ARTÍCULO DE FONDO, Ni Keynes, ni Ronald Reagan por Emilio Cárdenas. Todo muy lindo Emilio, pero cualquier fondo en manos del kirchnerismo….¡es boleta!
IRÁN y el “profeta” de la caída del capitalismo en el mundo.
CUBA Y LA VISITA PAPAL expone al miedo de manifestaciones populares para algo que no es por el socialismo
ARGENTINA ECONÓMICA. Cristina está cerca de patinarse otros 22 mil millones para sostener “el modelo”. Las “políticas activas” generan que por cada 1% del PBI puestos en ellas, generan una actividad de 0,4% del PBI. Como comerciantes, estos gobernantes son horribles
RADICALES, Ay radicales. Son tan indecisos y oportunistas que ya quedan entre el oficialismo y la nada
ARGENTINA SUBSIDIADA. Una investigación revela que la Asignación Universal por Hijo no cumplió su cometido de escolarización  y que las cifras oficiales –adivinás- ¡fueron falsas!

IRÁN y la 1 millón caída del capitalismo en el mundo. Si algo caracteriza al capitalismo es la capacidad de innovación intrínseca al mismo. No hay sistema que se le compare a la hora de las innovaciones. Ciertamente el régimen iraní no es un modelo de innovación. Lo de la esperanza es otra cosa y debemos recordar cuántas esperanzas truncadas a sangre y fuego expresó la caída del Muro de Berlín….
Presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad: “El destino del sistema capitalista es caer”
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad pronosticó que el sistema capitalista ya está al final de su rumbo porque ya no tiene nuevas ideas ni innovaciones que den esperanza a los pueblos. Afirma que el mundo necesita un nuevo orden mundial…
CUBA Y LA VISITA DEL PAPA. Esta noticia es tan parecida a un comunicado de un gobierno militar  ante manifestaciones de la oposición, que nos movió a exponerlo
‘Granma’ acusa a la oposición y al exilio de politizar la visita del Papa 
 JUAN CARLOS CHAVEZ
A cinco días del viaje del Papa Benedicto XVI a Cuba, un artículo de opinión del diario oficial Granma acusó a la oposición y al exilio de Miami de intentar politizar la visita. El Papa permanecerá en la isla del 26 al 28 de marzo.
“Tales acciones atentan contra el espíritu de celebración que vive todo nuestro pueblo y, en especial, las comunidades católicas”, indicó Granma. “Se pretende crear un clima turbulento donde abunde el mito del abuso y se dé la idea de un pueblo reprimido …Claramente, nada de esto es espontáneo”.
ARGENTINA ECONÓMICA. Estas medidas tomadas luego de discursos plenos de nacionalismo y populismo, son las que expresan que “el modelo” se metió en problemas nomás pero la Presidente pretende superarlos con “más modelo”. Y ello implicará “más kirchnerismo”, “más movimiento nacional y popular”, “más estado para paralizarnos” y “más crisis” propia, inventada por nosotros mismos. Si querés estatizar YPF recordá que Aerolíneas y Aysa hoy funcionan con déficits que se paga desde el Tesoro Nacional y ya no pagan impuestos. Todo lo que hace esta gente termina envilecido
Felices Pascuas para Cristina: desde el lunes dispondrá de u$s 22.000 millones extra
El nuevo mapa económico que se abre con la reforma de la carta orgánica del Banco Central tiene múltiples aristas. Para empezar, desde el lunes el Gobierno contará con alrededor de u$s 22.000 millones extra para la caja oficial, los que podrá disponer para pagar vencimientos de deuda, cubrir baches fiscales o financiar créditos a la producción, entre otros fines…
RADICALISMO EN DUDAS. El Radicalismo no está dando muestras de encauzamiento. Por un lado, montó un show de pelea con De Vido pero terminó votando con un argumento absolutamente superficial al lado de los senadores de De Vido. Por otro, lo primero que puso en duda el nuevo líder Barletta, fue al Auditor General de la Nación, un radical de trayectoria en el organismo. Recibió toda suerte de rechazos y, todavía, no se deciden “a lo qué hacer”. Todo muuuy radical….
UCR no ratifica aún a Despouy
La conducción nacional de la UCR decidió ayer postergar "sin fecha" la ratificación de Leandro Despouy al frente de la Auditoría General de la Nación, aunque por el momento permanecerá en el cargo. "Despouy es el titular de la AGN y está cumpliendo sus funciones, pero los cargos en la Auditoría están ahora en el ámbito del Comité Nacional y lo resolveremos oportunamente", señaló el presidente de la UCR, Mario Barletta.
El jefe del radicalismo, uno de los principales impulsores del recambio de Despouy, se expresó de esta forma tras encabezar una reunión de la mesa directiva del Comité Nacional partidario.
El tema podría ser retomado en un nuevo encuentro a mediados del mes próximo.
ARGENTINA SUBSIDIADA. Esto era conocido en el ámbito escolar. El crecimiento en la matrícula escolar luego de la implementación de la Asignación Universal no fue convalidada con el presentismo de los nuevos chicos inscriptos. Claro que nadie se atrevía a ponerlos en situación de ausentes ya que, de hacerlo, perdían la Asignación. Un círculo viciosa que expone esta investigación. La misma evidencia, además, las falsas cifras difundidas desde el Gobierno Nacional
Bajo impacto de la AUH en la escuela
Por Maria Elena Polack 
La Asignación Universal por Hijo (AUH) no ha logrado convertirse en una política socioeducativa, como planteaba el Gobierno al presentarla en 2009, ya que contribuyó poco a atraer a los niños y adolescentes a la escuela. Tampoco se cumple la condicionalidad que imponía la asistencia a clase a cambio del cobro del beneficio.
Así quedó demostrado en un amplio relevamiento nacional efectuado por el Observatorio de la Educación Básica Argentina, integrado por la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Banco Santander Río, con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación.
El beneficio fue establecido por el decreto 1602 de 2009 y fijó el pago mensual del 80 por ciento de la Asignación Universal por Hijo ($ 216 por hijo y $ 864 por hijo con discapacidad); el 20 por ciento restante ($ 54 y $ 216) sólo se hace efectivo una vez por año, cuando se cumple con la escolaridad, el control sanitario y el plan de vacunación nacional.
El reingreso escolar por la AUH fue del 13 por ciento en el nivel primario y del 23 por ciento en el secundario. La cifra, sobre todo en el primario, difiere de la brindada en marzo de 2010 por el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni. "La matrícula se incrementó en un 20 por ciento", había afirmado a medios periodísticos.
El relevamiento del Observatorio de la Educación Básica Argentina se efectuó en 550 escuelas públicas y privadas de los niveles primario y secundario de todo el país, que incluyó a 571 directores, 915 docentes y 325 preceptores.
Contribuyó con el mencionado trabajo el equipo de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniece) del Ministerio de Educación de la Nación…
82%
Ese es el porcentaje de directores de escuelas primarias que respondió que no podía identificar algún caso de reingreso escolar debido a la AUH por parte de alumnos que habían abandonado el colegio.
71%
Ese es el porcentaje de directores de escuelas secundarias que respondió que no podía identificar algún caso de reingreso escolar debido a la AUH por parte de alumnos que habían abandonado el colegio.
5%
De margen de error de la encuesta.
ARTÍCULO DE FONDO. Lo que propone Cárdenas –fondo anticíclico al estilo Chile-, tiene un serio riesgo en manos de políticos populista-demagógicos, que se patinen el fondo para crisis en uno o dos años con discursos grandilocuentes. Como vemos hoy en Argentina
Ni Keynes, ni Ronald Reagan
Emilio J. Cárdenas, Ex Embajador de la República Argentina ante Naciones Unidas
Muchos en el mundo se preguntan cómo escapar de las recesiones económicas y recuperar luego los equilibrios presupuestarios que aseguren la viabilidad de sus economías. La actual no es una crisis financiera como la de 2007, atribuible en buena medida a una desregulación excesiva. Esta parece, más bien, una crisis distinta. Una de exceso de endeudamiento estatal, particularmente europeo. Que no desaparecerá ciertamente en el corto plazo.
En sustancia, las reacciones frente a las crisis económicas transitan esencialmente por dos caminos distintos. Las soluciones que se intentan pertenecen entonces a dos paradigmas diferentes. Se trata de dos modelos que, desde hace años, parecen oponerse cuando de reaccionar ante las crisis se trata.
Por una parte está la tesis keynesiana, hoy defendida por Paul Krugman desde las columnas del New York Times. Esta es la que prefieren implementar los políticos e ideólogos de izquierda. Con ella apuestan a reactivar la economía a través del robustecimiento del consumo. Con un fuerte aumento del gasto público se procura no sólo mantener los niveles de empleo, sino apuntalar a las familias y personas de menores ingresos, que son precisamente aquellos que tienen la mayor propensión a consumir.
Por la otra, hay quienes abrazan -en cambio- el paradigma ultra-liberal. Como ocurre con los conservadores británicos, liderados por David Cameron, o con aquellos republicanos norteamericanos que idolatran a Ronald Reagan. Estos proponen una reducción drástica de los impuestos y del gasto público, de manera de que así se reduzcan las tasas de interés y que el sector privado sea el que, inducido por esas medidas, motorice la inversión productiva.
La primera alternativa, sabemos por experiencia, no siempre funciona en una economía globalizada, como la actual. Así lo comprobó Francia, entre 1981 y 1983. Porque en las economías abiertas nada garantiza que la demanda suplementaria (hija de las medidas de estímulo) no beneficie a los productos de origen extranjero, a los importados entonces. Los fuertes aumentos de las importaciones, evidencias que se ha producido esta transferencia “no querida. Si esto sucede, las medidas de reactivación pueden ser ineficaces, aumentando fuertemente el déficit comercial. La experiencia argentina reciente así parecería confirmarlo, desde que el presunto “modelo” kirchnerista ha terminado aumentando fuertemente las importaciones, lo que ha derivado en tener que cerrar apresuradamente la economía imponiendo restricciones dolorosas para los agentes productivos, como muy pocas veces hasta ahora.
Como si eso fuera poco, el “multiplicador” de las inversiones hoy genera bastante menos entusiasmo que ayer entre sus propios cultores, atento a que se estima que a un aumento permanente del gasto público del orden del 1% del PBI, le sigue un aumento del PBI del 0,4%. Poco más que eso.
La alternativa ultraliberal tiene también cada vez menos cultores. Porque ignora las restricciones provenientes de las llamadas “externalidades. Y por la natural resistencia social que ella genera, puesto que el argumento del llamado “derrame” en el tiempo no es nada fácil de vender políticamente en medio de crisis que golpean y angustian rápidamente a buena parte de la población.
Por eso, más allá del debate entre derechas e izquierdas, se ha ido conformando una tercera escuela. Es la que reivindica el rol activo del Estado, pero prefiere, en lugar de propiciar un aumento sustantivo del gasto público, la adopción de políticas presupuestarias y monetarias contra-cíclicas, con las que se apunta a moderar (domar) las fases más pronunciadas del ciclo económico.
Esto supone acelerar el gasto en tiempos de recesión, pero también frenarlo cuando la economía está en un nivel alto de actividad. Con excepción de tres capítulos a los que el Estado debe priorizar más allá de las fases del ciclo: la educación; la promoción de las pequeñas y medianas empresas; y el re-entrenamiento y la capacitación laboral permanente, como pilar de la lucha contra el desempleo.
Un buen ejemplo de esto último es lo que sucede en Chile. Con una economía que crece y que aún no ha sufrido momentos demasiado duros de contracción, Chile ha adoptado una política fiscal contra-cíclica que procura el surplus en los momentos de buen nivel de actividad económica y que presumiblemente recurrirá a los deficits cuando el nivel de actividad de la economía se deteriore. Lo que aún no parece haber ocurrido. Opera en los hechos con una mezcla de medidas de intervención pública directa e incentivos e inducciones de distinto tipo al sector privado. Y con una política laboral siempre activa.
Para esto Chile tiene hoy una reserva invertida en fondos soberanos de más de 20 billones de dólares, esto es de aproximadamente un 9% de su PBI. Con ella anuncia que reactivará, si la recesión en las economías más importantes del mundo, como bien puede suceder, de pronto se extiende o profundiza.
Eso es precaución. Y sabiduría. Obviamente lo contrario de la improvisación. No se puede vivir alegre e inconscientemente, como si el mañana simplemente no existiera. Sin previsión. Es en los momentos de expansión cuando no hay que dilapidar con medidas de corte populista, sino ahorrar. Para cuando el “viento a favor”, como suele suceder, de pronto amaine.
Una vez más, aquello de la cigarra y la hormiga. Ud. lector, seguramente adivinará cual de ellas es Argentina y cual Chile.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Lunes 14-XII-09

LOS MOLDEADORES DE HOMBRES

Miércoles 31-III-10: DE FONDOS DE LIBERTAD Y FONDOS DE DÓLARES