ARTICULO SOBRE LA
SOCIAL DEMOCRACIA EUROPEA VERSUS EL MERCADO
Los errores traen
incertidumbre y la incertidumbre, más errores, por Sergio Crivelli
MONOPOLIO
TELEFÓNICO y las manos destructoras del señor Julio De Vido
Binner se quejó de
las migraciones de Bolivia, Paraguay y Chaco a Rosario o de cómo armar una
polémica donde no la hay
El Gobernador
Peralta te dice cómo viene el futuro próximo
Todo
en www.noticiasdefondo.blogspot.com
|
EUROPA
SOCIAL-DEMÓCRATA Y LAS FANTASIAS QUE PODRÍAN EXPLICAR EL ESTADO ACTUAL DE ESA
PORCIÓN DEL PLANETA. El planteo es social-democracia y Estado versus el
mercado
|
Europa y la ‘mano
visible’ del Estado
por
Jorge Riaboi Diplomático y periodista
La
Europa moderna nunca convivió con el capitalismo de ‘mano invisible’. La social-democracia siempre prefirió alinearse con el Estado de ‘mano visible, aquel
que permite fabricar y reciclar excepciones, o manejar a piacere los
incentivos del crecimiento económico-social.
Así nacieron fantasías tan diversas como una agricultura
armada para combatir riesgos imaginarios de inseguridad alimentaria;
insólitas revoluciones energéticas o enfoques verdes que aceleraron
la destrucción ambiental y el cambio climático.
La ‘verdad política’ siempre subestimó la ‘verdad
del mercado’. Al menos esa parece la
lectura del Centro Europeo para la Política
Económica Internacional (ECIPE), cuando replantea a destajo varios enfoques
que hoy se aplican al cambio climático, al futuro de la industria
farmacéutica y a la conducta laboral.
Una de esas
propuestas, redactada por Lisa Brandt, recomienda abandonar el comercio de
certificados de emisión para reducir los niveles de carbono y limitarse a
delegar esas responsabilidades en el Comando y Control gubernamental. Estima
que el Estado no tiene capacidad de administrar y supervisar caso por caso a
quienes producen energía o conducen otras actividades altamente
contaminantes. Asegura, en línea con lo que viene diciendo Bruselas, que el
desborde climático tampoco se puede corregir mientras subsistan regiones que
sacan rédito de ignorar esa lucha. Para ella, las nuevas reglas no deben
crear ganadores o perdedores artificiales en el comercio o la inversión, lo
que supone traer al redil a todos los contaminadores, empezando por los
grandes protagonistas del mundo emergente como China, Rusia, India y Brasil.
En el segundo de
los documentos, Brandt alega que el Estado debería cuidar la rentabilidad
estructural de la industria farmacéutica para preservar la investigación y la
calidad de los servicios médicos de la UE. Señala que Londres abrió una
delirante Caja de Pandora al oficializar el uso de Precios Internacionales de
Referencia, cuyo efecto es deprimir los ingresos y desalentar la inversión
sectorial en esa actividad. En el tercero de los documentos, Fredrik Erixon
recuerda que la resistencia al cambio de los sindicatos europeos es una forma
de retraer la llegada de capitales y la creación de fuentes de trabajo, una
debilidad central si se computa cómo sería la posibilidad de suscribir un
Acuerdo de Comercio e Inversiones entre la UE y los Estados Unidos. En los
tres casos ECIPE busca hacer suyas viejas y conocidas prédicas del mundo
empresario.
Pero ninguno de
esos latigazos apunta a debilitar la versión europea del principio de
subsidiariedad del Estado, cuyo perfil se actualiza en forma constante en la
OECD. Aunque todos saben a ciencia cierta lo que supone manipular subsidios y
soltar rienda al imaginario proteccionista, el Centro no traspone los tácitos
límites del ‘disenso democrático’.
A la hora de los bifes todos dicen amén a ‘lo que hay’.
El ECIPE es una
Organización no Gubernamental patrocinada por el foro sueco de la libre
empresa. Sus miembros reivindican independencia y algunos tienen derechos a
reclamar la autoría de muchos capítulos de las reglas del proteccionismo y la
liberalización del intercambio que son referencia legal obligatoria para casi
160 países.
¿Entonces qué
clase de capitalismo promueve la UE? Obviamente uno que cohabita con ‘picardía’ ante la decisión
del Parlamento Europeo de excluir el gran paquete de industrias culturales
(el complejo Hollywood más TV, radio y prensa) de las negociaciones
bilaterales con Estados Unidos. El que trabaja con Washington para contener
la fuerte presencia China en el mercado de la energía eólica y de los paneles
solares. El que observa como Boeing y Airbus no paran de mamar subsidios y de
digitar compras estatales. El que mira para otro lado cuando Peugeot y
Citroen obtienen una ayuda inspirada en las que recibieron General Motors,
los grandes bancos y el sector inmobiliario. El de una comunidad regional que
todavía no sabe si aplicar la religión o la ciencia a los Organismos
Genéticamente Modificados como el maíz, pero no vacila en seguir adelante, en
un escenario de altos precios mundiales, con sus macro-planes de subsidio
agrícola. Uno donde la nueva Ley Agrícola de los Estados Unidos permitirá
aumentar en casi 47% el nivel de subsidios reales que sostienen el negocio
agro-alimentario en ese país (CATO Foundation). Uno en el que los lobbies de
los combustibles no renovables le quitan oxígeno a la bio-energía agrícola
(etanol y biodiesel).
Y todavía hay
quien asegura que la crisis no le abrió la jau la al proteccionismo.
|
ARTÍCULO DE
COMPRENSIÓN DEL MOMENTO PREELECTORAL: Los desatinos de la Presidente y su
gente de cara a la elección de octubre
|
Los errores traen incertidumbre y la
incertidumbre, más errores
Por
Sergio Crivelli
Los errores
políticos tienen invariablemente consecuencias económicas. En los últimos
días se detectó un alza de las tasas de interés que pagan los bancos para
retener depósitos; eso es producto directo de la incertidumbre. Los primeros
en exteriorizarla fueron los empresarios, frenando inversiones. Los siguieron
los políticos, saltando de un bando peronista al otro. Ahora la incertidumbre
ya permea hacia abajo, hacia los ciudadanos de a pie que tienen depósitos en
los bancos y no saben qué puede ocurrir a partir del 28 de octubre.
La explicación de
este fenómeno es, en primer lugar, electoral. El líder de la oposición
peronista, Sergio Massa, que el 11 de agosto había salido tercero con 21% de
los votos en Bahía Blanca, ahora encabeza las encuestas en esa ciudad con
36%. Tanto en Bahía Blanca como en Mar del Plata, las dos ciudades más
grandes del interior de la provincia, dio vuelta la situación y va primero.
Hoy las encuestas le dan una ventaja en todo el distrito que oscila entre 10
y 15 puntos por sobre el kirchnerismo.
¿Cómo
responde a esto el gobierno? Con desorientación. Copió la agenda opositora
(impuesto a las ganancias, seguridad, etcétera), pero no paró de retroceder
en las encuestas, puso a la dirigencia propia en estado deliberativo y por
añadidura despistó a sus votantes. Ya está claro que no maneja la
iniciativa y que va a la rastra de los hechos como en 2009, pero sin la
posibilidad como entonces de mantenerse en el poder.
Las idas y vueltas
respecto a la baja de imputabilidad penal de menores dejaron al candidato presidencial,
Martín Insaurralde, vapuleado y aislado. Hubo legisladores y hasta ministros
"K" que criticaron en forma pública la idea mientras la presidenta
Cristina Fernández guardaba silencio.
Finalmente hubo un
encuentro de Insaurralde con la jefa de Estado y una comida con los
legisladores que lo impugnaban y la "zurra" mediática cesó, pero
con un doble costo: Insaurralde quedó desautorizado y los
votantes de "camiseta" del kirchnerismo estuvieron varios días sin
saber a dónde habían ido a parar las "convicciones" de su líder
espiritual.
La desorientación
no sólo fue de Insaurralde, hubo declaraciones poco oportunas de la
presidenta respecto de los ferrocarriles, insistiendo con la idea de una
"revolución" en el rubro que queda desmentida con la simple comprobación
de la manera peligrosa y degradante a la que cientos de miles de usuarios
(que también votan) son sometidos todos los días por viajar en tren.
También una declaración
entusiasta sobre las antenas de televisión satelital en las villas de
emergencia, que se supone que el gobierno debería erradicar en vez de dotar
de sistemas de TV que compitan con el Grupo Clarín. Para rematarla el viernes
pidió a la oposición que vote el presupuesto 2014 con previsiones tan
irreales que lo mejor sería aprobarlo sin debate; lo más silenciosamente
posible.
Si la presidenta
apareció algo desenfocada, un par de sus ministros no se quedaron atrás. El
de Educación dijo que hay crisis en su área desde 1810, mientras que
Florencio Randazzo se declaró "harto" de los paros de los
ferroviarios y amagó con renunciar, si no lo dejan hacer la
revolución ferroviaria a él.
Lo que no se sabe
es si le había avisado antes a la presidenta o si es un
"librepensador" como Insaurralde. En cualquier caso su ultimátum
les importa muy poco a los gremialistas, pero desaira a la presidenta que se
enteró por los medios de que podía tener una baja inesperada en el gabinete.
Completa el
panorama la cada vez más perceptible pérdida de poder. Se aleja el
sindicalismo, la dirigencia política que ya está armando bloques massistas en
el Congreso y se repiten los problemas con la Justicia. Durante la semana que
acaba de concluir un juez indiscutiblemente peronista proceso a Guillermo
Moreno por abuso de autoridad. No se trató de un desafío a Moreno, sino a la
propia presidenta que lo ha investido de un poder omnímodo.
Este traspié no es
atribuible a la derrota electoral, sino a en error anterior: la ofensiva
contra la Justicia con una reforma tan mal manejada como innecesariamente
conflictiva. No sólo Moreno recoge su siembra de arbitrariedad y prepotencia,
sino también la presidenta paga el error de haber querido consolidar su
dominio sobre la Justicia sin contar con medios elementales para lograr el
objetivo.
|
MONOPOLIO
TELEFÓNICO. No está mal seguir de cerca la conformación de un monopolio en
las sedes centrales. Sin embargo, esto está a cargo de uno de los dos hombres
del fracaso nacional, Julio De Vido. Como Moreno, todo lo que toca, lo
envilece. Tuvo a su cargo los ferrocarriles y se los tuvieron que sacar. Tuvo
a su cargo la política de la obra pública, y es poco lo realizado versus los
anuncios. Tuvo a su cargo la política energética y de exportadores de todas
las energías, hoy las importamos todas y en cantidad creciente. Supongamos
que determine De Vido que Telefónica y Telecom constituyen un monopolio, ¿qué
hará el Estado? ¿Un monopolio estatal? Peor el remedio que la enfermedad.
Preocupación por dos lados: por el lado de las empresas que constituyan lo
que se busca evitar en cualquier economía: monopolios. Por el lado del
Estado, es que el aprovechamiento de la situación nos lleve a un monopolio
estatal o la entrega de las empresas a sus amigos
|
Gobierno analizará la ampliación de
Telefónica en Telecom Italia
Luego de la
revelación de ámbito.com sobre la inminente ampliación de la participación de
la española Telefónica en la italiana Telecom, el Gobierno nacional anunció
que analizará si esa transacción no constituirá una "posible integración
monopólica" en la Argentina.
La casi inmediata
reacción de la Casa Rosada a la información publicada por este medio llegó a
través de un comunicado de prensa del Ministerio de Planificación Federal, a
cargo de Julio De Vido.
Según el parte de
prensa, De Vido instruyó al titular de la Secretaría de Comunicaciones
(SECOM), Norberto Berner, y al interventor de la Comisión Nacional de
Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, a que "estudien y analicen
todas la información pública, tanto oficial como periodística, acerca de
dicha operación".
Pero -según
estimó- "ante versiones acerca de la ampliación de la participación de
Telefónica de España en Telecom Italia, que aumentaría del 46 al 66 por
ciento su cuotaparte del capital accionario de Telco, controlante de la
empresa italiana", De Vido también pidió la intervención en el análisis
de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que depende del
Ministerio de Economía.
En
el Gobierno quieren indagar si la modificación accionaria "vulnera los
compromisos asumidos por ambas compañías ante el Estado nacional en octubre
de 2010". En ese entonces, en una reunión que encabezó la propia
presidente Cristina de Kirchner, las empresas Telefónica y Telecom firmaron
un acuerdo para evitar prácticas monopólicas por los cambios accionarios que
se mencionaban en ese momento.
…Pese a la
ampliación en la participación, Telefónica mantendrá inamovible el 46% del
derecho a voto, algo que particularmente es inquietante tanto para la
Argentina como para Brasil donde la operación podría ser inaceptable para las
autoridades anti-monopólicas. Justamente, el contralor en ambos países será
fundamental ya que el acuerdo dice que en caso de tener la luz verde de las
autoridades de la competencia y regulación italianas, Telefónica podrá
aumentar a 70% el capital, aunque siempre manteniendo el mismo derecho a
voto.
En ese marco,
Planificación recordó en el comunicado que en el acuerdo sucripto Telefónica
de España, y sus socios Intesa San Paolo, Assicurazioni Generali y Mediobanca
en Telco, y Telecom Italia se "comprometieron a observar conductas que
limitaran el control de la empresa española respecto de las operaciones en la
Argentina, lo cual implicaba no innovar respecto de las relaciones de control
que esta detenta a efectos de evitar un mayor poder de mercado 'aguas abajo'
en la Argentina (Telecom Argentina y Telefónica de Argentina)".
Asimismo, la
cartera de De Vido señaló que "para ello, se resalta que principalmente,
entre otras importantes obligaciones, la empresa española se autolimitó en
toda su cadena de control que comienza en Telco e impacta en la toma de
decisiones que involucran activos de Telecom Italia en la Argentina".
El parte de
prensa, se destacó que en el convenio se dejó en claro que "cualquier
cambio debía ser procompetitivo y ser aprobado expresamente por el Gobierno
argentino" y desde Planificación prometieron que como ocurrió en 2010,
"se encargará de preservar las condiciones de transparencia y
competencia en nuestro mercado".
"Cualquier
modificación del esquema de participación societaria podría vulnerar ese
acuerdo, por lo que el Estado nacional debería revisar su participación en el
mismo, ante la posibilidad de que se afecten sus intereses y en pos de evitar
una posible integración monopólica en nuestro país", concluyó el
ministerio.
|
POLÍTICA
NACIONAL. Leés el siguiente artículo y te preguntás cuál es la causa de la
polémica. Que los barrios del Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba y
Gran no se cuanto se llenan de migrantes nacionales y extranjeros es un hecho
de la realidad. Que buscan comer más seguido, tener mejores oportunidades y
tener escuelas y hospitales cercanas, es un hecho. No tenemos simpatía por Hermes Binner pero
esta noticia está presentada en “tono polémico” en forma forzada.
|
Binner se quejó de las migraciones de
Bolivia, Paraguay y Chaco a Rosario
Hermes Binner
volvió a quedar envuelto en una polémica por sus declaraciones, en este caso,
por definir las causas de la pobreza en Rosario. A principios de año atravesó
una situación similar, pero provocada por decir que si fuese venezolano
votaría por el antichavista Hernán Capriles.
En diálogo con FM
Delta 90.3, el candidato a diputado nacional del Frente Progresista Cívico y
Social se quejó de la migración a la ciudad santafesina de familias de
bolivianos, paraguayos, chaqueños y tobas.
Binner respondió
de esa manera ante una consulta periodística por la existencia de altos
índices de pobreza en algunos rincones de la Provincia. "Fíjese que
todos los barrios que se han armado en Rosario es gente que ha migrado, y son
argentinos que vienen corridos por la necesidad de comer todos los días, no
es poco", explicó y elevó la queja a la Nación.
El líder
socialista consideró que los movimientos poblaciones entre las provincias los
debe resolver el Gobierno nacional porque es quien dirige la política
económica del país.
"Vienen de
otras provincias, vienen aquí permanentemente, bueno, vienen paraguayos y
bolivianos ¿no? pero básicamente son de las provincias argentinas.
Acá tenemos barrios enteros de chaqueños. Tenemos cuatro barrios
extraordinariamente grandes de tobas, que vienen corridos porque la
soja los desplazó de su terreno y eso no es una política que se pueda
solucionar desde Rosario, hay que solucionarla desde Buenos Aires",
señaló el exgobernador santafesino.
"Eso hay que
enmarcarlo dentro de un país, no de una ciudad. Todos los barrios que se han
armado es gente que ha migrado. Son argentinos que vienen corridos por la
necesidad de comer todos los días, que no es poco", reiteró y
aseguró que "estamos ante una situación que hay que abordarla desde el
sector Nación, que es el que maneja la política económica de un país".
|
POLÍTICA
NACIONAL. El Gobernador Peralta te pronostica la elección y el después.
|
El escenario de Peralta para el FpV:
derrota o perder ganando
Sergio
Massa y Daniel Peralta
El gobernador de
Santa Cruz, Daniel Peralta, dibujó este martes un posible escenario
postelectoral en la provincia de Buenos Aires, donde pronosticó un rotundo triunfo
para Sergio Massa y una insondable derrota para el kirchnerismo. En
su ensayo de futurología, el Frente para la Victoria, Martín Insaurralde y
los intendentes alineados con la Casa Rosada caen "derrotados o ganan
perdiendo".
"Creo
que Massa va a hacer una enorme elección, cerca del 45 por ciento",
aventuró el patagónico en declaraciones a Radio La Red. "Tiene una
proyección muy importante", agregó sin titubeos. "Estamos ante un
escenario que prevé una derrota (del FpV) en los principales distritos
electorales y en otros pueden ganar perdiendo, o sea, perdiendo votos",
desarrolló, y se metió en la catarsis kirchenrista del día después al
comicio. "Hay que ver cómo se digiere eso".
"Cómo van a
encarar esta transición va a depender mucho del factor económico, no sé qué están
pensando", expresó. Peralta está seguro que luego del 27 de octubre se
conformará "nuevo mapa político con centro en la provincia de Buenos
Aires", pero desconoce cuáles serán los próximos pasos del peronismo.
"Hay un
armado a favor de Massa", admitió sin descartar un acercamiento al
tigrense. "Conmigo han hablado muchísimos sectores que están de acuerdo
y dispuestos a alinearse con Sergio, en una posibilidad de que se proyecte en
la provincia o a nivel nacional", lanzó el mandatario provincial.
Sin embargo,
Peralta también reveló que en el peronismo también se aguarda para
luego de la legislativa un diagnóstico preciso sobre la sobrevida política de
Daniel Scioli, hoy en alianza con el cristinismo. "Hay que ver
qué hace Scioli, otros factores de poder de la provincia de Buenos
Aires", soltó ante la consulta.
Sin dar nombres
propios, el santacruceño, que por estas horas mastica un fuerte revés
judicial para realizar su ansiado plebiscito por la ley de lemas en su
provincia, advirtió que hay gobernadores que "no tienen libertad"
para hablar ante los micrófonos de la prensa. "Hay gobernadores que no
tienen la libertad que tengo yo para hablar, como estoy hablando",
resaltó como si fuera una ventaja la ruptura con Cristina de Kirchner.
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos