HOY: Cambio
climático, ¿culpa o natural? / EDITORIAL DE NdF: el asalto final a la toma de
todo el poder / LA REFORMA JUDICIAL en palabras de un joven estudiante de
derecho / PÁRRAFOS extraídos sobre la situación / INUNDACIÓN EN LA PLATA:
denuncia de Verbitsky sobre el juez del conteo de los muertos / AL FINAL: qué
son más convenientes, ¿padres homosexuales o heterosexuales? Polémica
investigación
|
CAMBIO CLIMÁTICO. EL debate de
fondo en pocas líneas
|
¿Se frenó el calentamiento global?
por Laura
Rocha
Después de un tiempo de no debatir sobre
cambio climático, varios mails que he recibido por parte de ustedes, me
obligan a retomar el tema en tono de polémica. Es que mientras ayer culminó
una nueva cumbre regional de América latina y el Caribe en la que se
debatieron las políticas a seguir para la adaptación, las advertencias y
críticas de los escépticos de la teoría global empiezan a encontrar lugar en
los principales medios del mundo.
Ayer, en
Guayaquil, donde los países americanos buscan una postura común hacia la
cumbre de fin de año, Daniel Ortega, coordinador de Derechos y Garantías de
la Cancillería ecuatoriana, señaló: “Hemos sido testigos de cómo el cambio
climático a través de las lluvias fuertes e intensas ha impactado a la ciudad
del país que mayor infraestructura se suponía tenía. Es el lugar pertinente
para reconocer que la región enfrenta estos riesgos en todos estos países”.
Sostuvo que
el cambio climático puede costar el 1% del Producto Interno Bruto de toda la
riqueza que genera el país de aquí hasta el 2100. “En países con crecimiento
acelerado como la región latinoamericana entre el 6% y el 8%, ese 1% equivale
a lo mismo que estamos invirtiendo en ciencia y tecnología o el presupuesto
de los ministerios del Ambiente”, aseguró.
Mientras tanto,
a dos días de celebrarse el Día Internacional de la Tierra, varios medios
internacionales, entre ellos The Spectator, comenzó a difundir una de las ideas fundamentales
de que el calentamiento global del planeta se paró en 1998 o al menos es
menor de lo que se preveía. E incluso dejan entrever que, en algunos
casos podría ser beneficioso, para algunos cultivos.
Los
escépticos del cambio climático les gustan enfatizar que las fluctuaciones de
corto plazo en las temperaturas globales (líneas azules) e ignorar la
tendencia a largo plazo del clima (línea roja). La tendencia de la
temperatura de la superficie mundial de enero de 1970 hasta noviembre de 2012
(línea roja) es + 0,16 ° C por década.
Según los escépticos del cambio
climático antropogénico, las correcciones de las variaciones naturales
en la temperatura debidas a los efectos de El Niño-La Niña, actividad
volcánica, los efectos del sol, etc., mostrarían que el calentamiento global se ha parado en
los últimos años.
Lo bueno de
todo esto es que empieza a irse la modorra y vuelve la discusión a la escena.
Esta entrada fue publicada en Cambio climático
por Laura Rocha, y etiquetada como cambio climático, cop, escépticos.
|
ENTENDIENDO LO QUE VIVIMOS DESDE LA
POLÍTICA. Nuestro aporte al entendimiento de la situación. ¿Vos tenés
composición de la situación y querés compartirla desde NdF? Escribinos a
y lo compartiremos
|
Básicamente,
la democracia es la forma de elegir a las autoridades de, al menos, dos de
los tres poderes del Estado. La República, por su parte, es la forma
trinitaria de organización del Estado, con tres poderes en un mismo concepto.
La separación de funciones de los 3 poderes está establecida en la
Constitución Nacional, donde se reserva un espacio de independencia mayor
para el Poder Judicial en resguardo de la constitución de tiranías o, un
grado más abajo, de autoritarismos.
¿Cómo se
expresa el autoritarismo? Precisamente como lo estamos viviendo en Argentina
y donde Venezuela nos lleva la delantera: la supresión de la opinión
diferente, la persecución de quienes opinan y se expresan contrariamente a
quien detenta el poder. El uso del
Poder Judicial en favor del gobernante para convalidar los actos del
Gobierno, cualesquiera fueran ellos. Es este el camino que estamos
recorriendo, aunque debemos recordar que siendo Presidente Provisional
Eduardo Duhalde y presionado por los cacerolazos por la extensión del
corralito a un gran corralón, desgranó en público que “la Corte Suprema tenía
la función de convalidar los actos de Gobierno”. Parece que ponerse la banda
de Presidente de la Nación borra el disco duro de los abogados en ese puesto.
Y recorremos
el camino de la mano de una ideología marxista la que se expresa como
“científicamente” acertada por lo que no admite contradicción, a pesar de ser
la misma uno de los elementos núcleos de la “tésis-antítesis-síntesis”. El
marxismo es la síntesis que ya no admite más contradicciones salvo las de
baja graduación en la vida diaria de los seres humanos concretos que no
admiten el peso de aquella verdad e insisten en ejercer su libertad de
opinar, expresarse y actuar.
Esta
ideología es la de mayor cantidad de encarcelados, perseguidos y asesinados
de todas las ideologías que hemos experimentado. Aún mayor que la del nazi
criminal Adolf Hitler. Ciertamente exorbitantemente mayor que cualquiera de
las tiranías que las izquierdas estigmatizan, como la franquista o la
videlista en argentina.
Aquella
ideología establece que la “vanguardia” es la porción iluminada de la sociedad
que acelerará los tiempos inevitables de la primacía del trabajador sobre la
burguesía. Como las leyes de la historia según Marx están ya determinadas –y
en conocimiento de sus seguidores-, ¿por qué no alivianar el sufrimiento de
las clases desapoderadas, esquilmadas, explotadas, salvándolas aquí y ahora?
De esto deviene que cualquier forma es válida y moral: la lucha armada, la
explosión de bombas, el secuestro, no son más que “herramientas” de un
devenir pleno, justo, equitativo del nuevo hombre despojado de cualquier
esclavitud y servilismo, a excepción hecha de la “comunidad” que expresa el
partido y el estado.
En Argentina,
la Presidente y su núcleo duro practican esta ideología o, al menos, sus
instrumentos prácticos. Es así que se intenta reformar a la Constitución
Nacional a través de leyes bajo un argumento falso como es que tienen la
mayoría popular y todo debe subordinarse a esto.
El movimiento
constitucional mundial tendió a crear y consolidar a los estados pero
preservando a sus habitantes de los poderes de los que mandan, sean monarcas,
sean dictaduras, sean lo que sean. El socialismo marxista, por el contrario,
le dio otro rol a las constituciones, como es la supremacía del partido y del
estado sobre los individuos, estableciendo que la “comunidad” está por encima
y lo que la “comunidad” debe ser es una cuestión del partido, el estado y la
ideología, única por cierto, como establecen casi todas las constituciones de
este cuño.
Así
Verbitsky, Kunkel, Diana Conti, Abal Medina, con un pasado basado en esta
ideología y en esta práctica, como que han militado en el terrorismo nacional
e internacional en Argentina, aplican iguales conceptos ahora que tienen
poder. Y si utilizaron los conceptos republicanos y democráticos de nuestra
Constitución liberal, ha sido para lo toma del poder, primero, y su
transformación en otra cosa, después. Y en esto, todo vale. Y si no se puede
por aquí, lo intentan por allá. Se prepotea, amenaza, despodera. Se usan los
recursos del Estado para presionar a empresarios, dirigentes. Se utiliza la
mayoría para sustituir el orden constitucional y legal existente por uno
revolucionario, donde la voluntad de la líder es lo que cuenta. Habiendo ganado, se imponen al punto de
querer cambiar la cerradura y tirar la llave para que no pueda haber recambio
alguno en el futuro.
Cuentan para
ello con la “solidaridad revolucionaria” de los Ortega, Correa, Morales,
Chávez. De Irán y Vietnam del Norte.
Cuentan con el apoyo del señor Insulza, Secretario General de la
Organización de Estados Americanos, tan light a la hora de los empujones de
izquierda y tan duro a la hora que los gobiernos de derecha logran imponerse
en base a sus constituciones
nacionales.
En Argentina,
cuentan con el apoyo de clases enteras “asociadas” desde la pobreza con
planes administrados con total perversidad para el encadenamiento, la entrega
del DNI a terceros para que voten por ellos; la sujeción de sus vidas a un
“algo” llamado “plan” que los mantiene fuera del debate institucional,
secuestrados de opinar o intentar opinar. Lo que termina haciendo de los
pobres solamente una “herramienta” del poder antes que una auténtica
preocupación por la situación real que viven y de la que el Estado debiera
aplicarse a su superación.
Una vez
triunfantes, obrarán sobre ellos como una masa imposible de identificar
individualmente, ya que controvertirá a la ideología, al “sistema” y habrá
penas y condenas para tamaños desafiantes del “régimen”. Y si no es el
“psiquiátrico” como en la Rusia o China altri tempi, será la inspección de la
AFIP, la toma de la fábrica, las trabas para el ejercicio del comercio.
En tiempos en
que tantos creían que las “ideologías habían muerto”, la ideología concreta
que explica las acciones y deceisiones de la Presidente no es ni más ni menos
que la marxista de los revolucionarios de los 70s. Para ello cuenta con ex
militantes de la época, la movilización de la izquierda revolucionaria y los
amigos de otros países similares.
Tantas veces
y desde hace ya varios años, te decimos que no son improvisados ni actúan
espontáneamente. Tienen propósitos y cada situación es aprovechada para dar
un paso más hacia ellos. Desacredita a cualquier analista político o
económico seguir sosteniendo que “son unos improvisados”. Es un error de
fondo.
En el caso de
las reformas en curso legislativo, es en términos de box, un cross, es decir,
un golpe directo al mentón. Es doble, cuando lo realiza con ambas manos. Y
las reformas es esto, un doble cross: uno contra la independencia en la
autonomía de los jueces y, el otro, imposibilitando la presentación de
medidas cautelares para evitar que se suspenda las inconstitucionales normas.
Cuando la Corte logre hacerlo, el daño estará hecho. Salvo per-saltum.
¿Qué podemos
hacer? Por ahora movilizarte cada vez que se te pida. Dejando toda comodidad
de lado: vivir en lo que te describimos será más arduo y más incómodo que
concurrir entre 3 y 4 horas a una marcha. Proponete ir a la que citan para el
miércoles, cuando el Congreso votará las leyes que –de no ser declaradas
inconstitucionales- habrán cambiado al país institucional sin haber tocado a
la Constitución Nacional.
|
REFORMA REVOLUCIONARIA. Un joven
estudiante de derecho compartió en su Facebook lo que sigue, que compartimos
plenamente. Lo que nos debe quedar en claro es el doble cross que propinaría
a la institucionalidad del país la aprobación de los proyectos de reforma del
Consejo de la Magistratura y la eliminación de las cautelares. Primera
consecuencia: que aprobadas, el Poder Ejecutivo se lance a aplicarla. Las
presentaciones judiciales por inconstitucionalidad que se presenten no
gozarían ya de la posibilidad de cautelar. Así, la declaración de
inconstitucionalidad llegaría ya avanzado un proceso de eliminación de
jueces, de nombramiento de militantes en puestos de jueces y el
funcionamiento de la cuarta instancia de la que trata el articulista.
Preveemos que se ponga en funcionamiento el per saltum como única posibilidad
de resguardar a la Constitución
|
De la administración de justicia
por Marcos
Roca (Notas) el domingo, 21 de abril de 2013 a la(s) 17:52
Estuve
estudiando los proyectos de reforma del Poder Judicial y, ya que todos opinan
sobre el tema, yo también me puse a escribir. Quedó un poco largo, disculpas
por eso. Los comentarios y las críticas siempre son bienvenidos.
El sistema
argentino de administración de justicia toma como ejemplo, como la gran
mayoría de la Constitución, a los Estados Unidos. El Federalista, la revista
publicada por Hamilton, Madison y Jay para explicar las razones por las que
entendían que la Constitución estadounidense debía ser como fue, toca el tema
del Department of the Judiciary en su edición n° 78, de mayo de 1788, en la
pluma Publius, seudónimo de Hamilton, y aclara que el Poder Judicial es el
más débil de los Poderes, pues difícilmente puede entorpecer el accionar de
los otros dos, por lo que debe hacerse todo lo posible para protegerlo.
Además, y en respuesta al crítico Brutus (Robert Yates, editor del
Antifederalista), ve al control judicial de constitucionalidad como un
mecanismo válido para frenar eventuales excesos por parte del Poder Legislativo
–mucho más fuerte, en los Estados Unidos, que en la Argentina–.
Viene a
cuento el dato porque, en lo que hace al sistema de justicia argentino,
Alberdi se limitó a copiar la parte pertinente de la Constitución
estadounidense. Tanto allá como acá hasta 1994, los jueces federales eran
propuestos por el Presidente, quien lo sometía a acuerdo del Senado. Era
necesariamente un sistema político-partidario.
El Consejo de
la Magistratura fue incorporado en la reforma constitucional de 1994 como un
mecanismo para frenar las barbaridades que se venían cometiendo bajo el
régimen anterior, barbaridades por cierto que no ocurrieron en los Estados
Unidos, donde mal que mal siempre –incluso hoy– pesa más el prestigio
académico que la militancia partidaria. En la Argentina originalmente se
respetó el mismo criterio. La primera integración de la Corte Suprema de
Justicia (1862), durante la presidencia de Mitre, incluyó a notorios
opositores al gobierno, como Francisco de las Carreras y Salvador María del
Carril. Mitre aclaró en su momento que las designaciones de opositores eran
necesarias, pues ningún oficialista sería capaz de controlar los actos
emanados de su gestión. Lamentablemente los gobiernos que siguieron al de
Mitre no siempre tuvieron el mismo espíritu democrático.
Si se parte
de la base de que el Poder Judicial es un Poder del Estado y, en
consecuencia, hace política (al respecto, leer al juez Carlos Fayt: en sus
libros aclara que el Poder Judicial también gobierna la Nación), no puede
decirse que los jueces sean capaces de abstraerse de todas las cuestiones que
los rodean. Ello, además, porque son seres humanos, con sus creencias, su
ideología y sus circunstancias. A lo que se apunta con independencia del
Poder Judicial es a que el juez no reciba coacción directa para resolver de
determinado modo en una cuestión. La intangibilidad de los salarios es un
mecanismo para preservar al juez de esa presión. Esa intangibilidad fue en
ocasiones manoseada: en épocas de inflación no se otorgaban aumentos al Poder
Judicial para que los jueces renunciaran. Puede pensarse lo mismo del
proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, pues pone en manos de un
órgano político-partidario –el Consejo, tras la reforma– la política salarial
del Poder Judicial.
Sobre las presiones
de privados al Poder Judicial –tema candente en estos días–, el Código Penal
prevé los delitos de cohecho (soborno) e incumplimiento de los deberes de
funcionario público, por lo que bien se puede –y se debe– destituir al juez
en caso de comprobarlo. El problema aquí es que esa destitución, con el nuevo
proyecto de Consejo de la Magistratura,
puede ser decidida por mayoría simple (mitad más uno) de los miembros
del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, órgano del CM, en lugar de
mayoría absoluta (dos tercios). La mayoría simple coincide con la cantidad de
miembros que, siguiendo patrones lógicos, obtendría el partido más votado en
las elecciones a consejeros. El mecanismo constituye coacción directa sobre
los jueces: si no resuelven como quiere el partido más fuerte, se los
destituye.
Una causa
judicial tiene mecanismos de revisión de lo resuelto por parte de órganos
superiores, llamados recursos. Un fallo de primera instancia puede ser
recurrido mediante apelación ante la Cámara y éste, mediante recurso
extraordinario, según el caso ante el superior tribunal provincial o ante la
Corte Suprema. Los fallos de los superiores tribunales de provincia pueden
ser recurridos, mediante extraordinario, ante la CSJ. El mecanismo es una
garantía del ciudadano de obtener la revisión del fallo y los pactos
internacionales de derechos humanos ratificados por la Argentina (arts. 8.2
Convención Americana de DD.HH, 14.1 del Pacto Int. de Derechos Civiles y
Políticos, etc.) han consagrado que esa revisión debe ser lo más amplia
posible, debiendo detenerse apenas en el principio de inmediación –lo que el
juez vio durante las audiencias es irreproducible– (CSJ, fallo “Casal”; Corte
Interamericana, fallo “Herrera Ulloa”), aunque en la actualidad incluso eso
es revisable pues las audiencias en muchos casos son grabadas en video.
El derecho a
la revisión del fallo debe ser aplicado jugando en simultáneo con el derecho
de toda persona a obtener un pronunciamiento jurisdiccional firme que acabe
con la cuestión dentro de un plazo razonable (ver también CADH, PIDCyP,
etc.). El plazo razonable se encuentra previsto en todas las legislaciones
procesales del país pero es constantemente ignorado, lo cual ha motivado
serios apercibimientos por parte de la Corte Interamericana (fallo “Suárez
Rosero”) y la Suprema argentina (fallo “Mattei”). Se destaca que en
pronunciamiento reciente –26/06/2012– la CSJ amplió el principio del plazo
razonable, siguiendo los lineamientos de la Corte IDH en “Suárez Rosero”, a
todo los procesos y procedimientos, incluidos los que lleva a cabo la
Administración en el ámbito de su competencia (“Losicer c/Banco Central”). La
importancia es trascendental: no se puede plantear una violación de un
derecho humano ante el mecanismo interamericano de protección (Comisión y
Corte Interamericana de DD.HH.) sin antes agotar las instancias internas del
país, y no se pueden agotar las instancias si éstas demoran décadas en
pronunciarse.
La Corte
Interamericana dedicó largos párrafos a la terrible lentitud del Poder Judicial
argentino en el caso “Cantos”. Aplicando el principio de que “justicia tardía
no es justicia”, se consideró que directamente se había denegado justicia por
lo lento y caro que fue el trámite de la causa.
El plazo
razonable no puede ser garantizado cuando al proceso ordinario se le
incorpora una tercera instancia, las Cámaras de Casación que prevén los
proyectos de reforma. La Casación es un instituto completamente ajeno a
nuestro sistema constitucional, propio del sistema francés, muy distinto al
argentino. La Casación francesa funciona como última instancia ordinaria en
los pleitos donde no existen debates constitucionales, pues la
constitucionalidad o no de una norma sólo puede ser analizada por el Tribunal
Constitucional, órgano sin equivalente en Argentina/EE.UU. El que va a la
Casación no puede ir después al TC. Las Casaciones fueron copiadas en España,
Alemania, Colombia, Brasil y Perú, entre otros –allí se llaman Tribunal
Supremo o Corte Suprema– pues esos países también tienen Tribunales Constitucionales
–en Brasil usa el nombre de Supremo Tribunal Federal–. En la Argentina no
tenemos Tribunal Constitucional y pretendemos que la Casación se aboque al
análisis de la constitucionalidad de las normas, cuestión vedada a esos
tribunales en los ordenamientos que los tienen. Constituir a la Corte Suprema
argentina en Tribunal Constitucional es imposible sin que medie una reforma
de la Constitución vigente, por lo que cualquier causa constitucional que
conozca la Casación podrá ser luego analizada por la Corte.
Este
esperpento de Casación tendrá como consecuencia una mayor lentitud en el de
por sí lentísimo trámite de las causas, al incorporarse una instancia más
para resolver, y un mayor costo para litigar. Cada recurso implica más dinero
en abogados, que cobran por sus servicios, por ende limitando el acceso a la
jurisdicción de las personas con menos recursos. A Bunge y Born no le cambia
hacer tres instancias antes de llegar a la Corte; a Cachito Pérez, obrero que
no cobró la indemnización, sí. Como la Casación podrá analizar
constitucionalidad pero no tendrá decisión final sobre el tema –reservado a
la Corte–, se podrá recurrir siempre ante la CSJ: cuatro instancias en total,
o cinco en los casos que se originan en jurisdicción provincial. El objetivo
de la Casación francesa, poner el punto final de las causas no
constitucionales, no puede cumplirse en la Argentina.
La única
manera de no limitar derechos durante el trámite de la causa sería mediante
el dictado de una medida cautelar por el juez que preserve el estado actual
de cosas hasta el dictado de la sentencia definitiva por el máximo órgano
judicial. Pero las cautelares también serán limitadas si triunfa este
proyecto. Primero, porque la propia ley prevé que no puedan concederse
cautelares que afecten el interés público o el normal desarrollo de la
actividad estatal. Más allá de lo vago de la definición, afectar el normal
desarrollo de la actividad estatal implica denegarle una cautelar a un pobre
infeliz al que se le está por venir abajo la casa porque el tunel del subte
que pasa debajo está mal hecho. Tampoco puede la cautelar ser igual al objeto
del juicio –si mi demanda es que me autoricen dólares, no puedo pedir que
cautelarmente me los den; es el fin de las llamadas "medidas
autosatisfactivas" que se agotan con el proceso y que han resultado
útiles en muchos casos–. En todos los casos el recurso de apelación del
Estado contra la resolución que concede la cautelar tendrá efecto suspensivo,
es decir que durante la tramitación del recurso la cautelar no puede ser
ejecutada. Y después del recurso de apelación, si confirman la cautelar,
siempre cabe el de casación ante los tribunales nuevos. Y así se pasó el
tiempo y la casa del pobre infeliz ya está bajo las vías del subte y el
motivo por el que precisaba los dólares ya pasó, así que el juez ya no
concede la cautelar porque devino abstracta.
Se establece
un plazo máximo para la concesión de cautelares de seis meses, renovables en
casos excepcionales. Si bien no está mal limitar las cautelares eternas, seis
meses, dados los plazos del proceso, parece demasiado poco. La ley, encima,
empeora los plazos: de la medida cautelar solicitada se debe correr traslado
al Estado para que informe lo que entienda pertinente. Ese informe hoy debe
ser presentado dentro de las 48 horas. Con la nueva ley el plazo de
presentación se amplía. O sea que ya entre la presentación, la registración
en el juzgado, el traslado, la vista al Fiscal y la eventual resolución
tenemos mínimo minimísimo mes y medio, tirando a dos. Quedan tres para que
expire la cautelar, sin contar una eventual apelación que suspendería
cualquier ejecución, y los plazos de Cámara suelen ser aún peores.
Uno cree
sinceramente que el Poder Judicial y el procedimiento ante los tribunales
debe ser modificado en muchísimas cosas. Pero así como está el proyecto del
Gobierno, mejor no cambiar nada.
|
TOMADO
DE LA NACION DEL FINDE
|
AngelikaKoertig
Este gobierno
es zurdo, marxista y gramsciano. No es ni nazi, ni fascista. El diálogo y la
concordia son palabras que no existen en el diccionario izquierdista. Para
ejemplos: la Rusia soviética.
|
…No importa
tanto la rendición de cuentas de la concupiscencia entre gentes procedentes
de diversas filiaciones de la izquierda, como la desfachatez con la cual
calificaron a los viajeros de "reaccionarios y golpistas". Cuesta
entender que se atrevan a tanto personajes que dedican tiempo y recursos a
celebrar acciones totalitarias que no admiten justificación alguna, desde el
régimen de los Castro en Cuba hasta la teocracia brutal de los ayatollahs en
Irán…
Los cómplices
de la instauración del pensamiento único allí donde sus mentores alcanzan la
suma del poder público no tienen autoridad para repudiar nada que se oponga a
la voluntad de oprimir a quienes piensan distinto de ellos. No los hace
tampoco más simpáticos el delirio, por momentos divertido, por momentos
penoso, del que padecen algunas de las figuras internacionales que veneran.
Ejemplo
típico de esa decadencia es Nicolás Maduro, el pobre sucesor de Chávez, con
el imaginario pajarito que, tomando su cabeza por alcántara, pió desde allí
las monsergas que el finado hombre fuerte de Venezuela supuestamente envía
desde el otro mundo. El discípulo de Chávez siguió así hasta desde sus
propias filas, con un último resto de vergüenza, le pidieron más seriedad y
menos macaneo…
|
…De pronto,
todo se menemizó, pero elevado a la enésima potencia. De confirmarse los
latrocinios denunciados, más sistémicos y menos azarosos, las irregularidades
de entonces serían, en su comparación, casi meras trapisondas de carteristas
de colectivo…
…Son tantas
las toneladas de dinero irregular que ya ni tiempo queda para contarlo y
calculan su cantidad por peso…
…Ni la Corte
de la "mayoría automática" del menemismo se atrevió a tanto: en las
mismas horas en que el Congreso emprendía el viaje de ida hacia una Justicia
esclava del Ejecutivo, la anomia, el miedo, o como se llame, inmovilizaba el
tiempo necesario a los magistrados como para que todos los papeles
comprometedores del Madero Center ("La Rosadita", para los amigos,
la financiera del poder y hogar del vicepresidente) salieran hacia destinos
inciertos. Sólo en medio de las multitudes caceroleras del jueves, se
dignaron, por fin, a empezar a allanar ese enclave, mientras en Twitter
ironizaban que ya estaba más limpio que un quirófano.
http://www.lanacion.com.ar/1574881-caso-baez-volvio-la-pizza-con-champan
|
…El Gobierno,
que se enorgullecía (hasta lo de los Qom) de no tener muertos por represión,
ahora los tiene por corrupción….¿Soterraron el Sarmiento? No, soterraron la
discusión por el Sarmiento…Angustiada por el cambio climático, Cristina pidió
urgente al Congreso que promulgue el nuevo plan hídrico nacional: ahogar a la
Justicia y a Clarín….Dice el senador Mario Cimadevilla, de la UCR: "Este
gobierno no va a tener que buscar más paraísos fiscales. Porque con esta
nueva ley, ya tiene paraísos judiciales". Retruca la senadora del Frente
para la Victoria Sandra Giménez: "Le pido al senador respeto en las
palabras que se usan. Seamos respetuosos en el lenguaje" …. ¿No es
insólito? El kirchnerismo te atropella y después te denuncia por abollarle el
capot.
|
INUNDACIÓN EN LA PLATA. En su
extensa editorial del domingo en Página 12, Verbitsky denuncia que el
gobierno provincial habría separado con artimañas al juez que entendía en la
causa de cuántos muertos hubo realmente. Reproducimos esta parte. El resto,
toca muchos temas interesantes de ser leídos ya que te da comprensión de las
acciones del Gobierno en su “revolución”. Un dato curioso, lo que Verbitsky
denuncia no son prácticas distintas que el Gobierno Nacional realiza a través
de sus abogados y la nueva Procuradora General, Gils Carbó
|
El sonido y la furia
Por Horacio
Verbitsky
…Al mismo
tiempo, en la provincia de Buenos Aires, el defensor de menores Julián Axat
fue apartado de la causa en la que investigaba cómo se consignaron en
documentos públicos de la morgue y del registro de las personas los muertos
por el temporal en La Plata, cuyo número es más holgado del que informó el
gobierno provincial.
Esta
actividad de Axat y del juez en lo contencioso administrativo Luis Arias
irritó al ministro de Seguridad y Justicia, alcaide mayor penitenciario
Ricardo Casal, quien primero consiguió el relevo del juez y luego el de Axat,
en ambos casos con argumentos leguleyos que no vale la pena describir.
Pese a que la
Suprema Corte provincial había confirmado la legitimidad de la intervención
de ambos, las presiones de Casal por medio de la Procuradora General María
Falbo produjeron una resolución del Defensor General de La Plata, Omar
Ozafrain, que desplazó al defensor de la causa.
En su lugar
fue designada la asesora de incapaces Laura Ozafrain, hermana del Defensor
General. Axat apeló la resolución, violatoria de su autonomía funcional, y
adversa a sus estrategias que permitieron conocer la verdad de lo sucedido y
la metodología fraudulenta empleada para contar los casos. La apelación fue
elevada... a la Procuradora Falbo, quien no necesita consultar con Casal
porque ya conoce su posición….
|
PADRES HOMOSEXUALES – PADRES
HETEROSEXUALES. Como lo del cambio climático que presentamos al inicio de NdF
de hoy, este estudio ha tenido la habilidad de reabrir el debate a partir de
un relevamiento sobre miles de situaciones
|
Estudio
en ciencias sociales aún espanta a
defensores
de la homosexualidad
Por Austin
Ruse
Los
defensores de la homosexualidad parecen obsesionados con un estudio del área
de las ciencias sociales que va en contra de ellos. Dicen que la
investigación no tiene importancia, pero no pueden dejar de hablar de ella.
Hace un año,
el dr. Mark Regnerus de la Universidad de Texas publicó un estudio de 15.000
personas que demuestra que los hijos prosperan más en hogares con padre y
madre casados. Además, descubrió que ninguna otra estructura familiar
funciona tan bien como esa y que, en cambio, a menudo les va peor.
Un tsunami de
protestas y ataques personales abrumaron a Regnerus. La universidad a la que
pertenece y la revista científica en la que publicó sus hallazgos examinaron
la investigación y lo dejaron libre de sospechas. Incluso así, los ataques
contra él y contra quienes se sirven de su investigación continúan.
La dra. Susan
Yoshihara, directora de investigación de C-FAM, usó el estudio de Regnerus
ante la legislatura de Rhode Island y fue atacada por revisores de hechos
políticos que opinan que parte de su testimonio es falso. Yoshihara refutó la
creencia popular de que no hay diferencia si un niño es criado por padres
gais o biológicos. Ella dijo que tales opiniones han sido «destrozadas por la última y mejor
investigación en ciencias sociales».
Yoshihara
también apuntó a un informe que desafía las declaraciones de las ciencias
sociales según las cuales la orientación sexual de los padres carece de
importancia. Loren Marks, de la Universidad Estatal de Luisiana, analizó 59
estudios utilizados para afirmar esto y descubrió que todos ellos son
deficientes desde el punto de vista científico.
Politifact,
organismo autoproclamado de control de la verdad política, tildó de falsa la declaración de Yoshihara.
No obstante, ella afirma que el artículo de Politifact en sí respaldó su
tesis al mencionar a una «científica prudente» que dijo que el asunto no está
resuelto en la literatura científica, lo cual Yoshihara declaró en primer
lugar.
El estudio de
Regnerus reapareció esta semana en las páginas del New York Times. El ex
Editor Ejecutivo del periódico, Bill Keller, dijo: «El estudio fue
prácticamente demolido por colegas».
Y el
Huffington Post se dedicó esta semana a las actuaciones de Regnerus al
informar que él había recibido entrenamiento mediático antes de que su
estudio se publicara el año pasado, que recibió por él dinero de una
fundación conservadora y que había hablado con agrupaciones tradicionalistas.
El mencionado
sitio de noticias también señaló que Regnerus suscribió un informe de amicus
curiae presentado ante la Corte Suprema de los Estados Unidos cuando esta
deliberó sobre al matrimonio entre personas del mismo sexo. Calificaron que
el suyo fue «poco advertido» pese a que, de aproximadamente 50 informes
presentados por ambos lados, fue uno de los únicos que se analizó durante los
debates orales.
Yoshihara
dijo haber llevado el estudio de Regnerus ante la legislatura de Rhode Island
porque, en audiencias similares celebradas el año pasado, el presidente del
comité insistió en que no existía literatura «evaluada por pares» que
refutara la afirmación de que «no tiene importancia». El estudio de Regnerus
rebate científicamente esa noción y está evaluado por expertos, lo cual parece
haber espantado al New York Times, a Politifact, al Huffington Post y a
muchos otros defensores del matrimonio homosexual.
Traducido por
Luciana María Palazzo de Castellano
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos