SIRIA. El dictador se sostiene a sangre y fuego. Poco a poco, el
cerco internacional aprieta a Siria como esta declaración de Naciones Unidas
ONU confirmó crímenes de
lesa humanidad
Investigadores
designados por las Naciones Unidas afirman que los militares y las fuerzas de
seguridad de Bashar Al Assad cometieron asesinatos, torturas y violaciones. La
brutal represión lleva ocho meses…
ESPAÑA. ¿Tiene o no
tiene el nuevo Presidente español un programa económico? Ese programa, ¿es de
salida de las restricciones ya impuestas por Zapatero o, por el contrario, es
de entrada a mayores ajustes? ¿Improvisa Rajoy o ya cuenta con un plan?
El PP decidirá si el recorte
es de 15.000 o 30.000 millones
CARLOS
E. CUÉ
Será
sin duda el eje de la polémica política en las primeras semanas del Gobierno de
Mariano Rajoy. Ya lo ha sido en los Ejecutivos que el PP formó en mayo en las
comunidades que antes gobernaba el PSOE. Es la discusión sobre la cifra real de
déficit. El silencio del líder le ha permitido no mojarse mucho, pero varias
personas de su confianza van dejando caer sospechas de que a final de año será
realmente muy superior al 6%, el objetivo comprometido con la Unión Europea
para 2011.
Algunos,
en el entorno de Rajoy, temen que al final quede en el 8%. Lo cierto es que el
vencedor de las elecciones tendrá que tomar una decisión política de primer
nivel. Será su Gobierno, que estará constituido a todos los efectos el 23 de
diciembre, quien tendrá que cerrar los datos del tercer trimestre y, por tanto,
anunciar el porcentaje de déficit de todo 2011. Eso sucederá, como pronto, a
finales de enero. Esa cifra será la clave política del año. Si Rajoy cierra
finalmente con un porcentaje muy elevado, podrá apelar a la excusa de la herencia
recibida, pero será un arma de doble filo: cuanto más déficit reconozca, más
tendrá que reducir para llegar al 4,4% al final de 2012, la cifra comprometida
con la UE…
VENEZUELA Y COLOMBIA,
curiosa amistad entre dos gobiernos de signos opuestos donde uno de ellos
contribuyó a la guerrilla colombiana. ¿Será que Venezuela debe ceder para
lograr acuerdos económicos que descompriman su alicaída economía?
Santos y Chávez se reunieron
en Caracas para estrechar relaciones
ANTONIO
MARIA DELGADO
El
presidente colombiano Juan Manuel Santos se reunió el lunes con su homólogo
venezolano Hugo Chávez en Caracas, en un encuentro organizado para cimentar
unas relaciones diplomáticas que parecían haber ingresado a un punto de
estancamiento tras los espectaculares avances de hace unos meses.
La
visita de Santos coincidió con el anuncio en Venezuela de la captura del
narcotráfico colombiano Maximiliano Bonilla Orozco, alias “Valenciano”, por
quien Estados Unidos ofrecía una recompensa de $5 millones.
Más
tarde, las autoridades venezolanas confirmaron que Bonilla Orozco sería
extraditado a Estados Unidos.
“Por
decisión del presidente Hugo Chávez y además en conversación con el presidente
Santos, esta persona va a ser deportada y entregada a las autoridades de
Estados Unidos porque es allá donde se le persigue policialmente por los
delitos de tráfico ilícito de drogas y además su vinculación con organizaciones
criminales colombianas y mexicanas”, dijo el ministro de Interior y Justicia,
Tareck El Aissami.
El
arresto fue visto por analistas como una señal de que el gobierno venezolano
está cumpliendo con sus promesas pese a los cuestionamientos formulados sobre
la posibilidad de que elementos de la guerrilla colombiana continúen operando
dentro del país petrolero.
“Quiero
agradecerle a usted y a las autoridades la captura ayer de este capo […] que ha
causado un daño terrible en nuestro país”, dijo Santos a Chávez antes de
reunirse con él en el palacio de Miraflores.
Chávez,
por su parte, calificó el arresto como una feliz coincidencia y aseguró que no
permitirá que ningún grupo irregular colombiano, sea de la guerrilla o del
narcotráfico, sigan operando desde Venezuela.
Una
vez concluido el encuentro, los mandatarios anunciaron que habían suscrito un
acuerdo de preferencias arancelarias que regirá sus intercambios comerciales,
hasta ahora fijados en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la
que Caracas se salió en abril.
Las
relaciones entre ambos países parecían haber llegado a un punto de “pausado
mejoramiento”, luego de los dramáticos avances registrados al inicio del
gobierno de Santos, cuya juramentación en agosto del 2010 puso fin a la era de
sobresaltos y constantes enfrentamientos que sostenía su predecesor, Alvaro
Uribe, con el mandatario venezolano.
“Transcurrido
ya más de un año, las relaciones habían entrado en un período de avances muy
lentos”, dijo desde Bogotá el analista político Ricardo García. “Es un periodo
lento en el que está, y creo que también es lo previsible. No van a haber
avances espectaculares, de mayor integración, pero tampoco es de preverse de
que haya retrocesos”.
El
propio Santos reconoció que el encuentro era organizado en un intento por crear
nuevos vínculos entre los dos países y dejar de lado las diferencias existentes
entre ambos.
“Tenemos
unas inmensas diferencias […] pero también una inmensa obligación con nuestros
pueblos de entendernos”, declaró Santos en una reciente entrevista con la
cadena estadounidense CNN.
Chávez,
quien debió postergar el encuentro bilateral en varias ocasiones a raíz del
cáncer que le fue detectado en junio, hizo referencia a la existencia de temas
“álgidos” entre los dos países.
(+)
http://www.elnuevoherald.com/2011/11/28/1073877/santos-y-chavez-buscan-estrechar.html#ixzz1f9Iw5wc1
COLOMBIA. Luego del
asesinato de rehenes por parte de las FARC, el mundo repudió –al fin- a este
grupo terrorista. Desde Naciones Unidas al Vaticano, se levantaron los
gobiernos contra esta modalidad del terror
Tras masacre de FARC, quedan
11 cautivos “canjeables”
MAILYN
CASTRO
Tras
la ejecución de cuatro secuestrados por las FARC el sábado, cuando otro más
escapó con vida de esa masacre, la lista de cautivos “canjeables” en poder de
esta guerrilla ha pasado de 16 a once, según País Libre, fundación dedicada en
Colombia a la prevención y lucha contra el secuestro.
El
drama de los secuestros masivos en Colombia data de la época en la que
gobernaba Ernesto Samper (1994-1998), cuando las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) tomaron pueblos, estaciones policiales y
bases militares haciéndose con cientos de rehenes.
Y
durante el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) comenzaron a hacer cautivos
a políticos, como la excandidata a la presidencia Íngrid Betancourt y su
compañera de fórmula, Clara Rojas, e incluso a ciudadanos estadounidenses.
Esos
“prisioneros de guerra”, como los denomina la guerrilla, permitieron plantear a
las FARC un intercambio humanitario de cautivos por rebeldes presos.
En
el 2008, los rebeldes comenzaron a hablar de liberaciones por decisión
unilateral y gracias a la mediación de la exsenadora Piedad Córdoba, y por
algún tiempo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, han liberado desde
entonces a una docena de cautivos.
Otros
han escapado, han sido liberados en operaciones de rescate del Ejército o han
muerto durante su cautiverio.
Hasta
el sábado las FARC tenían en su poder a 16 “canjeables”, pero tras la ejecución
de los policías Edgar Yesid Duarte, Elkin Hernández y Álvaro Moreno, así como
del militar José Libio Martínez, y el posterior hallazgo del también policía
Luis Alberto Erazo, quien sobrevivió a la masacre, la lista se redujo a once.
José
Libio Martínez, quien fue secuestrado el 21 de diciembre de 1997 y, con
prácticamente 14 años en la selva, era el secuestrado más veterano de Colombia
y posiblemente del mundo.
Aunque
los “canjeables” no son los únicos colombianos cautivos, ya que esa cifra
podría elevarse a varios centenares, sí son los únicos que aparecen en las
listas oficiales, elaboradas a partir de los datos de País Libre…
(+)
http://www.elnuevoherald.com/2011/11/28/1073854/tras-masacre-de-farc-quedan-11.html#ixzz1f9P1vup6
PERÚ. Otro país
latinoamericano compite internacionalmente por la producción y venta de cocaína
Perú “avergonzado” de ser
primer exportador de cocaína
El
gobierno peruano considera “vergonzoso” que el país sea visto como el primer
exportador de cocaína en el mundo, dijo el lunes el primer ministro Salomón
Lerner.
“Hay
cifras que dicen que Perú se ha convertido en el principal exportador de
cocaína en el mundo, cosa que, para nosotros, es una vergüenza”, afirmó el
jerarca en la inauguración de la reunión de expertos y autoridades en materia
de inteligencia antidrogas….
(+)
http://www.elnuevoherald.com/2011/11/28/1073852/peru-avergonzado-de-ser-primer.html#ixzz1f9Pq10D0
CHILE. Un capítulo de la
guerra con los jóvenes estudiantes se cierra. De todas maneras, el tema no
quedará cerrado y veremos si se potencia, se amortigua o languidece
Triunfo del gobierno chileno
al aprobar presupuesto educacional
EVA
VERGARA
El
gobierno se anotó un gran triunfo en la Cámara de Diputados al lograr el lunes,
con la ayuda de tres diputados independientes, la aprobación por 58 a 55 votos
de la partida educacional del Presupuesto 2012, pese a la tenaz resistencia del
movimiento estudiantil y de la resistencia de la oposición de centroizquierda.
La
partida para el sistema educacional del 2012 contemplaba inicialmente $11,650
millones inicial, y luego de intensas negociaciones con la oposición, aumentó a
$12,070 millones , que son considerados insuficientes por la disidencia y los
estudiantes y rectores universitarios.
La
aprobación del presupuesto en el ítem de educación representa una gran derrota
para decenas de miles de estudiantes universitarios y secundarios de la
enseñanza pública, que hace siete meses iniciaron multitudinarias protestas,
tomas de escuelas y campus, protagonizaron paros nacionales y 42 marchas en
demandas de gratuidad y calidad en el sistema.
Al
concluir la votación, los ministros de Educación, de Hacienda y de la
Presidencia, se daban la mano y palmadas en la espalda en señal de felicidad,
mientras los diputados oficialistas se abrazaban y aplaudían.
“Me
siento muy orgulloso de que vamos a tener un Presupuesto potente, avanzando lo
que no se había hecho en muchos años en materia de becas y muchos otros temas
que se han abordado”, declaró exultante el ministro de Hacienda, Felipe Larraín…
(+)
http://www.elnuevoherald.com/2011/11/28/1073858/triunfo-del-gobierno-chileno-al.html#ixzz1f9O9lfbk
ARGENTINA EN
CONFRONTACIÓN. ¿Hay una guerra entre la Presidente y el sindicalismo moyanista?
Moyano no solamente insiste con la distribución de ganancias entre los
trabajadores sino que amplió el pedido para los trabajadores del Estado. Esta
expresión de Lescano es mortal: enrostra de frente march la inflación al
Gobierno. Mientras, Cristina no perdió oportunidad para mostrarse con
empresarios. ¿Qué será finalmente? Viste que la política es difícil de
pronosticar.
Lescano advirtió que la
inflación "erosionó todo el aumento" salarial de 2011
El
titular de Luz y Fuerza manifestó su preocupación por la suba de precios y
afirmó que "los que pierden" con esa problemática son los
trabajadores. Adelantó que en 2012 el piso para negociar los aumentos deberá
ser superior al 18%...
ARGENTINA AJUSTÁNDOSE.
Cabal detalle del ajustazo que ha iniciado el Gobierno que vence su mandato.
Esto da la razón a los asquerosos y perversos analistas económicos liberales
(puaj!) que vaticinaban esto antes de las elecciones.
El tarifazo será cruel en
marzo y la inflación será el enemigo de Cristina
Fernando
Gonzalez Director Periodístico
Está
claro que Cristina Kirchner empezará su nuevo mandato bajo una nueva era. La etapa del ajuste con
mayúsculas. Un ajuste
obligado por la eliminación brutal de los subsidios a la electricidad, el gas y
el agua. Y si a eso se le suman los tarifazos en el ABL porteño y las
rentas bonaerenses ordenados sin anestesia por los también reelegidos Mauricio
Macri y Daniel Scioli, más las subas estacionales de cuotas y gastos escolares,
de los taxis, de la medicina prepaga y los servicios de TV por cable, los argentinos sentiremos en
marzo próximo todo el rigor de un país presionado por el déficit, la fuga de reservas y el impacto
de la baja en el precio internacional de la soja y la desaceleración de
las economías de Brasil y de China.
Es
un escenario complicado sin dudas, pero sigue siendo un momento económico con
muchas mejores condiciones que las que llevaron en otros momentos de la
historia a que Alvaro Alsogaray nos obligara a ajustarnos los cinturones en
1959, a que Raúl Alfonsín nos haya pedido iniciar una economía de guerra en
1985 y a que Carlos Menem nos hablara de cirugía sin anestesia en 1989. Los precios del intercambio
económico internacional continúan siendo favorables y el endeudamiento de la
sociedad y las empresas argentinas es relativamente bajo después de la
experiencia traumática del 2001.
De
todos modos, no será fácil para la Presidenta el arranque de su nuevo mandato.
Tanto que las expectativas iniciales están ahora más ubicadas en cómo enfrentará las dificultades
de caja que en la conformación del nuevo gabinete. La sensación en el
hermético mundo kirchnerista es que los cambios en el equipo serán pocos y qué
la mayor incógnita será el reemplazante de Amado Boudou en el ministerio de
Economía: de Débora Giorgi a Ricardo Echegaray, y de Diego Bossio a Hernán
Lorenzino las apuestas son amplias. Y son pocos los que creen en el desembarco
de un economista outsider al estilo Mario Blejer mientras son muchísimos los
que esperan el arribo del fortalecido Julio de Vido a la jefatura de gabinete.
El
camino cada vez más estrecho que transita Cristina la conduce hacia la batalla frontal contra la
inflación, ese demonio que nombró por primera vez la semana pasada y que
detalla con lujo Tomás Bulat en su columna de hoy (ver pág. 19). En los planes
presidenciales figura al tope de las prioridades un acuerdo de precios y salarios que orbite alrededor del
18%, el único modo de ponerle un dique de contención a la disparada
inflacionaria que asoma detrás del tarifazo al que Boudou describe sin sonrojarse
como “redireccionamiento” de los subsidios. Una tomadura de pelo innecesaria para el ciudadano,
apenas cubierta por el blindaje de los votos.
Ese
es el panorama con el que Cristina inicia esta semana previa a su reasunción
presidencial. Aprobado el examen electoral se enfrenta ahora al desafío de la
economía, esa ciencia exacta a la que el pulso de las expectativas humanas
transforman en social. El sinceramiento del Indec; el demorado pacto social con
los gremios y los empresarios y la conformación de un equipo de gobierno más
sólido serán el camino más corto para poder sobrellevar estos tiempos de
tormenta.
ARTICULO DE FONDO: El “modelo”,
de a poco, suavemente…
Sigue lento y a los tirones
el "strip tease" del modelo
Por
Sergio Crivelli
A
un mes de su aplastante triunfo electoral la presidenta Cristina Fernández
sigue tropezando con
problemas sembrados en su propia gestión y en la de Néstor Kirchner. Se
ve obligada por primera vez a hacer un ajuste de variables macro que reclaman un
"service" urgente.
También
debe enfrentar las
consecuencias de decisiones económicas erradas como la de la reestatización de
Aerolíneas Argentinas, en la que un proyecto faraónico ya provocó un
agujero de más de dos mil millones de dólares al fisco. Todo en medio de una durísima pelea de poder con los
sindicatos del sector respaldados por Hugo Moyano. Parece marchar a
tientas en medio de los conflictos.
Este
proceso se desarrolla, además, en el marco de una fuerte incertidumbre por las
dificultades de la economía mundial y el retroceso en el precio de
algunos commodities como la soja. El 54% obtenido en octubre parece una lejana
prueba superada con éxito, pero que no le ha dado a la jefa de Estado el
respiro necesario para encarar las reformas imprescindibles de cara a su
segundo mandato. Sus problemas son económicos y políticos, no electorales y no
se resuelven por lo tanto con más populismo, sino con pragmatismo y un análisis
realista de la situación.
La
presidenta pronunció dos discursos durante la semana que acaba de concluir. El
primero dirigido a los empresarios y a Moyano. A los socios de la Unión
Industrial los amonestó por no invertir y, en algunos casos, comprar dólares
con créditos subsidiados. El mensaje fue claro: los vigilamos de cerca y el que
"saque los pies del plato" va a tener un disgusto. Antes les había
anunciado señales "ortodoxas" -como la eliminación de subsidios- para
ganar confianza que no cayeron en terreno fértil. Deslizó, entonces, que si se
llevan la plata habrá problemas.
A
Moyano le fue peor: le rechazó el proyecto de participación de los sindicatos
en las utilidades empresarias y la baja en el impuesto a las ganancias. Curiosamente los hombres de
negocios han sido y son los más beneficiados por el actual gobierno peronista.
Recibieron fuertes subsidios, protección de la competencia externa y no
representan un problema político; con Guillermo Moreno basta para amansarlos.
Están, además, de acuerdo con el sinceramiento de la economía, aunque sean
renuentes a invertir.
En
el frente social el gobierno tampoco espera sobresaltos. En lugar de tarifazo habla de
"quita de subsidios" y en lugar de ajuste, de "sintonía
fina". Refuerza los eufemismos con una campaña moralizante para
hacer creer que los consumidores que si no renuncian al beneficio que les dio
el propio gobierno son poco solidarios. Le traslada el costo del ajuste a los demás.
Presiona a Mauricio Macri para que se haga cargo de los 700 millones que
pierden los subterráneos y extorsiona a los usuarios, pero al margen de los
sofismas, el apoyo social sigue intacto y faltan dos años para rendir el
próximo examen. Hay todavía mucho margen de maniobra.
Más
complejo, en cambio, resulta el político. La falta de oposición partidaria la
cubren con creces algunos sindicatos que han desafiado abiertamente a la Casa
Rosada. Aquí el gobierno jugó al aprendiz de brujo: usó a los sindicatos aéreos
para echar al dueño privado de Aerolíneas y ahora que se le volvieron en contra
no puede controlarlos. Como se trata de una lucha de poder donde las primeras
víctimas son los viajeros, los sindicatos pueden hacerle pagar un costo alto y
no desaprovechan ninguna oportunidad.
Saben,
asimismo, dónde golpear. Eligieron a la "cámpora" un grupo de
funcionarios que ha hecho de AA su coto privado. El problema, sin embargo, no
es una mala gestión con pérdidas ya insoportables, sino que la presidenta hizo
de esa agrupación comandada por su hijo una suerte de guardia de corps. Son de
absoluta confianza y cualquier ataque contra ellos es directamente contra la
jefa de Estado.
En
rigor, el poder sindical no lo inventó la presidenta, pero lo tiene que
soportar. Los gremialistas constituyen un poder autónomo y fueron aliados y
enemigos, sucesivamente, de los gobiernos militares, radicales y peronistas. No
les importan los votos, porque gozan de un poder que no se funda en el consenso
sino en aparatos burocráticos verticales, consolidados y estables en los que
los procesos de democratización no cuentan. Ese es hoy el mayor rival del
gobierno, el acusado de boicotear su gestión y el que le pone límites de una
manera irracional y muchas veces salvaje.
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos