ARTICULO SOBRE LA SOCIAL DEMOCRACIA EUROPEA VERSUS EL MERCADO
Los errores traen incertidumbre y la incertidumbre, más errores, por Sergio Crivelli
MONOPOLIO TELEFÓNICO y las manos destructoras del señor Julio De Vido
Binner se quejó de las migraciones de Bolivia, Paraguay y Chaco a Rosario o de cómo armar una polémica donde no la hay
El Gobernador Peralta te dice cómo viene el futuro próximo
EUROPA SOCIAL-DEMÓCRATA Y LAS FANTASIAS QUE PODRÍAN EXPLICAR EL ESTADO ACTUAL DE ESA PORCIÓN DEL PLANETA. El planteo es social-democracia y Estado versus el mercado
Europa y la ‘mano visible’ del Estado
por Jorge Riaboi Diplomático y periodista
La Europa moderna nunca convivió con el capitalismo de ‘mano invisible’. La social-democracia siempre prefirió alinearse con el Estado de ‘mano visible, aquel que permite fabricar y reciclar excepciones, o manejar a piacere los incentivos del crecimiento económico-social.
Así nacieron fantasías tan diversas como una agricultura armada para combatir riesgos imaginarios de inseguridad alimentaria; insólitas revoluciones energéticas o enfoques verdes que aceleraron la destrucción ambiental y el cambio climático.
La ‘verdad política’ siempre subestimó la ‘verdad del mercado’. Al menos esa parece la lectura del Centro Europeo para la Política Económica Internacional (ECIPE), cuando replantea a destajo varios enfoques que hoy se aplican al cambio climático, al futuro de la industria farmacéutica y a la conducta laboral.
Una de esas propuestas, redactada por Lisa Brandt, recomienda abandonar el comercio de certificados de emisión para reducir los niveles de carbono y limitarse a delegar esas responsabilidades en el Comando y Control gubernamental. Estima que el Estado no tiene capacidad de administrar y supervisar caso por caso a quienes producen energía o conducen otras actividades altamente contaminantes. Asegura, en línea con lo que viene diciendo Bruselas, que el desborde climático tampoco se puede corregir mientras subsistan regiones que sacan rédito de ignorar esa lucha. Para ella, las nuevas reglas no deben crear ganadores o perdedores artificiales en el comercio o la inversión, lo que supone traer al redil a todos los contaminadores, empezando por los grandes protagonistas del mundo emergente como China, Rusia, India y Brasil.
En el segundo de los documentos, Brandt alega que el Estado debería cuidar la rentabilidad estructural de la industria farmacéutica para preservar la investigación y la calidad de los servicios médicos de la UE. Señala que Londres abrió una delirante Caja de Pandora al oficializar el uso de Precios Internacionales de Referencia, cuyo efecto es deprimir los ingresos y desalentar la inversión sectorial en esa actividad. En el tercero de los documentos, Fredrik Erixon recuerda que la resistencia al cambio de los sindicatos europeos es una forma de retraer la llegada de capitales y la creación de fuentes de trabajo, una debilidad central si se computa cómo sería la posibilidad de suscribir un Acuerdo de Comercio e Inversiones entre la UE y los Estados Unidos. En los tres casos ECIPE busca hacer suyas viejas y conocidas prédicas del mundo empresario.
Pero ninguno de esos latigazos apunta a debilitar la versión europea del principio de subsidiariedad del Estado, cuyo perfil se actualiza en forma constante en la OECD. Aunque todos saben a ciencia cierta lo que supone manipular subsidios y soltar rienda al imaginario proteccionista, el Centro no traspone los tácitos límites del ‘disenso democrático’. A la hora de los bifes todos dicen amén a ‘lo que hay’.
El ECIPE es una Organización no Gubernamental patrocinada por el foro sueco de la libre empresa. Sus miembros reivindican independencia y algunos tienen derechos a reclamar la autoría de muchos capítulos de las reglas del proteccionismo y la liberalización del intercambio que son referencia legal obligatoria para casi 160 países.
¿Entonces qué clase de capitalismo promueve la UE? Obviamente uno que cohabita con ‘picardía’ ante la decisión del Parlamento Europeo de excluir el gran paquete de industrias culturales (el complejo Hollywood más TV, radio y prensa) de las negociaciones bilaterales con Estados Unidos. El que trabaja con Washington para contener la fuerte presencia China en el mercado de la energía eólica y de los paneles solares. El que observa como Boeing y Airbus no paran de mamar subsidios y de digitar compras estatales. El que mira para otro lado cuando Peugeot y Citroen obtienen una ayuda inspirada en las que recibieron General Motors, los grandes bancos y el sector inmobiliario. El de una comunidad regional que todavía no sabe si aplicar la religión o la ciencia a los Organismos Genéticamente Modificados como el maíz, pero no vacila en seguir adelante, en un escenario de altos precios mundiales, con sus macro-planes de subsidio agrícola. Uno donde la nueva Ley Agrícola de los Estados Unidos permitirá aumentar en casi 47% el nivel de subsidios reales que sostienen el negocio agro-alimentario en ese país (CATO Foundation). Uno en el que los lobbies de los combustibles no renovables le quitan oxígeno a la bio-energía agrícola (etanol y biodiesel).
Y todavía hay quien asegura que la crisis no le abrió la jau la al proteccionismo.
ARTÍCULO DE COMPRENSIÓN DEL MOMENTO PREELECTORAL: Los desatinos de la Presidente y su gente de cara a la elección de octubre
Los errores traen incertidumbre y la incertidumbre, más errores
Por Sergio Crivelli
Los errores políticos tienen invariablemente consecuencias económicas. En los últimos días se detectó un alza de las tasas de interés que pagan los bancos para retener depósitos; eso es producto directo de la incertidumbre. Los primeros en exteriorizarla fueron los empresarios, frenando inversiones. Los siguieron los políticos, saltando de un bando peronista al otro. Ahora la incertidumbre ya permea hacia abajo, hacia los ciudadanos de a pie que tienen depósitos en los bancos y no saben qué puede ocurrir a partir del 28 de octubre.
La explicación de este fenómeno es, en primer lugar, electoral. El líder de la oposición peronista, Sergio Massa, que el 11 de agosto había salido tercero con 21% de los votos en Bahía Blanca, ahora encabeza las encuestas en esa ciudad con 36%. Tanto en Bahía Blanca como en Mar del Plata, las dos ciudades más grandes del interior de la provincia, dio vuelta la situación y va primero. Hoy las encuestas le dan una ventaja en todo el distrito que oscila entre 10 y 15 puntos por sobre el kirchnerismo.
¿Cómo responde a esto el gobierno? Con desorientación. Copió la agenda opositora (impuesto a las ganancias, seguridad, etcétera), pero no paró de retroceder en las encuestas, puso a la dirigencia propia en estado deliberativo y por añadidura despistó a sus votantes. Ya está claro que no maneja la iniciativa y que va a la rastra de los hechos como en 2009, pero sin la posibilidad como entonces de mantenerse en el poder.
Las idas y vueltas respecto a la baja de imputabilidad penal de menores dejaron al candidato presidencial, Martín Insaurralde, vapuleado y aislado. Hubo legisladores y hasta ministros "K" que criticaron en forma pública la idea mientras la presidenta Cristina Fernández guardaba silencio.
Finalmente hubo un encuentro de Insaurralde con la jefa de Estado y una comida con los legisladores que lo impugnaban y la "zurra" mediática cesó, pero con un doble costo: Insaurralde quedó desautorizado y los votantes de "camiseta" del kirchnerismo estuvieron varios días sin saber a dónde habían ido a parar las "convicciones" de su líder espiritual.
La desorientación no sólo fue de Insaurralde, hubo declaraciones poco oportunas de la presidenta respecto de los ferrocarriles, insistiendo con la idea de una "revolución" en el rubro que queda desmentida con la simple comprobación de la manera peligrosa y degradante a la que cientos de miles de usuarios (que también votan) son sometidos todos los días por viajar en tren.
También una declaración entusiasta sobre las antenas de televisión satelital en las villas de emergencia, que se supone que el gobierno debería erradicar en vez de dotar de sistemas de TV que compitan con el Grupo Clarín. Para rematarla el viernes pidió a la oposición que vote el presupuesto 2014 con previsiones tan irreales que lo mejor sería aprobarlo sin debate; lo más silenciosamente posible.
Si la presidenta apareció algo desenfocada, un par de sus ministros no se quedaron atrás. El de Educación dijo que hay crisis en su área desde 1810, mientras que Florencio Randazzo se declaró "harto" de los paros de los ferroviarios y amagó con renunciar, si no lo dejan hacer la revolución ferroviaria a él.
Lo que no se sabe es si le había avisado antes a la presidenta o si es un "librepensador" como Insaurralde. En cualquier caso su ultimátum les importa muy poco a los gremialistas, pero desaira a la presidenta que se enteró por los medios de que podía tener una baja inesperada en el gabinete.
Completa el panorama la cada vez más perceptible pérdida de poder. Se aleja el sindicalismo, la dirigencia política que ya está armando bloques massistas en el Congreso y se repiten los problemas con la Justicia. Durante la semana que acaba de concluir un juez indiscutiblemente peronista proceso a Guillermo Moreno por abuso de autoridad. No se trató de un desafío a Moreno, sino a la propia presidenta que lo ha investido de un poder omnímodo.
Este traspié no es atribuible a la derrota electoral, sino a en error anterior: la ofensiva contra la Justicia con una reforma tan mal manejada como innecesariamente conflictiva. No sólo Moreno recoge su siembra de arbitrariedad y prepotencia, sino también la presidenta paga el error de haber querido consolidar su dominio sobre la Justicia sin contar con medios elementales para lograr el objetivo.
MONOPOLIO TELEFÓNICO. No está mal seguir de cerca la conformación de un monopolio en las sedes centrales. Sin embargo, esto está a cargo de uno de los dos hombres del fracaso nacional, Julio De Vido. Como Moreno, todo lo que toca, lo envilece. Tuvo a su cargo los ferrocarriles y se los tuvieron que sacar. Tuvo a su cargo la política de la obra pública, y es poco lo realizado versus los anuncios. Tuvo a su cargo la política energética y de exportadores de todas las energías, hoy las importamos todas y en cantidad creciente. Supongamos que determine De Vido que Telefónica y Telecom constituyen un monopolio, ¿qué hará el Estado? ¿Un monopolio estatal? Peor el remedio que la enfermedad. Preocupación por dos lados: por el lado de las empresas que constituyan lo que se busca evitar en cualquier economía: monopolios. Por el lado del Estado, es que el aprovechamiento de la situación nos lleve a un monopolio estatal o la entrega de las empresas a sus amigos
Gobierno analizará la ampliación de Telefónica en Telecom Italia
Luego de la revelación de ámbito.com sobre la inminente ampliación de la participación de la española Telefónica en la italiana Telecom, el Gobierno nacional anunció que analizará si esa transacción no constituirá una "posible integración monopólica" en la Argentina.
La casi inmediata reacción de la Casa Rosada a la información publicada por este medio llegó a través de un comunicado de prensa del Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio De Vido.
Según el parte de prensa, De Vido instruyó al titular de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM), Norberto Berner, y al interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, a que "estudien y analicen todas la información pública, tanto oficial como periodística, acerca de dicha operación".
Pero -según estimó- "ante versiones acerca de la ampliación de la participación de Telefónica de España en Telecom Italia, que aumentaría del 46 al 66 por ciento su cuotaparte del capital accionario de Telco, controlante de la empresa italiana", De Vido también pidió la intervención en el análisis de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que depende del Ministerio de Economía.
En el Gobierno quieren indagar si la modificación accionaria "vulnera los compromisos asumidos por ambas compañías ante el Estado nacional en octubre de 2010". En ese entonces, en una reunión que encabezó la propia presidente Cristina de Kirchner, las empresas Telefónica y Telecom firmaron un acuerdo para evitar prácticas monopólicas por los cambios accionarios que se mencionaban en ese momento.
…Pese a la ampliación en la participación, Telefónica mantendrá inamovible el 46% del derecho a voto, algo que particularmente es inquietante tanto para la Argentina como para Brasil donde la operación podría ser inaceptable para las autoridades anti-monopólicas. Justamente, el contralor en ambos países será fundamental ya que el acuerdo dice que en caso de tener la luz verde de las autoridades de la competencia y regulación italianas, Telefónica podrá aumentar a 70% el capital, aunque siempre manteniendo el mismo derecho a voto.
En ese marco, Planificación recordó en el comunicado que en el acuerdo sucripto Telefónica de España, y sus socios Intesa San Paolo, Assicurazioni Generali y Mediobanca en Telco, y Telecom Italia se "comprometieron a observar conductas que limitaran el control de la empresa española respecto de las operaciones en la Argentina, lo cual implicaba no innovar respecto de las relaciones de control que esta detenta a efectos de evitar un mayor poder de mercado 'aguas abajo' en la Argentina (Telecom Argentina y Telefónica de Argentina)".
Asimismo, la cartera de De Vido señaló que "para ello, se resalta que principalmente, entre otras importantes obligaciones, la empresa española se autolimitó en toda su cadena de control que comienza en Telco e impacta en la toma de decisiones que involucran activos de Telecom Italia en la Argentina".
El parte de prensa, se destacó que en el convenio se dejó en claro que "cualquier cambio debía ser procompetitivo y ser aprobado expresamente por el Gobierno argentino" y desde Planificación prometieron que como ocurrió en 2010, "se encargará de preservar las condiciones de transparencia y competencia en nuestro mercado".
"Cualquier modificación del esquema de participación societaria podría vulnerar ese acuerdo, por lo que el Estado nacional debería revisar su participación en el mismo, ante la posibilidad de que se afecten sus intereses y en pos de evitar una posible integración monopólica en nuestro país", concluyó el ministerio.
POLÍTICA NACIONAL. Leés el siguiente artículo y te preguntás cuál es la causa de la polémica. Que los barrios del Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran no se cuanto se llenan de migrantes nacionales y extranjeros es un hecho de la realidad. Que buscan comer más seguido, tener mejores oportunidades y tener escuelas y hospitales cercanas, es un hecho.  No tenemos simpatía por Hermes Binner pero esta noticia está presentada en “tono polémico” en forma forzada.
Binner se quejó de las migraciones de Bolivia, Paraguay y Chaco a Rosario
Hermes Binner volvió a quedar envuelto en una polémica por sus declaraciones, en este caso, por definir las causas de la pobreza en Rosario. A principios de año atravesó una situación similar, pero provocada por decir que si fuese venezolano votaría por el antichavista Hernán Capriles.
En diálogo con FM Delta 90.3, el candidato a diputado nacional del Frente Progresista Cívico y Social se quejó de la migración a la ciudad santafesina de familias de bolivianos, paraguayos, chaqueños y tobas.
Binner respondió de esa manera ante una consulta periodística por la existencia de altos índices de pobreza en algunos rincones de la Provincia. "Fíjese que todos los barrios que se han armado en Rosario es gente que ha migrado, y son argentinos que vienen corridos por la necesidad de comer todos los días, no es poco", explicó y elevó la queja a la Nación.
El líder socialista consideró que los movimientos poblaciones entre las provincias los debe resolver el Gobierno nacional porque es quien dirige la política económica del país.
"Vienen de otras provincias, vienen aquí permanentemente, bueno, vienen paraguayos y bolivianos ¿no? pero básicamente son de las provincias argentinas. Acá tenemos barrios enteros de chaqueños. Tenemos cuatro barrios extraordinariamente grandes de tobas, que vienen corridos porque la soja los desplazó de su terreno y eso no es una política que se pueda solucionar desde Rosario, hay que solucionarla desde Buenos Aires", señaló el exgobernador santafesino.
"Eso hay que enmarcarlo dentro de un país, no de una ciudad. Todos los barrios que se han armado es gente que ha migrado. Son argentinos que vienen corridos por la necesidad de comer todos los días, que no es poco", reiteró y aseguró que "estamos ante una situación que hay que abordarla desde el sector Nación, que es el que maneja la política económica de un país".
POLÍTICA NACIONAL. El Gobernador Peralta te pronostica la elección y el después.
El escenario de Peralta para el FpV: derrota o perder ganando
Sergio Massa y Daniel Peralta
El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, dibujó este martes un posible escenario postelectoral en la provincia de Buenos Aires, donde pronosticó un rotundo triunfo para Sergio Massa y una insondable derrota para el kirchnerismo. En su ensayo de futurología, el Frente para la Victoria, Martín Insaurralde y los intendentes alineados con la Casa Rosada caen "derrotados o ganan perdiendo".
"Creo que Massa va a hacer una enorme elección, cerca del 45 por ciento", aventuró el patagónico en declaraciones a Radio La Red. "Tiene una proyección muy importante", agregó sin titubeos. "Estamos ante un escenario que prevé una derrota (del FpV) en los principales distritos electorales y en otros pueden ganar perdiendo, o sea, perdiendo votos", desarrolló, y se metió en la catarsis kirchenrista del día después al comicio. "Hay que ver cómo se digiere eso".
"Cómo van a encarar esta transición va a depender mucho del factor económico, no sé qué están pensando", expresó. Peralta está seguro que luego del 27 de octubre se conformará "nuevo mapa político con centro en la provincia de Buenos Aires", pero desconoce cuáles serán los próximos pasos del peronismo.
"Hay un armado a favor de Massa", admitió sin descartar un acercamiento al tigrense. "Conmigo han hablado muchísimos sectores que están de acuerdo y dispuestos a alinearse con Sergio, en una posibilidad de que se proyecte en la provincia o a nivel nacional", lanzó el mandatario provincial.
Sin embargo, Peralta también reveló que en el peronismo también se aguarda para luego de la legislativa un diagnóstico preciso sobre la sobrevida política de Daniel Scioli, hoy en alianza con el cristinismo. "Hay que ver qué hace Scioli, otros factores de poder de la provincia de Buenos Aires", soltó ante la consulta.
Sin dar nombres propios, el santacruceño, que por estas horas mastica un fuerte revés judicial para realizar su ansiado plebiscito por la ley de lemas en su provincia, advirtió que hay gobernadores que "no tienen libertad" para hablar ante los micrófonos de la prensa. "Hay gobernadores que no tienen la libertad que tengo yo para hablar, como estoy hablando", resaltó como si fuera una ventaja la ruptura con Cristina de Kirchner.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lunes 14-XII-09

LOS MOLDEADORES DE HOMBRES

Miércoles 31-III-10: DE FONDOS DE LIBERTAD Y FONDOS DE DÓLARES