas impiden la competencia entre medios con severo perjuicio del usuario, quien queda como rehén de la ley en manos de operados entongados con los gobiernos locales. Nada de lo que en teoría se proponía la ley de Medios votada por el kirchnerismo, Pino Solanas y Hermes Binner, estaba impedido en el anterior régimen. Sólo que en el anterior sistema, la regulación recaía sobre el medio radiofónico y televiso por aire y, ahora, abarca todas las posibilidades. Nos queda, por ahora internet, sobre lo cual se encargarán en el desguase del Grupo Clarín.
"Sabbatella es un comisario de la dictadura con origen comunista"
El massista Gustavo Posse descalificó al exintendente de Morón y actual diputado de la Nación por su condición ideológica y su pertenencia política.
El intendente de San Isidro, el massista Gustavo Posse, cuestionó la visita del titular del AFSCA, Martín Sabbatella, al Grupo Clarín para notificar la adecuación a la Ley de Medios de oficio y aseguró que esa medida fue propia de un "comisario de la dictadura" con "origen comunista".
En diálogo con FM Milenium, el jefe comunal aliado a Sergio Massa e integrante del Frente Renovador descalificó al exintendente de Morón y actual diputado de la Nación -de licencia- por su condición ideológica y su pertenencia política. El enérgico repudio de Posse a Sabbatella tiene como mar de fondo la declaración de constitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Según admitió en la entrevistra radial, al exdirigente de la UCR le llamó la atención de que el fallo salió dos días después de las elecciones. "Este país es así, ¿no? cuando parecía que podía haber un poco de paz social porque había satisfacción en la gente respecto de a quién habían votado favor del Gobierno y una mayoría que había votado por un cambio, por una posición constructiva y marcando el final para el ciclo este en 2015 aparece el fallo de la Corte", consideró.
Asimismo, Posse sostuvo que "si este fallo hubiese aparecido en noviembre del año pasado entraban con Gendarmería en Cablevisión. Casi lo hicieron sin el fallo en el famoso 7D. Bueno ahora no hay margen político, no hay resto, ni legitimidad para que cometan esa barbaridad, que aparte es un acto ilegal desde el Gobierno".
En ese sentido, el intendente de la zona norte del conurbano bonaerense reconoció que el fallo "debe ser acatado porque es un fallo de la Corte federal, de todos los argentinos del que tiene más poder y del desapoderado", pero rechazó la función de Sabbatella en el organismo encargado de aplicar la norma. "Lo que me pareció una barbaridad fue la recorrida del titular del AFSCA. Eso es algo de comisario de la dictadura, de cholulo del poder, de sonrisa de revancha. Seguramente tiene que ver con su origen comunista en el sentido de que no valoran el derecho constitucional a la propiedad", subrayó el jefe comunal con animosidad contra el líder de Nuevo Encuentro. Es que efectivamente el moronense dio sus primeros pasos en la militancia política desde la Federación Juvenil Comunista, perteneciente al Partido Comunista, y en el centro de estudiantes de la Escuela Nacional Media Manuel Dorrego.
Al justificar sus dichos, Posse aclaró: "Uno acata el fallo, pero tiene derecho a opinar también". Y remarcó que en la sentencia "hay un cambio en el derecho a la propiedad" y alertó por otros fallos venideros porque "hay un giro que hace que la Argentina sea distinta".
"Sabbatella recorrió Cablevisión y Canal 13 como en un búsqueda de revancha o amedrentamiento. Eso no puede pasar desapercibido", concluyó.
LEY DE MEDIOS 3. La intencionalidad de la Ley de Medios que la Corte pasa por alto en su fallo con una ingenuidad poco creíble y que hace creíble la denuncia de Lilita Carrió: fallo x Código Civil de Lorenzetti pareciera ser el trueque. En esta editorial, se focaliza en que el fallo en cuestión refuerza el proyecto hegemónico del Gobierno y es lo que desde NdF pretendemos enfatizar, también
“…El objetivo que se trazó el oficialismo con esta norma no era privilegiar la democratización de la palabra, sino acallar las voces críticas y avanzar hacia la conformación de un conglomerado de medios de comunicación paraoficiales, al servicio del proyecto hegemónico del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El rótulo de "madre de todas las batallas", que el por entonces titular del Comité Federal de Radiodifusión y actual vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, le puso en su momento a esta ley, señala a las claras que el tan mentado pluralismo informativo encubría, en realidad, un ataque a medios de comunicación que las autoridades nacionales consideraban molestos.
“Para la mayoría del alto tribunal, la defensa del pluralismo y de la libertad de expresión en esta dimensión social o institucional debe ser garantizada mediante la intervención reguladora del Estado. Y, de acuerdo con la ley en discusión, puede hacerlo no sólo promoviendo el acceso a los medios para quienes carezcan de una estructura empresaria, sino también mediante la prohibición de la expansión de los propietarios de otros medios, fijando límites a las licencias de servicios de comunicación audiovisual y cupos de abonados o de extensión geográfica. En otras palabras, para ampliar la libertad de expresión de unos, se puede limitar la libertad de expresión de otros.”
“La concepción del Estado regulador, que la mayoría del máximo tribunal encuentra compatible con la Constitución Nacional y la libertad de expresión, no tiene en cuenta que, como lo señalan las convenciones sobre derechos humanos suscriptas por nuestro país, la independencia periodística se puede ver seriamente limitada si un medio carece de independencia económica. Si hay un gobierno que reparte favores, se tornará difícil criticar al Gobierno sin que se socave la sustentabilidad económica.
“Como lo ha señalado la propia Corte en su fallo, el Estado puede afectar la libertad de expresión si, mediante subsidios, el reparto de la publicidad oficial o cualquier otra vía (podría agregarse el cepo publicitario), los medios se transforman en "meros instrumentos de apoyo a una corriente política" o se procura "eliminar el disenso y el debate plural de ideas". Lamentablemente, estas loables consideraciones del más alto tribunal de la Nación volverán a caer en saco roto, en tanto el gobierno nacional, como ya señalamos, no está interesado en el pluralismo, sino sólo en que exista un mayor número de voces capaces de propalar el relato oficial. Algo que pareció quedar más que demostrado en las últimas horas, con el anuncio del titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, de que hará la "transferencia de oficio" de los medios del Grupo Clarín que excedan el máximo de licencias establecido por la ley.”
LEY DE MEDIOS 4. Varios artículos o títulos sobre la Ley de Medios, comenzamos con el reportaje a Zaffaroni donde expresa su fundamento de fondo: la cultura no puede dejarse en manos monopólicas”, pero en su expresión esconde el peor de los monopolios, el estatal o, más precisamente, el del gobierno de turno. Respecto de que la cultura la forman los medios, te remito al artículo anterior de Diego Sehinkman. Asimismo, expresa un concepto que es la base de cualquier censura que un gobierno pretenda: la distorsión que pueden hacer los medios de dichos y hechos, como si en manos del gobierno de turno esto no ocurriera en proporción y peligrosidad incalculablemente mayor. Argumenta también, sobre la desvirtuación de nuestra cultura. Le faltó decir “el ser nacional”. Finalmente, remite al “daño patrimonial”, lo que constituye una distracción sobre la fondo de la cuestión: resarcir al medio por lo que la Ley impone que deje, no cubre la desaparición de una voz del espectro que la gente seguía. En ningún punto de la ley ni del fallo, aparece la audencia. ¿Y si la licencia que se cancela es la más vista o escuchada? A nadie, ni al FPV, ni a Pino Solanas y Hermes Binner cuando votaron la ley ni a la Corte, le importa el punto.
Luego más noticias, puestas en totalidad o parcialmente. Hasta ponemos a Maduro y su nuevo combate, esta vez contra Twiter. Y no es casual o por excentricidad que ponemos esta noticia: es porque puede ocurrir en Argentina en uno o dos años que nos encontremos debatiendo estas estupideces.
Zaffaroni: "La cultura no puede dejarse en manos monopólicas"
El juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni aseguró hoy que el fallo sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios es "uno de los más trascendentes de esta Corte" y aseguró "la cultura" no puede dejarse "en manos monopólicas ni oligopólicas porque sería un suicidio cultural".
Según el alto magistrado más cercano a la Casa Rosada, "no se puede dejar (la cultura) en manos monopólicas, ni oligopólicas. Dejar eso en manos monopólicas u oligopólicas es un suicidio cultural, ese es el problema. La cosmovisión que tenemos nos la van formando los medios masivos", señaló durante una entrevista que concedió exclusivamente a Infojus, el portal de noticias oficial que depende del Ministerio de Justicia de Julio Alak.
Zaffaroni también dijo que "soy testigo de la forma en que los medios me recortan, de lo que los medios me muestran. Que lo pueden hacer ideológicamente, conforme a intereses sectoriales, pero lo pueden hacer también ingenuamente".
"No dejo de lado lo político, no le resto importancia, pero es mucho más lo que está en juego. Está en juego nuestra cultura nacional, argentina, plural y étnica, y de respeto recíproco", opinó Zaffaroni, en declaraciones al portal de noticias judiciales oficial Infojus que recogió la agencia estatal Télam .
El ministro de la Corte más cercano al kirchnerismo señaló que luego de varias instancias, esta Corte Suprema "acaba de revocar la sentencia de la Cámara declarando la constitucionalidad de todas las disposiciones de la ley por mayoría de cuatro votos. Cuatro votos que son dos votos conjuntos y dos votos individuales, pero que coinciden en cuanto a fundamentos".
Zaffaroni subrayó que "toda la ley habla sobre lo que es el derecho a la información, sobre todo el derecho a la información en su significado político, la incidencia que puede tener políticamente. Creo que hay algo más en esta ley que no podría callar decirlo: la importancia de los medios desde hace ochenta años, noventa años, es perfectamente conocida".
El juez del Máximo Tribunal postuló que "con sentido político, diametralmente opuesto, tenemos a Roosevelt y tenemos a Hitler. Uno lo usó para la democracia y el otro ya sabemos para qué lo usó (...) No cabe duda que los medios masivos de comunicación son formadores de cultura", sostuvo.
A raíz de esas ideas, Zaffaroni consideró que esa situación "trasciende mucho lo político, porque los medios de comunicación masiva nos condicionan simpatías, antipatías, empatías, juicios, prejuicios, costumbres, sexualidad, es decir la totalidad de las formas en las que interactuamos en una sociedad. Corren el grave riesgo de homogeneizar esa cultura, nuestra cultura".
Asimismo, el juez "oficialista" indicó: "Yo no sé si la cancelación de licencias puede causar un daño patrimonial, pero si causa un daño patrimonial el estado tendrá que pagarlo. Eso queda claro, eso está a salvo. No estamos haciendo una expropiación socialista, una confiscación de nada".
Maduro quiere hacer una revolución latinoamericana contra Twitter
El presidente bolivariano quiere "liberar" a la región de los monopolios de las redes sociales. La comparación con la dictadura y los desaparecidos, y el ataque a "progres" de Cuba y Argentina.
La resolución dejó grietas en el interior de la Corte
La ley de Medios generó grietas en la relación entre los jueces de la Corte Suprema desde que el expediente llegó a sus manos. Las posturas técnicas colisionaron con las evaluaciones políticas sobre los efectos del fallo. En ese contexto, el presidente del Tribunal, Ricardo Lorenzetti, debió timonear en la diversidad, mientras mantenía un canal abierto con el gobierno.
Hubo dos momentos claves. Antes de las elecciones primarias, la mayoría estuvo de acuerdo en avanzar con la ley. Pero Lorenzetti se vio en problemas ante la dura postura de Carlos Fayt. La mayor tensión se vivió a partir de la votación de las primarias, el pasado 11 de octubre. Lorenzetti les habría planteado a sus colegas de la Corte Suprema emitir el fallo antes de las elecciones legislativas, es decir, previo al 27 de octubre. Fayt se negó y recibió el apoyo de Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay. El quiebre se hizo evidente.
La segunda etapa. Aquel primer intento de Lorenzetti, fracasó. Las encuestas ya anticipaban por entonces una derrota del kirchnerismo en las urnas y el clima comenzó a cambiar en el interior de la Corte Suprema.
Lorenzetti había comprometido su intención de resolver la cuestión y la decisión se puso en marcha en el marco de “negociación permanente”.
El viernes 25 de octubre, Christian Abritta, secretario General de la Corte trabajó de manera ardua en la redacción del texto de los seis ministros, porque el voto de Lorenzetti se hizo esperar hasta el lunes 28. Ese día se terminó de moldear el texto final bajo la mirada de tan sólo dos personas de extrema confianza de Lorenzetti. El martes 29, los ministros convalidaron la decisión del presidente de la Corte de resolver la más sensible de las causas que tenían en sus manos. Pero en el texto se encargaron de deslizar el reconocimiento de que el conflicto seguirá.
Lorenzetti logró tejer una mayoría y disuadió a quienes temían una reacción en contra con el argumento de la presunta “inaplicabilidad de la ley”. Pese a que el presidente del tribunal logró conciliar posturas e incluso acercar las voluntades entre Eugenio Zaffaroni y Enrique Petracchi, las diferencias persisten. Fayt se quedó con la mayor incomodidad.
Equilibrio. En los Tribunales de Talcahuano entienden que el equilibrio que promueve Lorenzetti tuvo ayer una nuevo capítulo con la decisión de la Cámara de Casación de ratificar la causa contra el vicepresidente Amado Boudou. En el mismo contexto se había leído antes el fallo que impidió una nueva reelección del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. Una de cal y otra de arena que se suceden en la relación de la Justicia con el gobierno nacional.
Magdalena confirmó que CIDH analizará las denuncias sobre ataques a la prensa
La periodista Magdalena Ruiz Guiñazú confirmó hoy que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “analizará las denuncias” de los trabajadores de prensa en torno a las constantes persecuciones impulsadas por parte del Gobierno Nacional.
Así mismo, la conductora radial también calificó como un “disparate” las acusaciones de la embajadora argentina en la Organización de Estados Americanos (OEA), Nilda Garré, sobre los periodistas que expusieron sus denuncias y a quienes llamó ”voceros de grupos monopólicos”.
Ruiz Guiñazú señaló que su exposición ante la CIDH se centró en el "juicio público llamado ético y popular que se desarrolló frente a la Casa de Gobierno", encabezado por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, en la que se la acusó de haber colaborado con la última dictadura militar.
En este sentido, aseguró que los representantes del Gobierno ante la CIDH "no desmintieron los escraches" y se centraron en presentar "una serie de gráficos para demostrar que la publicidad oficial no va únicamente a los medios afines" al kirchnerismo.
Por su parte, Mariano Obarrio, otro de los periodistas que pidió la audiencia en agosto, relató que presentó una denuncia ante la CIDH por la llamativa “intervención” de su teléfono por parte del Gobierno Nacional, cuya pericia arrojó que fue hecha desde la Secretaría de Inteligencia del Estado y que culminó con un robo a su vivienda particular.
"Además sufrí ataques directamente de la Presidenta. Por eso me sentí afectado a mi derecho a la información y en la libertad de prensa", sentenció Obarrio durante su programa en radio El Mundo.
Casero: "Me duele la falta de libertad para decir lo que quiero"
El actor se refirió al "escarnio" de los últimos días, y lo definió como "una obra de arte".
ANÁLISIS DE FONDO. Nueva Mayoría publicó en su portal un informe de la coyuntura mundial al mes de octubre muy interesante.
La coyuntura mundial al terminar octubre
por Rosendo Fraga
En los EEUU los datos de empleo resultan neutros, en la opinión pública predomina la insatisfacción por la economía y el espionaje escala como conflicto en las relaciones internacionales. Si bien el desempleo en setiembre bajó del 7,3 a 7,2%, se crearon menos puestos de trabajo de lo esperado. Un sondeo difundido por USA Today da cuenta que para el 70% la economía está mal, al mismo tiempo que el mismo porcentaje sostiene que los miembros del Congreso no deberían ser reelectos. La reciente tensión entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo ha llevado el dólar a su menor nivel en ocho meses. El programa de espionaje para hackear teléfonos, mails y páginas de Internet visitadas por 35 jefes de gobierno del mundo ha hecho escalar el conflicto con los aliados de EEUU. La reacción europea ha sido políticamente enérgica, pero al mismo tiempo evita una ruptura de los acuerdos vigentes en materia de inteligencia. En ese sentido, la actitud de Merkel ha sido un ejemplo, aunque amenace con expulsar a diplomáticos estadounidenses. Obama ha negado conocer este tipo de espionaje y ello ha generado más reacciones adversas en el plano internacional y críticas de la comunidad de inteligencia de su propio país. También ha dicho que países aliados de Europa como Francia y España podrían haber coparticipado en las operaciones de espionaje. En la visión de largo plazo, la NASA presentó su nueva misión para Marte, que implica una revitalización de la carrera espacial.
Pasando a Europa, la Cumbre de la UE terminó centrándose en el espionaje, crecen los conflictos por migraciones y minorías y Alemania llega al record de personas trabajando. La reunión de jefes de gobierno realizada la semana pasada en Bruselas, que tenía como temas la estabilidad financiera y las migraciones, vio irrumpir el problema del espionaje estadounidense. Alemania y Francia asumieron una posición crítica, mientras que el Reino Unido sostuvo que el conflicto no debía afectar la negociación del TLC entre la UE y EEUU. Las filtraciones de Snowden muestran que en 2010, sobre 80 centros de espionaje estadounidense en el mundo, 19 estaban en Europa y 2 en Alemania. Los países del mediterráneo (España, Francia, Italia, Grecia y Malta) pidieron que el problema de la migración extra-europea que sufren por ubicación geográfica, sea asumido como conflicto europeo. Los episodios entorno a los gitanos y el aumento de la xenofobia en Rusia evidencian la intensidad que está alcanzando. Alemania llega en 2014 al record de 42 millones de personas trabajando, lo cual confirma que su economía es sólida y no ha sido afectada por la crisis.
Siguiendo con Asia, China endurece el autoritarismo y entra en el mercado de armas de alta tecnología, resurge la tensión entre India y Pakistán y el sultán de Brunei endurece la aplicación de la Sharia. En su esfuerzo para descontar la gran ventaja tecnología que le llevan todavía las potencias desarrolladas, el gobierno chino ha logrado entrar en el mercado de armas de alta tecnología, al mismo tiempo que ratifica su proyecto espacial. La condena a prisión perpetua al líder de la disidencia neomaoísta (Bo Xilai) y la represión de la minoría uigur de origen turco -acusada de provocar el incidente en la plaza de Tiananmen que generó 5 muertos y decenas de heridos- muestran que el gobierno de Yi mantiene la firmeza de sus predecesores más allá de sus propósitos aperturistas. Fuerzas de India y Pakistán intercambiaron disparos en la conflictiva región de Cachemira, histórica disputa territorial entre los dos países que cuentan con armas nucleares. Sin la fuerza que tiene en Medio Oriente, la aplicación de la ley islámica (Sharia) en el Asia musulmana se está haciendo más severa, como lo muestran recientes medidas adoptadas por el sultán de Brunei.
En el caso de Medio Oriente, los inspectores de la OPAQ avanzan en Siria, Irán sigue dando señales de acercamiento a EEUU, el presidente de Irak visita a Obama y Turquía inaugura el túnel con Europa. Once países “amigos de Siria” reunidos en Londres -incluidos EEUU y el Reino Unido- acordaron que Assad no puede formar parte de un gobierno de transición con asistencia de los rebeldes, quienes en cambio no participarán de una conferencia con más países que se realizará en noviembre en Ginebra. Los inspectores de la OPAQ han concluido el relevamiento de los arsenales químicos y cumplieron con la primera etapa del acuerdo gestado por Rusia. En Irán, 16 sunnitas detenidos fueron ahorcados en represalia por la muerte de 17 policías en una emboscada realizada por insurgentes de dicha minoría. A su vez el jefe del gobierno de Irak (Maliki), un chiíta aliado al mismo tiempo de Teherán y Washington, visita a Obama esta semana. Turquía inauguró el túnel que la conecta con Europa por debajo del estrecho del Bósforo y ratificó su vocación de integración.
Por ultimo, en África se registran enfrentamientos en las calles en Egipto, mientras que en América Latina Brasil asume una posición más dura por el espionaje. Enfrentamientos violentos entre partidarios y opositores del gobierno han tenido lugar en varias ciudades del país, pero con el gobierno de facto dominando la situación y la Hermandad Musulmana en la clandestinidad. En Somalia, una operación con drones de EEUU provocó la muerte de dos lideres de milicias aliadas a Al Qaeda en una modalidad que ha comenzado a ser cuestionada por la UN. En América Latina, la Presidenta de Brasil busca coordinar con su colega alemana una acción global contra el espionaje estadounidense, en Chile Bachelet podría ganar en primera vuelta y en Venezuela Maduro se radicaliza a medida que la economía del país se complica.
En conclusión: en los EEUU los datos sobre empleo son peores a lo esperado, la percepción sobre la economía en los sondeos es negativa y el espionaje complica las relaciones internacionales; en Europa el espionaje irrumpió como cuestión en la última Cumbre de la UE, los países del mediterráneo piden que el problema migratorio sea asumido por el continente y Alemania logra record de empleo; en Asia, China entra en el mercado de armas de alta tecnología y mantiene firme el autoritarismo, hay incidentes entre India y Pakistán y en Brunei endurecen la aplicación de la Sharia; en Medio Oriente, la OPAQ completa el relevamiento de los arsenales químicos, Irán da más señales hacia EEUU, Obama recibe al jefe del gobierno de Irak y Turquía inaugura el túnel con Europa; por último, en África se registran enfrentamientos en Egipto entre partidarios y opositores del gobierno y en América Latina Brasil busca coordinar con Alemania el reclamo contra el espionaje de EEUU.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lunes 14-XII-09

LOS MOLDEADORES DE HOMBRES

Miércoles 31-III-10: DE FONDOS DE LIBERTAD Y FONDOS DE DÓLARES