Lunes 24 de agosto de 2009
Hoy:
>"Obamacare", un salto con costos políticos. Un artículo asociado a ello, son las penurias de John Mackey por opinar en contrario a la propuesta presidencial.
>Tirofijo habría acusado recibo del desastre de la muerte de Reyes: toda la información íntima de las FARC quedó en manos del enemigo.
>Anuncian reforma constitucional en Nicaragua. Y vamos que dale en el show del "poder eterno".
>Carta Abierta, los inteleKtuales ahora te dicen lo que podés criticar o no….
>El Gobierno tras la reforma política: abrochar a todo el sistema tras de sí.
>El fútbol para todos…¡censura el trabajo de otros canales!
>La crisis de la enseñanza media
>Morales Solá denuncia operaciones de inteligencia sobre sí mismo
>Magdalena, irónica, dedicó su Martín Fierro a Cristina…
>Tanta gente cree que el cierre de ramales de tren generó los pueblos fantasma que temo desilusionarte con el artículo de Mitos y Verdades de los pueblos fantasma de Laura Oliva.
>Artículo de Fondo: Legado comunista de Sylvina Walger, sobre el tiránico matrimonio Ceaeusescu
Aumenta la desaprobación a Obama
Silvia Pisani – Corresponsal en EE.UU
Cuestionado por su proyecto de reforma sanitaria, la confianza de los norteamericanos en el presidente cayó 12 puntos desde abril
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165461
Obamacare
Boicot al que discrepe
Alberto Acereda
La cadena norteamericana "Whole Foods Markets" es conocida por sus productos minoristas de alimentación de alta gama, lo que le ha permitido expandirse con gran éxito desde su nacimiento en Austin (Texas) en 1980. "Whole Foods" es hoy la empresa líder en alimentos naturales y orgánicos, con más de 270 establecimientos en Estados Unidos y en el Reino Unido. En sus amplias tiendas se venden productos de calidad, lo más naturales posibles, evitando aditivos artificiales, colorantes, edulcorantes y otras sustancias artificiales. Además de velar por la salud del consumidor, la propia compañía se define como apasionada por la comida sana y también por un planeta sano... John Mackey es el presidente, consejero delegado y cofundador de "Whole Foods". En algún momento, y dada su bien merecida condición de millonario, Mackey optó por cobrar sólo un dólar anual para dar ejemplo en la empresa. Se trata, en fin, y pese a lo políticamente correcto de parte de su negocio, de un verdadero ejemplo de empresario y, curiosamente, de una especie de héroe entre la progresía estadounidense que lo juzgaba hasta ahora como uno de ellos. Digo hasta ahora porque ya no es así tras el artículo de Mackey el pasado 12 de agosto en el Wall Street Journal dando su opinión sobre la reforma de la salud en la que andan ahora metidos Obama y los demócratas. Mackey iniciaba su artículo con una cita de Margaret Thatcher donde ésta aseguraba que el problema del socialismo radicaba en que finalmente uno agotaba el dinero de los otros. Gran decir. Además de eso Mackey apuntaba sin complejos que aunque la sanidad es algo que todos necesitamos, no hace falta que el gobierno intervenga en la provisión de esos servicios de salud, sino que todo ello debe realizarse a través del libre mercado. Por si eso fuera poco, Mackey recordaba que en ningún lugar de la Declaración de la Independencia estadounidense, ni tampoco en su Constitución, se formula "derecho" alguno del individuo al cuidado de la salud por parte del Estado. Efectivamente, ese "derecho" nunca ha existido en Estados Unidos. Eso es lo que Obama quiere alterar y ante lo que se oponen Mackey y la mayoría de los norteamericanos para disgusto de la progresía.
Para argumentar su posición, Mackey trazó en su brillante artículo hasta ocho propuestas para mejorar verdaderamente la cuestión de la salud en Estados Unidos: crear cuentas de ahorros para la salud y acabar con varios impedimentos legales; igualar las deducciones fiscales por seguro médico tanto para empresas como para individuos; acabar con las leyes estatales que impiden el libre mercado y la competitividad entre las aseguradoras; terminar con las regulaciones gubernamentales respecto a las coberturas médicas; zanjar las costosas demandas judiciales; propugnar la transparencia de los precios reales de los costes médicos; dar más poder, responsabilidad y libertad de elección al paciente; y crear una desgravación fiscal para donaciones voluntarias a fin de ayudar a quienes no pueden pagarse un seguro médico.
Mackey, en fin, desmontó los argumentos de la socialización de la salud que proponen Obama y los demócratas, a quienes no nombra pero a los que deja claramente en evidencia al reclamar responsabilidad individual y libertad de mercados. Sus opiniones le han valido ya críticas y ataques desde el lado de la progresía, la misma que lo elogiaba hasta hace poco por sus productos orgánicos... A tanto llega la ira de los serviles de Obama y los líderes demócratas que hay ya todo un ataque a "Whole Foods" por parte de más de 21.000 ilustres sectarios que se han apuntado a una página de Facebook que textualmente boicotea a Mackey y su empresa. Lo cierto es que al millonario Mackey esto le afectará personalmente bastante poco pero ejemplifica el estado agónico de algunos.
http://www.libertaddigital.com/opinion/alberto-acereda/boicot-al-que-discrepe-50481/
Alberto Acereda (1965) es Catedrático de Literatura Española e Hispanoamericana y Director de Estudios Graduados del School of International Letters and Cultures en Arizona State University (Estados Unidos). Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, correspondiente de la Real Academia Española. En su labor universitaria y académica en varias universidades estadounidenses, Alberto Acereda ha publicado hasta hoy una quincena de libros, monografías y ediciones sobre literaturas hispánicas. Es miembro del Consejo Editorial de varias publicaciones académicas y editor general de la revista de investigación literaria Magazine Modernista. Asimismo, es autor de más de un centenar de artículos de investigación y reseñas académicas en prestigiosas revistas académicas literarias (Insula, Hispanic Journal, Romance Notes, Bulletin of Spanish Studies, Romance Quarterly, Cuadernos Americanos, Anales de Literatura Hispanoamericana, Hispania...) Como analista político, es columnista habitual de Libertad Digital y autor de numerosos artículos y columnas de opinión en varios medios (American Thinker, The Brussels Journal, ABC, Diario YA, Cuadernos de Pensamiento Político, La Ilustración Liberal...). Colabora con el Goldwater Institute, la Heritage Foundation y el Grupo de Estudios Estratégicos.
Tirofijo reconoce "golpe demoledor'' de Uribe
Por GONZALO GUILLEN / El Nuevo Herald - BOGOTA
En la última carta que escribió en su vida, el 28 de marzo del 2008, cinco días antes de morir de un paro cardíaco, "Manuel Marulanda'' o "Tirofijo'' reveló a sus subalternos que durante la operación militar colombiana que dio de baja a alias "Raúl Reyes'' en Ecuador, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no solamente perdieron a su segundo hombre sino también sus mayores secretos políticos, militares y financieros. "Los secretos se han perdido totalmente en la incautación de los computadores del camarada Raúl [Reyes]'', sostiene "Tirofijo'' en una carta de ocho páginas cuya copia completa fue entregada a El Nuevo Herald por fuentes judiciales.
http://www.elnuevoherald.com/ultimas-noticias/story/524453.html
Anuncian reforma constitucional en Nicaragua
Una reforma a la Constitución de Nicaragua, que permitiría al presidente Daniel Ortega postular a la reelección en el 2011, será aprobada este año, anunció el magistrado Rafael Solís, un miembro de la Corte Suprema cercano al gobernante izquierdista…el propósito ``es que se reformen los artículos referentes a todos los poderes de Estado, incluyendo la reelección presidencial y que se considere la reforma electoral''…La actual Constitución, reformada en 1995, prohíbe la reelección inmediata, lo que impediría a Ortega a postularse en las elecciones de 2011, como es su intención. La reforma electoral busca acabar con los cuestionamientos surgidos tras los comicios municipales del 2008, ganados oficialmente por el partido gobernante aunque la oposición denunció un fraude.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/story/524472.html
Carta Abierta, contra el "avance conservador"
Los intelectuales nucleados en el espacio Carta Abierta cuestionaron este sábado a los sectores "conservadores" por "atacar al gobierno por sus aciertos y no por sus errores" y se pronunciaron a favor de "defender y expandir los valores fundamentales del proceso abierto en 2003".
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=28456
Comentario: estos "intelectuales" son fantásticos. No sólo expresan qué debemos pensar sino que, también, qué debemos criticar desde otras posiciones al gobierno. Una especie de "pensamiento monolítico" tan en las antípodas-en mi opinión- de la "intelectualidad". ¿Cuál de estas definiciones de "intelectual" les cabría a los de Carta Abierta?:
>Un intelectual es aquella persona que dedica una parte importante de su actividad vital al estudio y a la reflexión crítica sobre la realidad. .
>Individuo capaz de pensar por mas de dos horas en algo que no sea sexo.
>Persona que trabaja en la actividad profesional o el arte y la cultura y apoya al castrismo (kircherismo), o al menos no se enfrenta al gobierno.
Pasaría a depender del Estado la financiación de la política. El Gobierno intenta prohibir el aporte privado para propaganda en TV; quiere internas como en EE.UU.
La reforma contemplará que los espacios para avisos audiovisuales sean sólo los que cede el Estado a través del reparto oficial de segundos, que se define por sorteo en cada período electoral, según indicaron altas fuentes del Gobierno…avanzará también con la idea de convocar a elecciones primarias para definir candidatos con una iniciativa que imita el sistema que se aplica en Estados Unidos, es decir, por estados. El proyecto contempla dividir el país en cuatro regiones, una idea que acercó la oposición. Con el manejo de la obra pública hacia las provincias en manos de la Casa Rosada, el oficialismo se garantiza así una ventaja en el interior.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165870&pid=7156616&toi=6260
Comenzaron los problemas con el "Fútbol para todos"
El partido Arsenal vs. Estudiantes, que se jugó las 18, fue emitido en simultáneo por Canal 7 y Canal 9. Pero el canal de la calle Conde haría intentado hacer algunos cambios con la señal original y al parecer puso relatores propios. A los pocos minutos del comienzo del encuentro, los periodistas del 9 dejaron el aire y sin dar explicaciones comenzó el relato original de la gente del 7. El motivo: habría existido un llamado oficial que advirtió que eso "estaba prohibido". Cuentan que en los pasillos del 9 el llamado no gustó nada y que ya se empezó a hablar de "censura".
http://blogs.perfil.com/exitoina/2009/08/22/comenzaron-los-problemas-con-el-futbol/
La crisis de la enseñanza media
Hacen falta cambios no sólo parciales, sino de fondo, para una escuela que vive un proceso de decadencia desde hace décadas.
En la actualidad hay en la Argentina alrededor de 400.000 adolescentes que deberían estar en las aulas, pero que han desertado de ellas, al tiempo que existe el riesgo de que muchos otros sigan el mismo camino. Tal cifra, citada, a poco de haber asumido su cargo, por el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, impone la necesidad de hacer algo más y distinto para impedir que eso ocurra…Un dato adicional es la existencia de 270.000 alumnos repetidores, algo más del 10 por ciento de la matrícula, que así se ubican en la antesala de la deserción. Por otra parte, las evaluaciones periódicas han evidenciado un descenso de calidad en los aprendizajes.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165356
Morales Solá denunció operaciones contra el periodismo
El periodista dice que en los últimos días empezaron a circular correos electrónicos antigubernamentales atribuidos a su persona. Los detalles…El matutino mantiene un conflicto legal con la Secretaria de Inteligencia (ex SIDE). A principios de mes, esta última jugó al ataque a través de Antonio Stiuso, director de Operaciones. El funcionario presentó dos denuncias contra Bartolomé Mitre y Julio Saguier, director y presidente del directorio del diario respectivamente, acusándolos de "calumnias e injurias".
http://www.perfil.com/contenidos/2009/08/19/noticia_0007.html
Magdalena le dedicó el premio a Cristina
Este año la nota la dio la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú. "Hay palabras que hay que decir y otras que no. Y en democracia la palabra fusilamiento ¡no se pronuncia! Y que la palabra mediático es imprescindible en toda democracia ", enfatizó la periodista, premiada por su ciclo diario en radio Continental, "Magdalena Tempranísimo".
http://www.perfil.com/contenidos/2009/08/20/noticia_0009.html
Introducción
La Nación del domingo 23-8 publicó 2 artículos sobre el tema de red ferroviaria. Sin embargo, elegí este ya que precede al tema. Pino Solanas había logrado instalar el tema de la "red ferroviaria nacional bajo gestión estatal", por un lado, y se le atribuye al cierre de los antiguos ramales la proliferación de pueblos fantasmas, cuando esto fue resultante de un proceso social de migración de los jóvenes hacia las grandes ciudades, buscando estudio, entretenimiento y, las más de las veces, trabajo. Este artículo es revelador del tema.
Mitos y verdades sobre los pueblos fantasma
Lorena Oliva
La creencia está fuertemente arraigada en el imaginario popular, avalada, incluso, por especialistas. De acuerdo con ella, la fuerte reducción que padeció nuestra red ferroviaria en el período que va de 1960 a 1991 fue clave en el surgimiento de los llamados pueblos fantasma. Sin embargo, no existen datos concretos que apoyen tal afirmación, de acuerdo con un estudio realizado por Alberto Müller, economista de la UBA y director del Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina.
Müller trabajó sobre un universo de 761 núcleos poblacionales pequeños -divididos en aquellos de menos y más de 2000 habitantes- en los que intentó trazar un vínculo entre el cierre de las estaciones y la trayectoria demográfica de cada uno de ellos. Pero la relación que pudo trazar fue bastante difusa. De todas formas, el autor no subestima el efecto que el cierre de una estación tiene sobre la vitalidad de un pueblo. Pero cree que se trata de un factor más entre otros. Y en la mayoría de los casos, ni siquiera del más importante.
"Durante años yo también compartí la creencia de que la discontinuidad del ferrocarril tenía una relación muy estrecha con la transformación de localidades pujantes en pueblos fantasma. Pero luego empecé a recorrer localidades, como Orense o Bellocq, al sur de nuestra provincia, y allí no se corroboraba esa hipótesis", explica el especialista.
A su entender, lo que se dio fue una combinación de fenómenos. En su trabajo desliza uno de ellos: la existencia -o no- de una red pavimentada. Pero hay otros: "Hay que partir del principio de que el poblamiento rural siempre fue bastante débil en nuestro país. Y considerar además que, en los años cincuenta, se dio una fuerte corriente migratoria desde el campo hacia los centros urbanos", enumera.
Consultado sobre la creencia de que el levantamiento de ramales selló la suerte de tantos pueblos, Müller responde que ese mito es hijo de otro anterior: aquel según el cual la Argentina fue poblada por el ferrocarril. "Esto se debe, en parte, a que el tren solía llegar antes que la ocupación. Pero uno ve una cantidad de ramales que no generaron poblamiento, como el que existía desde La Plata a Lezama. Un tren funda pueblos sólo cuando acompaña a una actividad nueva."
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165453
Artículo de Fondo
Legado comunista
Sylvina Walger.
En la Rusia de Stalin la más sangrienta de las purgas se desencadenó en 1937. Época conocida como el Gran Terror, para el pueblo ruso es simplemente el "37" con sus 700 mil ejecutados y dos millones de encarcelados, La base ideológica, y propagandística, del Gran Terror se resumía en un concepto: Entorno hostil, búsqueda histérica de enemigos en el extranjero y de una quinta columna en el país. Moldes que se derramaron sobre toda la Europa comunista. A poco de caer el comunismo, una encuesta de Gallup internacional mostró que los pueblos de Europa del Este y del centro eran los más escépticos frente a la democracia. No es que fueran antidemocráticos pero no creían en la separación de poderes y eran –y posiblemente lo sean aún– pasto para los populismos de toda especie. El legado de la cultura política que dejó el comunismo, es que al opositor no se lo considera alguien con quien se discute o negocia, sino un enemigo al que hay que destruir. Los argentinos asistimos diariamente a la no resolución de este dilema. Aunque uno de los países a los que parece costarle más romper con este esquema es Rumania.
Entre 1945 y 1989 el país fue gobernado dictatorialmente por una pareja diabólica, Nicolae Ceausescu y su señora, Elena Petrescu. Durante todos esos años el país fue un gran campo de concentración. Además de los campos de trabajo había 61 locales de interrogatorios, 44 cárceles, 63 centros de deportación. Una dictadura sangrienta por la que nadie aún ha sido condenado. Es lo único que explica que el año pasado el Senado aprobara una ley, promovida por un partido ultranacionalista, que obliga a dar noticias felices.
Ceausescu nació en 1918 en el seno de una familia de diez hermanos, en la aldea de Scornitesti, Rumania. Era gente muy pobre y Nicolae, un adolescente semianalfabeto de 15 años, comenzó como ayudante de zapatero. Por la noche asistía a los cursos de marxismo que organizaba el muy revolucionario hijo de su patrón. Fue en las manifestaciones comunistas de Bucarest de 1939 donde conoció a Elena Petrescu, su alma gemela. Nacida también en una familia humilde que tenía una fonda. Elena fue obrera textil y ayudante de laboratorio, curriculum que el régimen adornó con el título de "científica de formato universal", con títulos y honores de "ingeniera, doctora y académica". La verdad era otra, Elena Petrescu no logró aprobar la primaria.
Su extraña personalidad llamó la atención de propios y ajenos: obsesión por el poder político, prefabricado perfil académico y amor por la frivolidad. Así y todo logró ser reconocida en el Partido Comunista rumano como la esposa "inteligente" de uno de los principales líderes del nuevo régimen. En 1965 su esposo fue electo jefe de Estado de Rumania y se convirtió en el "conducator" (conductor). Ella cumplió su sueño de ser Primera Dama de la Nación para pasar luego a Viceprimera Ministra.
Autora de un tratado sobre la química de los polímeros, éste fue promovido internacionalmente por el Gobierno. Muchos miembros de la Academia de Ciencias de Rumania tenían la obligación de recoger datos de las revistas internacionales especializadas y pasárselos en informes convenientemente preparados para que ella pudiese entenderlos.
A partir de ese momento y hasta 1989 (año en que el matrimonio fue obligado a abandonar este valle de lágrimas), la científica del Instituto Químico de Bucarest se alzó como uno de los principales verdugos del régimen. Como esposa del líder y Viceprimera Ministra, poseía el control del aparato represivo del gobierno y se encargaba de exterminar a los políticos de la oposición y a miles de civiles en las principales ciudades del país. De sus fusilamientos no se puede decir que fueran solamente mediáticos…
Era conocida la expresión con que se dirigía a sus acólitos "…estas gentes son ratas y a las ratas hay que exterminarlas…". Entre otras naderías se le atribuye el hecho de ordenar inyectar a varios niños huérfanos el virus de Sida, para probar en ellos una cura contra la enfermedad. En las memorias de Ion Pacepa, jefe de la Securitate (los servicios de Rumania), que un día se hartó y se refugió en Estados Unidos, éste la describe como alguien de la que había que cuidarse y mucho. Vengativa y vulgar, exigente y vanidosa. Encargada de vigilar a la nomenclatura se deleitaba escuchando las grabaciones que transcurrían en las alcobas de sus funcionarios. Una de las misiones de Pacepa era acumular joyas, –pagadas por el Estado, claro– y hacerle obtener los diplomas "honoris causa" de las universidades extranjeras más prestigiosas. Sus súbditos no olvidaron sus gustos aristocráticos. Su exclusiva colección de abrigos de piel y sus lujosos palacios de mármol de Carrara. Dos de sus pasiones que la llevaron a la muerte, en un país donde su nombre era frecuentemente comparado con el legendario Conde Drácula de Transilvania. Para muchos, Elena se había alimentado con la sangre del pueblo de Rumania.
Si como gobernanta fue una película de terror, como hija tuvo algún gesto que otro. Así fue como alojó a su anciana madre, Alexandra Petrescu, en el palacete de Primavera en Bucarest, con mayordomos y doncellas a su servicio. Según sus cuentos, la anciana no era difícil de complacer. Pasaba los días sentada en su mecedora favorita entregada a sus dos pasiones los cigarrillos búlgaros (que encendía con la colilla del que estaba a punto de terminar) y el vodka ruso, único licor que descansaba –en cantidades industriales– en las bodegas de la residencia.
En el apuro de la huida la hija olvidó a su madre. La anciana fue encontrada por los revolucionarios 48 horas después del derrocamiento de su yerno, escondida debajo de su cama, deshidratada y con síndrome de abstinencia. En su habitación el olor a putrefacción y la suciedad eran irresistibles y la anciana no sabía precisar su edad. Mientras agonizaba en un hospital de Bucarest, la viejita se atrevía a aventurar que andaba entre los 97 y los 103 años.
"En política interior era un dictador tiránico, pero en política exterior era un genio", escribió Pacepa. Había logrado ganarse la simpatía de Occidente al haberse salido del Pacto de Varsovia, condenado la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968.
Un instrumento útil para evaluar las incoherencias, desastres y locuras del régimen son la arquitectura y el urbanismo. Luego de visitar China en 1971, el conducator volvió con la idea fija de la arquitectura. Empiezan los trabajos faraónicos en la antigua Bucarest. Uno de los megamonumentos que mandó construir es La Casa Poporului, Casa del Pueblo. El segundo edificio más alto del mundo después del Pentágono. Para eso arrasó barrios históricos y desplazó a miles de personas. Los rumanos han acuñado una palabra que define el destrozo: "ceaushima" (mezcla de Ceausescu con Hiroshima). Toda la economía del país, la vida cotidiana se sometieron a este delirio arquitectónico y urbano. Una explicación a la falta de hospitales, escuelas o autovías. Diez años antes de su derrocamiento Nicolae orillaba la demencia. En 1978 quería un aparato que le permitiera saber que hacían 10 millones de rumanos. También exigió que cada rumano entregara una muestra de su escritura a fin de identificar a los audaces que escribían a Radio Free Europa en Munich, para denunciar su dictadura.
El 25 de diciembre de 1989, Elena y su esposo fueron condenados a muerte por un tribunal creado ex profeso. En juicio sumario fueron acusados, entre otros cargos, de genocidio (más de 60 mil víctimas) y daño a la economía nacional. Ejecutados en un cuartel militar en Târgoviste, el suceso fue transmitido por las cadenas de televisión rumanas. Como dato curioso, para cada bala que recibió Nicolae, ella recibió 10. Intervinieron 80 soldados y sus cuerpos recibieron 120 impactos de bala, según declararon al diario francés Le Figaró, miembros del Comité Ejecutivo del Frente de Salvación Nacional.
El fin de la familia más poderosa dejó la tradicional señal de los regímenes dictatoriales: Rumania se había convertido en uno de los países más pobres de la región. Durante los años 80 la impopularidad de Elena Ceausescu era gigantesca. Especialmente por su apoyo a las masacres de la minoría étnica (los roms o gitanos) y por el respaldo absoluto a la brutal explotación de la fertilidad de la mujer rumana. Ella fue una de las arquitectas del "proyecto 8 hijos por cada madre de familia", Una política que llevó a millones de rumanos a la mendicidad y a 500 mil las muertes por abortos clandestinos.
Clasificada junto con Bulgaria, como los dos países más corruptos de la Unión Europea, Rumania no logra revisar su pasado y convive hasta hoy con sus torturadores.
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=28469
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos