LUNES 22 JUN 09 - SEMANA AL ROJO VIVO



Este número está a full. A una semana de la elección, Scioli patotea a la oposición. Luego, un recontrainteresante artículo de La Prensa: ¿hay más o menos distribución, empleo, pobreza e indigencia hoy que en los 90s?. Claudio Lozano y Ernesto Kritz proveen las investigaciones. Está incompleto pero igualmente largo. Luego, un "enganchado" de las luchas por las libertades: Irán, la internet y el control de la información y periodistas escapados del terrorismo. También el cruce de Hilda Molina con Carlotto. Y el artículo de fondo: el artículo que trata el libro que compendia las cartas de una familia atrapada en Siberia por Stalin a sus parientes que lograron escaparse a Canadá. Al final, las conmemoraciones del día de hoy.

Comencemos con un comentario

La advertencia de Scioli de que "el día después" los justicialistas que se proponen como opositores, "volverán al redil", no es más que una chicana extra de las muchas que ha utilziado el kirchnerismo. Sin embargo, nadie debe esperanzarse en que las dos principales coaliciones opositoras llegarán al Congreso y se constituirán en bloques que llevarán políticas comunes de ahí en más. Por la procedencia y peso de los primeros candidatos de cada alianza, desde ya sabemos que no se subordinarán a "disciplina" de bloque alguna y, menos aún, partidaria. Ésta ya lo han demostrado. Ciertamente hay un electorado que está buscando, antes que ideas o propuestas, simplemente evitar que crezca el poder omnínodo de los Kirchner y que se transforme en una hegemonía política de la que han dado sobradas muestras Chávez, Correa, Morales u Ortega. ¿Significaría un triunfo opositor la existencia de una "oposición" consolidada?. No. El adelantamiento de las elecciones ha dejado en el tintero (o en la memoria Ram, en términos modernos) un montón de asuntos pendientes a la hora de constituir alianzas de mayor alcance. Y también es cierto que está presente la perversa construcción duhaldista de un sistema institucional que dirime la interna justicialista a través de las elecciones generales: asistimos hoy a las "primarias presidenciales" de cara al 2011. Sin ilusiones, entonces, sabemos que el voto opositor es más un mensaje al gobierno que lo que pueda realizar operativamente en la realidad. Incluso, el hecho de que asuman seis meses después, generará más problemas que soluciones. Pero así son las cosas y poco más que fiscalizar la elección y votar puede hacer la gente.

Néstor Kirchner, en aprietos electorales

http://www.elintransigente.com.ar/notas/2009/6/22/argentina-21454.asp

Néstor Kirchner no duerme tranquilo. El ex presidente ya no está tan seguro de su triunfo electoral en la provincia de Buenos Aires como hasta hace un par de semanas. Fuentes de su entorno le confiaron a Crítica de la Argentina que los sondeos más optimistas que maneja le dan apenas un 6% por encima de Francisco de Narváez…Los números que arriman los encuestadores de la corona coinciden en que la proyección de los indecisos favorece a De Narváez y le dan la espalda al Acuerdo Cívico y Social, de Margarita Stolbizer y Raúl Alfonsín. …Por eso, desde el oficialismo, le piden a medios y periodistas "amigos" que borren de la campaña a Sabbatella en el tramo final. En cuanto a Patti, en el búnker pingüino ahora hay quejas contra los sectores del oficialismo que fogonearon el fallo de la Cámara Nacional Electoral que esta semana inhabilitó al ex policía para presentarse como candidato. "Le hicieron un favor al Colorado" argumentan quienes reprueban esa movida de campaña. Intentará capitalizar las versiones que aseguran que buena parte de los dirigentes de Unión PRO ya se prepara para volver a militar junto al gobierno nacional.

¿HAY MAS O MENOS DERRAME AHORA QUE EN LOS NOVENTA?

Mitos y realidades de la distribución del ingreso

http://www.laprensa.com.ar/336294-Mitos-y-realidades-de-la-distribucion-del-ingreso.note.aspx

Ernesto Kritz y Claudio Lozano coinciden en que hubo una recuperación parcial pero que ha empezado a revertirse. La participación de los asalariados en el PBI estaría tres puntos por debajo de los años de Menem. Por Agustín De Beitia

Ante los pronósticos electorales agoreros, el Gobierno hace un dramático llamado a defender el modelo progresista o productivo, y agita el fantasma de la exclusión de los noventa. Puede ser su mejor arma de propaganda. Pero es un arma con la que se pega un tiro en el pie, a juzgar por las cifras. Los indicadores sociales están hoy, en el mejor de los casos, en los niveles del 2001, denunció recientemente el candidato a diputado opositor Alfonso Prat Gay. ¿Exageración de campaña? Nada de eso, según dos especialistas consultados por La Prensa…el ex presidente del Banco Central recordó hace unos días que la economía experimentó un alto crecimiento después de la crisis del 2001 pero la distribución del ingreso no mejoró y está apenas al mismo nivel que en esa época. Hoy, añadió, hay más pobres y más indigentes que en los 90. El economista Claudio Lozano, de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), …"Hoy la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno (PBI) es del 22%, inferior al promedio vigente en los "90, que fue del 25%", admite. .."Por otro lado -añade Lozano-, la mejora que se advierte en la participación de los asalariados en el PBI durante el período que va entre el 2004 y el 2006, …, fue una recuperación concentrada en los sectores asalariados de más altos ingresos, que son los que pudieron discutir un mejor nivel de ingreso dado su nivel de organización y su capacidad para disputar vía organizaciones sindicales". "En la práctica, los sectores más postergados, es decir el 20% más pobre de la población en la Argentina, perdieron participación", denuncia. Para Lozano, la conclusión es que "hubo una recomposición lenta, leve, que dejó la distribución por debajo de la que era en los "90, y que fue absolutamente desigual al interior de los propios trabajadores".

Ernesto Kritz, especialista en economía laboral y políticas sociales, describe…"El crecimiento no benefició exclusivamente a los sectores de más altos ingresos, sino que logró beneficiar sobre todo a los sectores de ingresos medios y medios bajos", dice. "Estos últimos pudieron salir de la pobreza en que habían caído por efecto de la crisis". Kritz coincide con Lozano, sin embargo, en que esa mejora no se hizo extensiva hacia el 20% o 30% que está en la base de la pirámide. "Muchos de ellos salieron de la indigencia a la pobreza no indigente, pero no lograron trasponer la línea de la pobreza", reconoce. "Entre 2003 y 2006 salieron de la pobreza 8,5 millones de personas", según Kritz, "no los 14 millones que dice la publicidad oficial". "Esto ocurrió hasta fines de 2006", dice. "Desde 2007 y hasta mediados del 2008, que es hasta donde llegan mis estimaciones, primero por efecto de la inflación, básicamente por inflación de alimentos, y después por el debilitamiento del mercado de trabajo, parte de los que habían salido de la pobreza volvieron a caer. Son los sectores que estaban un poco en el borde". "En mi estimación, una de cada cuatro personas que habían salido de la pobreza en los 4 años previos volvió a caer en esta situación", comenta. "Básicamente hasta donde llegó es a los trabajadores en blanco, y menos a los trabajadores en negro. La pobreza ahí ha continuado siendo muy elevada", explica. La última estimación con que cuenta Kritz (2008) muestra un índice de pobreza del 32%, y una indigencia de casi el 11%. "Una tercera parte de la población está en situación de pobreza", redondea. "Es más o menos el mismo nivel que había en 2001, pero estamos peor que en el "98", admite Kritz. "Si uno toma el promedio de la década del "90, con la exclusión de la hiperinflación, la pobreza hoy es mayor. Porque el promedio de los 90 fue del 25%", confirma. "Con la distribución del ingreso la comparación se nota más todavía. Hoy la desigualdad es ciertamente mayor que en el "98".

Lozano le pone números al contraste. Si se compara el año 1997 con el 2007, es decir el último año de crecimiento pleno de la convertibilidad con el último año de crecimiento pleno de este esquema, hay "1,3 millón de pobres más y 1,8 millón de indigentes más".

QUIEN SE LA LLEVO. ¿Cómo se explica que después de un período de varios años de alto crecimiento la distribución de la riqueza haya empeorado? Para Lozano, la respuesta es que hubo una mayor concentración de la riqueza. "Las 200 firmas más importantes del país en facturación, que en el "97 representaban el 31% del PBI, en el 2007 pasan a representar con su facturación el 56% del Producto Bruto", ejemplifica. "Junto con este proceso hay también una mayor desigualdad que se expresa en el hecho de que, si bien el PBI en la Argentina creció un 30% respecto del "97, el desempleo cayó mucho menos (apenas un 19%), el ingreso promedio de los ocupados se desmoronó un 22% en valores reales y los asalariados no registrados eran más en porcentaje en el 2007 que en el "97", puntualiza. "La consecuencia de esto es que hay 1,3 millón de pobres más y 1,8 millón de indigentes más que los que había en aquel momento", añade…"La pauperización de la sociedad no sólo no se resolvió sino que se transforma cada vez en más intensa", denuncia. "Porque ya hay bolsones de población que están en el orden del 15% o 20% que están viviendo en situación de pobreza desde hace décadas".

"En gran medida -analiza Lozano- la pérdida de consenso del gobierno actual, más allá de todas las cuestiones que puedan mencionarse, tiene que ver con el hecho objetivo de que en el inicio del proceso de salida de la crisis es obvio que la gente valora el hecho de dejar de estar desocupado, y pasar a tener un trabajo, aunque sea mal remunerado. Pero una vez que eso ocurre, y al pasar el tiempo, creciendo la economía pero sin que esto se traduzca en una recuperación de ingresos que le permita volver al estadio anterior, ahí es donde aparecen mayores niveles de exigencia".

..Pese a las cifras, el gobierno continúa con la que cree su mejor arma de campaña. La semana pasada, durante un acto en el microestadio de Racing, en Avellaneda, el ex presidente Néstor Kirchner volvió a comparar la situación actual con los años previos a su gestión, y esta vez pidió un vaso con agua para ilustrar la falta de derrame de la década anterior.

UN ENGANCHADO DE LAS LUCHAS POR LA LIBERTAD

Irán, Internet y la derrota de la censura

Gastón Roitberg

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141323

El poder de Internet como espacio de expresión multiformato, global y viral tuvo una nueva prueba de fuego esta semana. Las elecciones en Irán, que desencadenaron una ola de violencia social por el siempre presente fantasma del fraude, demostraron que cuando la censura oficial logra silenciar el trabajo de la prensa profesional (local y extranjera), ya existe una audiencia capaz y entrenada que utiliza los canales de expresión digital para gritar al mundo su propia verdad sobre los hechos. Pero el debate profundo por estas horas es si estas herramientas, detrás de su espectacularidad, no se convierten también en amplificadores de la violencia.

Comentario: ¿Es la herramienta el potenciador de la violencia? ¿O es, precisamente, la falta de información?. En el pasado, cuando un gobierno lograba dominar la información de la prensa, la radio y la TV, se daba la cadena del "rumor", con todos los componentes de este tipo de comunicación social: basado en algo posiblemente cierto, se va construyendo alrededor del hecho una situación absolutamente peor que la realidad, estallando revoluciones y explosiones sociales. Ciertamente no es el "medio" sino el control de la información la causa de la violencia. Si no fuera así, estaría el autor aceptando la bondad de "controlar" la información para "controlar" la violencia.

Encarnizados choques en calles de Teherán

Por ALI AKBAR DAREINI y NASSER KARIMI/AP - Teherán

http://www.elnuevoherald.com/ultimas-noticias/story/479276.html

"Exhortamos al gobierno iraní a detener todas las acciones violentas e injustas contra su propio pueblo'', dijo Obama en un comunicado. "La supresión de las ideas nunca logra erradicarlas''… Testigos describieron choques encarnizados cerca de la céntrica Plaza de la Revolución después que unos 3.000 manifestantes, muchos de ellos vestidos de luto, corearon "Muera el dictador'' y "Muera la dictadura''. La policía disparó gases lacrimógenos, cañones hidrantes y armas de fuego, pero no estaba claro si usó munición de guerra… La policía y las milicias acordonaron la universidad de Teherán, donde los estudiantes coreaban, "Muera el dictador'', dijeron testigos. Añadieron que se cerraron los accesos a la calle Libertad, que va de la Plaza Libertad a la Plaza de la Revolución, para impedir una concentración masiva… Por cuarto día consecutivo, cientos de miles de partidarios del candidato presidencial reformista Mir Hossein Mousavi salieron a la calle para reclamar que el gobierno anule y repita las elecciones del 12 de junio, que oficialmente dieron una victoria abrumadora al presidente Mahmud Ahmadinejad. Mousavi acusó al gobierno de cometer fraude electoral.

Consejo electoral iraní admite irregularidades en los comicios

http://www.elnuevoherald.com/ultimas-noticias/story/480128.html

El Consejo de Guardianes iraní admitió hoy que en las elecciones presidenciales del pasado 12 de junio se cometieron irregularidades en las votaciones, informa la página web del canal estatal de televisión Press TV. Según cita el canal, el organismo iraní ha asegurado que en 50 ciudades votaron más electores de los inscritos en el censo, lo que implica más de 3 millones de votantes, reconoció el portavoz del Consejo, Abbas-Ali Kadkhodaei…''Las estadísticas proporcionadas por Rezaei en las cuales él reclama que más del cien por cien de los electores registrados han emitido su voto en 170 ciudades no son exactas, el incidente ha ocurrido en solo 50 ciudades'', apuntó Kadkhodaei.

DESPUÉS DE SIETE MESES CAUTIVO

Un periodista del New York Times escapa de sus secuestradores talibán

http://www.libertaddigital.com/mundo/un-periodista-del-new-york-times-escapa-de-sus-secuestradores-taliban-1276362810/

El periodista David Rohde, del The New York Times, y el reportero afgano Tahir Ludin consiguieron escapar de sus captores después de permanecer siete meses secuestrados por terroristas talibán en las montañas situadas entre Pakistán y Afganistán, según informó la página de Internet del rotativo…fueron secuestrados el pasado 10 de noviembre a las afueras de Kabul. El diario, … explicó que los dos reporteros saltaron el sábado un muro del reducto talibán en el que estaban secuestrados, en la provincia paquistaní de Waziristán Norte. Mangal no pudo escapar con ellos, precisó.

Hilda Molina: las Madres de Plaza de Mayo "demonizan a quienes pensamos diferente"

http://www.infobae.com/contenidos/455764-101275-0-Hilda-Molina-las-Madres-Plaza-Mayo-demonizan-quienes-pensamos-diferente

"Ellas sufrieron la persecución de una dictadura, y sin embargo reverencian otras dictaduras, como la que hay en Cuba, que es una dictadura de izquierda, mientras que la que hubo acá fue de derecha", ratifica Hilda Molina.

 ARTÍCULO DE FONDO

Testimonios desde el infierno

Deirdre Fernand - The Sunday Times

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141321

En 1929, dos familias intentan escapar del terror estalinista pero sólo una lo logra. La otra es obligada a padecer décadas de trabajos forzados en los campos de concentración de Siberia. Las cartas que intercambiaron durante más de diez años -recuperadas del olvido- son un duro relato sobre su lucha por sobrevivir.

La caja de cartón contuvo en un tiempo latas de sopa Campbell´s. Pero como no hacía más que ocupar lugar en el altillo, Frank Bargen se cansó. "Probablemente esté llena de basura", murmuró mientras subía a buscarla. "Debí haberla tirado hace años". Bargen, un canadiense de 72 años que vivía en Manitoba, no se había molestado en examinar su contenido. Para él no contenía más que viejas cartas. Quizá papeles de la familia. Pero si alguien podía saber algo de la escritura despareja que ya empezaba a borrarse, sin dudas era su hermano menor, Peter. Frank tenía razón. Peter sabía exactamente lo que eran los papeles, aunque en esa calurosa tarde veraniega de agosto de 1989 no pudiera comprender su significado. Había paquetes de cartas familiares, amarillentas y atadas con cintas deshilachadas. "El clima está frío y lluvioso aquí. Supongo que pronto tendremos el invierno", decía una. Y así fue, con temperaturas de cuarenta grados bajo cero.

Los que escribían, advirtió, eran prisioneros del gulag de Stalin, una red de campos de trabajos forzados por toda Siberia. "No se puede describir cuánto hemos llorado ya por nuestro hijo" decía otra, describiendo un brote de tifus. "Miles de lágrimas han fluido ya de los ojos de su querida madre."

Ese tesoro, que contenía unas 131 cartas, escritas principalmente entre 1931 y 1933, provenía de los primos de Frank y Peter, atrapados tras la Cortina de Hierro. Escritas en pedazos de papel, postales soviéticas y antiguos diarios, fueron dirigidas a la familia Bargen, que abandonó la unión Soviética en 1929 para dedicarse a trabajar el campo en Canadá. Existen otros documentos del reinado del terror de Stalin, pero el archivo Bargen es la mayor colección de cartas familiares de todo el mundo que sobrevive al gulag. Hoy, más de 70 años después de que los prisioneros pusieran sus palabras por escrito, sus voces resuenan fuerte y claro a través de las décadas.

"Nuestro padre está tan enfermo que ya no puede levantarse. Si nuestro querido papá muriera, ¿qué sería de nosotros?" se pregunta Lena Regehr, de nueve años, que está prisionera con sus padres, Jasch y María, y sus cinco hermanos y hermanas. En otra carta, Jasch, enfermo, escribe: "Están muriendo muchos niños en nuestra barraca. Ayer murió uno y hoy murió otro. Los pobres niños sólo comen ese pan negro agrio, no hay leche, no hay aceite ni grasa, no hay azúcar. Por favor, ayuden. Estamos muy lejos, al norte, sin pan, sin ropa, sin dinero".

Armar la historia familiar

Peter Bargen, que evitó la destrucción de las cartas, pasó los últimos años de su vida traduciéndolas al inglés. Imprimió 100 copias y las distribuyó entre sus familiares desparramados por todo Canadá. Luego de su muerte, hace cinco años, la tarea quedó a cargo de una prima lejana, la doctora Ruth Derksen Siemens, académica de la Universidad de Columbia Británica. Se contactó con estudiosos rusos de la Universidad de Sheffield, que guardan documentos clave de la era de Stalin. Armar la historia de su familia la llevó a preparar una tesis de doctorado y, luego, a escribir su libro Remember Us: Letters from Stalin´s Gulag ("Recuérdennos: Cartas desde el Gulag de Stalin").

Leer estas terribles narraciones de la lucha por sobrevivir permite comprender el impacto de Un día en la vida de Iván Denisovich, de Alexander Solyenitzin, cuando fue publicado en Occidente en 1962. Fue Solyenitzin, ganador del Premio Nobel de Literatura, quien reveló la verdad acerca de los millones de personas -incluyendo judíos rusos, católicos polacos y ucranianos- que perecieron en el gulag. Historiadores del terror, tales como Robert Conquest y Anne Applebaum, estiman que murieron al menos 45 millones, mientras que el tiempo de supervivencia promedio para los detenidos era un invierno. Solyenitzin, sobreviviente de las prisiones, escribió su novela años después de su propia ordalía. Pero tal como nos recuerda Derksen Siemens, estas cartas son relatos contemporáneos, postales del infierno: "La familia escribía en el momento mismo, por lo que el lenguaje es crudo, hay un tirón inmediato".

He aquí a María, de 41 años, escribiendo en 1932: "Y ahora tenemos que ver la miseria aquí cada día, cómo los pobres niños deben ir a trabajar desde la mañana temprano hasta tarde, con 40 grados bajo cero, y cómo deben ir caminando en la nieve muy profunda. Cómo le duele el corazón a una madre cuando los niños ruegan y lloran por pan, sólo puede saberlo alguien que lo haya vivido".

Recuérdennos... cuenta la historia de dos hermanos ucranianos: Franz Bargen, que huyó con su esposa e hijos justo a tiempo a Canadá occidental, y María Regehr, que no logró llegar a la frontera a tiempo. Con su esposo e hijos fue deportada a Siberia. El contraste entre las dos familias no pudo haber sido mayor. Las cartas salieron desde el terror de los campos de trabajos forzados en las estepas rusas congeladas para llegar a la seguridad de la casita en la pradera.

¿Pero cómo pudo ser? Luego de años de investigación, para Derksen Siemens sigue siendo un misterio -si es que no un milagro- cómo pudo Siberia comunicarse con Saskatchewan. Contactar a gente fuera de la Unión Soviética estaba prohibido, por lo que los prisioneros enviaban sus cartas a parientes en Ucrania con la esperanza de que las hicieran llegar a Occidente. "Hubo una compleja red secreta de disidentes, pero hasta ahí sabemos", explica. Se permitía a los Regehr recibir cartas del extranjero; los paquetes de alimentos y medicina que llegaban ocasionalmente ayudaron a salvarles la vida.

Bajo el comunismo de Stalin, los Bargen y Regehr habían cometido el doble crimen de ser a la vez extranjeros y capitalistas. Los hermanos no eran rusos sino menonitas que hablaban alemán, descendientes de gente que había emigrado desde Europa central en el siglo XVIII en busca de libertad religiosa. Eran inconformistas y pacifistas. Ambas familias se habían establecido en una pequeña comunidad menonita en Ucrania, donde trabajaban los campos y practicaban su religión el domingo. Desarrollaron grandes establecimientos agrícolas y prosperaron. Por eso cuando Stalin llegó al poder, en 1922, se embarcó en su política de colectivización y declaró la guerra a los campesinos ricos o Kulaks ("enemigos del pueblo"), los inmigrantes comenzaron a temer por sus vidas.

Los soldados robaban los alimentos y maltrataban a los hombres. Cuando Franz Bargen, que llegó a ser alcalde de su aldea, supo que había una orden para su arresto, entendió que debía irse inmediatamente. Esa noche del 7 de noviembre de 1929 huyó con su esposa, Liese, y sus cuatro hijos pequeños, tomando el primer tren a Moscú y luego a Letonia. Sabiendo que la policía lo estaría buscando en la estación más cercana, condujo un carro a caballo a través de los campos para subirse al tren más adelante. Esperaba que su hermana María y su familia no quedaran muy atrás. Sin embargo, María, su marido Jasch y sus seis hijos tardaron. "Visitaron parientes para una cena de despedida en la que comieron un ganso, y demoraron la huida hasta la mañana siguiente", dice Derksen Siemens. "Para cuando llegaron a la estación, la policía los estaba esperando."

Mientras las autoridades se aprestaban a arrestar a María, Franz y su familia estaban camino a Moscú y, eventualmente, a la libertad. Había carteles de la policía con el rostro de Franz, pero el funcionario que firmó sus papeles de salida no lo reconoció. Ahora su familia podía abordar un tren a Letonia. "Pero aun entonces no tenía la seguridad de que no los detuvieran en la frontera", agrega. "Muchos trenes eran reorientados de regreso al este y nunca se volvía a saber de los pasajeros". Pero los refugiados llegaron a la frontera, dejando atrás la hoz y el martillo del Portón Rojo. Los Bargen viajaron primero a Alemania y luego a Canadá. Frank no podía saber que su tren sería uno de los últimos en salir de Moscú a Letonia ese diciembre de 1929. Había escapado del largo brazo de Stalin por unas horas. Y, al menos por un tiempo, tampoco sabría del terror que aguardaba a su hermana.

Amontonados en camiones de ganado con cientos de prisioneros, María y su familia fueron transportados por cinco días al primero de una serie de campos de trabajos forzados en los Urales. Los 8 miembros de la familia -incluyendo a los seis hijos de entre 2 y 19 años- tuvieron que compartir un espacio de 2 metros cuadrados en barracas congeladas. Al comienzo se permitió a los niños más pequeños ir a la escuela, pero los tres mayores tuvieron que trabajar. Liese de 19 años y Mariechen de 15 años trabajaban en las minas, mientras que Peter, de 17 años, fue forzado a caminar largos kilómetros a un bosque para hachar madera. Las condiciones en los campos eran inhumanas. A menudo se racionaba el pan dando a cada persona 100 gramos por día, aunque se podía comprar más trabajando para ganar cupones de alimentos. Como cuentan las cartas de María, la familia sobrevivió con pan negro y mostaza, hirviendo espinas y comiendo gusanos. La sopa de col era un raro deleite, al igual que el mijo aguachento. No tenían ropa adecuada para protegerse del frío y sus zapatos, totalmente inadecuados para las condiciones subárticas, eran de tela o paja. "¿Qué ha sucedido en este Paraíso Rojo?", pregunta Jasch sobre las tan cacareadas reformas sociales de Stalin. "¡Es esclavitud! ¡Es esclavitud como nunca antes se vio!" Quizás la carta más punzante sea la que muestra un dibujo de Tina, de 12 años de edad. Dibujó la fundición donde estaba el horno al que echaba leña más de 10 horas al día. Por ese trabajo esclavo, escribió, recibía un "pedazo de pan más grande".

Hubo pena sobre pena, pero los escritores de las cartas nunca sucumbieron a la desesperación. Como dice Derksen Siemens, "siempre tuvieron la esperanza de que algún día serían liberados. Y la idea de que sus seres queridos vivían en el extranjero y rezaban por su liberación los sostuvo". Soportaron persecuciones constantes de la policía de Stalin, la NKVD, que reunía a los hombres para interrogarlos y golpearlos. Las mujeres no podían saber si volverían a ver a sus hombres. Tanto Jasch como Peter, el hijo mayor, fueron llevados a trabajar en otros lugares por períodos prolongados. "¿Dónde están los hermosos tiempos dorados que disfrutamos alguna vez?", escribió Jasch en 1933, poco antes de su muerte, por desnutrición, a los 48 años. En otra carta pedía: "Recuérdennos como nosotros los recordamos a ustedes". Las cartas se interrumpieron, sin explicación, en 1937. ¿Falló la red secreta? ¿Era demasiado arriesgado escribir? La ordalía continuaría hasta después de la muerte de Stalin en 1953: trabajando en minas de carbón, sacando troncos de árboles del suelo congelado. Pasaban hasta seis días sin pan y, mientras escarbaban en busca de restos de comida, los guardias se burlaban de ellos. A Peter se lo llevaron a los 24 años, y no se supo más de él. María fue arrestada con acusaciones inventadas de incendio intencional, fue golpeada y la tuvieron incomunicada por semanas. Al firmar una confesión forzada, se volvió a reunir con sus hijos 18 meses más tarde.

Los liberaron cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. Los líderes soviéticos tenían otras prioridades en 1947 y la familia fue enviada a Kirguistán, que era entonces parte de la Unión Soviética. Siendo prisioneros del Estado hasta 1956, nunca se les permitió volver a casa. Exiliada y en condiciones de extrema pobreza, María murió en el Este en 1976. Luego de las reformas de Europa oriental en 1989, a Liese, Mariechen y Lena se les permitió emigrar de Kirguistán a Alemania. Liese murió tres días antes de la fecha en que debían partir. Lena y Mariechen se establecieron en Colonia. Tina, que se había casado con un ruso nativo, se quedó.

Al final de sus vidas, las hermanas sobrevivientes querían que el mundo conociera su historia. Pensaban que olvidar a sus seres queridos sería una especie de traición. Al saber que las cartas habían aparecido, Lena se sintió feliz. Tomó la lapicera para escribir nuevamente en 1989 a Peter Bargen, el primo que vivía en Canadá y al que había visto por última vez 60 años antes. "Nos han pasado por encima tales olas de pena que hay momentos en que ni siquiera podemos recordarlo todo. Una se olvida con el tiempo." Se reinició la correspondencia, pero los primos Bargen y Regehr nunca volvieron a verse; Peter Bargen murió en 2004, y Lena, la última de los seis hermanos, en 2008. Sus días juntos, de risas y juegos, eran un recuerdo lejano, fijado para siempre en 1929.

Apostillas

Maradona plantó a Cristina en un palco de Ezeiza

Había comprometido su asistencia a un acto organizado por el hombre que lo afilió al PJ. Pero el DT se quedó en el bautismo de su nieto.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=25238

Cajonean el balance sobre los fondos de Santa Cruz

Está guardado como un secreto de Estado. Lo tiene la máxima autoridad del Tribunal de Cuentas, pero no permite siquiera verlo. J. Bossi.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=25240

Lula resiste el ingreso de la ANSES en Petrobrás

El Gobierno ya eligió al representante para el directorio, pero la petrolera no lo acepta. Un técnico del sector eléctrico, con más chances.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=25229

Demoró 12 años en confirmar un fallo la Corte bonaerense

Días antes de la prescripción de la causa, la Justicia confirmó una condena por "gatillo fácil" - http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141919

Conmemoramos hoy:

1772 - abolición de la esclavitud en Inglaterra.

1777 - nace Guillermo Brown, almirante irlandés partícipe de la causa de Mayo.

1815 - abdica Napoleón Bonaparte, tras su derrota en Waterloo.

1826 - se inaugura el Congreso Bolivariano, del que salió un Tratado de Unión entre Colombia, Centroamérica, Perú y México, que luego no dio los frutos esperados.

1851 - un incendio destruye parte de San Francisco.

1870 - se funda oficialmente el Colegio Militar de la Nación Argentina.

1898 - Tropas estadounidenses desembarcan en Cuba y se produce la capitulación de Santiago.

1913 - nace Alvaro Alsogaray, político argentino.

1918 - a las 5 de la tarde nieva en Buenos Aires.

1918 - Primera Guerra Mundial: los franceses detienen la ofensiva alemana a 70 kilómetros de París.

1928 - José Farabundo Martí se incorpora al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua de Augusto César Sandino.

1959 - Se revela en Argentina un pacto Perón-Frondizi que incluye, entre otros asuntos, una convención constituyente con convocatoria de elecciones en las que participará el peronismo.

1986 - Con la "mano de Dios" de Diego Maradona, la selección argentina de fútbol vence a Inglaterra 2 a 1 en el estadio azteca en el Mundial de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

HA MUERTO BERGOGLIO. NACE FRANCISCO

NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA

SOBRE EL SÍNODO CISMÁTICO ALEMÁN: ¡AL FIN SE HABLA!