Miércoles 26 de agosto de 2009: ¿Día de la Unidad Lationamericana?
¡Latinoamérica unita!: visita de la OEA a Honduras / Colombia denunciará a Chávez ante la OEA
El alcance del fallo sobre tenencia de marihuana / Síntesis del voto de cada ministro de la Corte / Opinión de días atrás de Zaffaroni
El Procurador Esteban Righi da instrucciones a los fiscales de todo el país para cerrar prostíbulos, combatir la trata de mujeres, perseguir a propietarios y las conexiones políticas y policiales de la actividad.
¿Qué tipo de capitalismo curte la Argentina de los K?. Rosendo Fraga te lo responde
Gobierno de Micheletti rechaza nuevamente ante la OEA Acuerdo de San José
La misión de la Organización de Estados Americanos, encabezada por el Secretario General José Miguel Insulza, a través de un comunicado manifestó que "lamenta" que el Acuerdo de San José haya recibido una negativa por parte del gobierno de facto de Roberto Micheletti. "Si bien la Comisión considera que se lograron avances durante su visita, debe reconocer que aún no existe la disposición para la aceptación plena del Acuerdo de San José por parte del señor (Roberto Micheletti, presidente de facto) y sectores que le son afines", aseguró el grupo en una declaración escrita. "La comisión reitera imprescindible el pronto retorno a la normalidad democrática… dado el inminente inicio de la campaña electoral prevista para el primero de setiembre", agrega el documento leído por el canciller costarricense, Bruno Stagno. Destacaron que la mayoría de los sectores aceptaron el plan del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, que prevé la reinstalación de Manuel Zelaya en la presidencia, un gobierno de unidad y reconciliación nacional, una amnistía para delitos políticos (no comunes) así como mecanismos de verificación de la aplicación del acuerdo. Sin embargo, el presidente Micheletti y sus allegados siguen rechazando la propuesta en su punto fundamental, que es el retorno de Zelaya al país y al puesto del que fue despojado por el golpe de Estado del pasado 28 de junio.
Colombia denunciará a Chávez en la OEA
SANTIAGO DE CHILE -- El canciller de Colombia, Jaime Bermúdez, ratificó el lunes en esta capital que su gobierno denunciará ante la OEA al presidente venezolano Hugo Chávez por lo que llamó su "proyecto expansionista''. Recordó que el domingo su gobierno emitió en Bogotá una declaración condenando declaraciones de Chávez, quien instruyó a su ministra de comunicación a realizar "todo lo necesario'' para que sus palabras sean escuchadas por el pueblo colombiano. Las relaciones colombo-venezolanas se congelaron luego que Chávez advirtiera sobre "vientos de guerra'' en la región por el acuerdo mediante el cual Colombia autorizó a Washington para que tropas estadounidenses utilicen algunas bases militares colombianas. "Colombia tiene muy claro que sus enemigos son el narcotráfico y el terrorismo'', expresó Bermúdez a periodistas. En Bogotá, el ministro de Defensa Gabriel Silva declaró a reporteros, en clara crítica al presidente venezolano, que ''aquí no se cierran emisoras, aquí no se persiguen cadenas de televisión, aquí no se cierran periódicos ni se intimida a los empresarios, aquí hay plena libertad''. Hoyos dijo que el gobierno del presidente Alvaro Uribe ''repelerá todas las acciones del proyecto expansionista en Colombia ratificado públicamente por el presidente Hugo Chávez. De ninguna manera se puede tolerar que se insulte a los colombianos de bien''.
NOTICIAS DE ÚLTIMO MOMENTO dan cuenta que Chávez está ahí nomás de romper relaciones diplomáticas con Colombia y que Colombia, por su parte, pedirá a Brasil explicaciones sobre sus compras de armas a Francia. El sueño de la unidad latinoamericana sigue sin poder arrancar, ya que lo que predomina es el conventillo….
Qué alcances tiene el fallo de la Corte Suprema
La decisión del máximo tribunal de Justicia declara inconstitucional someter a proceso penal a un adulto por la tenencia de droga para consumo personal y privado, pero este órgano no tiene la facultad para modificar la Ley de Tenencia y Tráfico de estupefacientes, que prevé para estos casos penas de un mes a dos años de prisión. En concreto, lo que decidieron hoy en forma unánime los magistrados Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay, Eugenio Raúl Zaffaroni, Carlos Fayt y Enrique Santiago Petracchi fue declarar inconstitucional el someter a proceso penal a una persona por la tenencia de droga para consumo personal y privado. Es decir, según la ley vigente desde 1989, el consumo de droga no es punible, pero sí la tenencia. Lo que la Corte busca con este fallo es sentar jurisprudencia con la intención de proteger a quien usa drogas en su intimidad, en la medida en que el hecho no ponga en riesgo a terceras personas. Los límites del fallo. El máximo tribunal de Justicia aclaró que con este fallo no se expidió ni legitimó el consumo con ostentación hacia terceros, ni aquel con intención de comercializar, y sólo se refirió a la marihuana.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1166982
La voces de la Corte
Ricardo Lorenzetti. "De conformidad con los argumentos desarrrollados, corresponde aplicar el estándar jurídico y la regla de derecho enunciados en 'Bazterrica' ya citado. De ello se sigue que debe respetarse el ámbito de ejercicio de la libertad personal cuando no hay daño o peligro concreto para terceros, y que no son admisibles los delitos de peligro abstracto."
Carlos Fayt. "Se ha demostrado la ineficacia de la estrategia que se vino desarrollando en la materia; en especial el hecho de considerar que perseguir penalmente la tenencia para consumo combatiría exitosamente el narcotráfico."
Eugenio Raúl Zaffaroni. "Tanto la actividad policial como la judicial distraen esfuerzos que, con sano criterio político criminal, deberían dedicarse a combatir el tráfico de tóxicos, en especial el de aquellos que resultan más lesivos para la salud... El procesamiento de usuarios se convierte en un obstáculo para la recuperación de los pocos que son dependientes."
Enrique Petracchi. "Lo cierto es que aquí se trata de la impugnación de un sistema normativo que criminaliza conductas que -realizadas bajo determinadas circunstancias- no afectan a un tercero y, por lo tanto, están a resguardo del artículo 19 de la Constitución Nacional."
Carmen Argibay. "Entiendo que cuando la tenencia de estupefacientes se ha llevado a cabo con recaudos tales como los mencionados, que restringen el alcance de sus efectos a la misma persona que la realiza, entonces la punición de dicha conducta sólo puede explicarse como un intento de proteger al individuo contra la propia elección de su plan de vida que se reputa indeseable."
Elena Highton. "La decisión que hoy toma este tribunal, en modo alguno implica 'legalizar la droga'. No está de más aclarar ello expresamente, pues este pronunciamiento tendrá seguramente repercusión social... Se debe subrayar el compromiso ineludible que deben asumir todas las instituciones para combatir al narcotráfico."
http://www.losandes.com.ar/notas/2009/8/26/sociedad-442507.asp
ZAFFARONI AVALO LA INTERNACION COACTIVA COMO PARTE DEL TRATAMIENTO - Juicios sobre el paco antes del fallo
Por Emilio Ruchansky (publicado ayer)
A tan sólo un día de la fecha fijada por la Corte Suprema para emitir el fallo que despenalizaría la tenencia de drogas para consumo personal, el juez Raúl Eugenio Zaffaroni, uno de los promotores de esta postura en el alto tribunal, habló en la Legislatura porteña sobre el fenómeno de la adicción al paco. Fue en el marco de unas jornadas interdisciplinarias (e interpartidarias) y ante un público que incluyó a las Madres del Paco, que rechazan el fallo venidero. Sin embargo, el juez supo tranquilizarlas al avalar uno de sus reclamos, el de la internación coactiva de los pacientes como parte del tratamiento. Aseguró además que es posible erradicarlo en el corto plazo porque "su distribución es sólo una mafia barrial, no internacional, y su producción es doméstica, no es un negocio para el gran traficante".
Zaffaroni alertó sobre "la emergencia tóxica" en la que se encuentran quienes consumen paco. "Me da la impresión de que provoca una dependencia orgánica, que hay una distancia muy corta entre el uso, el abuso y la dependencia. …También comentó algo que la legisladora Diana Maffía, de la Coalición Cívica, había expuesto más temprano: el rechazo del sector médico a los paqueros, a quienes derivan de un lado al otro, sin darles un tratamiento efectivo. Junto a Zaffaroni, el criminalista Elías Neuman abrió la charla con una "confesión de parte". Admitió que se había tomado una copa de ginebra antes de llegar al Salón Montevideo, donde se realizó la jornada coordinada por el legislador Eduardo Epszteyn. "Es importante venir asentado", bromeó. Fue su pie para explicar el fracaso de la Ley Seca en Estados Unidos e informar que "el alcohol mata y enferma a más personas que todas las otras drogas conocidas juntas". El prohibicionismo, para este criminalista, "sólo ha servido para acrecentar el precio del producto" y alimentar la corrupción. Luego comparó al paco con la acetona, solvente utilizado para sacarse el esmalte de las uñas y usado por toxicómanos. Ambos forman parte, según su definición, "de la inseguridad social de los de abajo".
Completo en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-130551-2009-08-25.html
EL PROCURADOR IMPULSA EL CIERRE EN TODO EL PAIS DE WHISKERIAS DONDE SE EJERCE EL COMERCIO SEXUAL - Una cruzada contra los prostíbulos encubiertos
Por Mariana Carbajal
El procurador general de la Nación, Esteban Righi, lanzó una cruzada contra las whisquerías y bares nocturnos que funcionan como pantallas de prostíbulos, en los que se explota a mujeres víctimas de trata.. instruyó a todos los fiscales en materia penal del país que actúen en causas en las que se investiguen casos de trata y de proxenetismo, que soliciten al juez actuante la intervención de la agencia municipal del distrito, con el fin de concretar la clausura del local y promover la caducidad de la habilitación, cuando esté funcionando bajo la apariencia de un comercio lícito. En los casos en que el lugar no tenga ningún tipo de permiso legal –como ocurre con los llamados "privados o vips"–, los fiscales deberán sugerir al magistrado que no restituya el inmueble a su titular hasta tanto "no sean debidamente aclaradas las circunstancias de su uso ilegal". Además, Righi pidió a los ministros de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio Alak, y de Interior, Florencio Randazzo, que se ocupen de que sean derogadas en las provincias las ordenanzas comunales que, en abierta violación a la legislación nacional vigente, se aprobaron en los últimos años en distintas provincias –como Misiones, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Entre Ríos, entre otras–, y que reglamentan la explotación de la prostitución ajena. Esas normativas incluyen hasta registros de "alternadoras" y la exigencia de la renovación periódica de una libreta sanitaria, que prevé el control médico ginecológico de las mujeres.
…El procurador también pidió a los fiscales que profundicen "las investigaciones en orden a identificar y enjuiciar a los funcionarios o agentes que pudieran tener algún grado de participación en la comisión o encubrimiento" de delitos como la trata o la explotación de la prostitución ajena.
"Al mismo tiempo resulta imperioso realizar un giro en la política de persecución de este tipo de hechos, a efectos de atacar el núcleo económico de las organizaciones criminales que lo sustentan, siguiendo la pista económica del negocio de la trata de personas", consideró Righi en la resolución 99/09, a la que tuvo acceso Página/12.
…"Las llamadas casas de tolerancia están prohibidas en el país desde 1937. Sin embargo, desde la Ufase hemos detectado que en distintas provincias los concejos deliberantes han aprobado ordenanzas que las habilitan bajo nombre eufemísticos y reglamentan la explotación de la prostitución ajena, con libretas sanitarias para las alternadoras", señaló el fiscal Colombo a Página/12.
…El procurador general instruyó también a los fiscales para que tomen "los recaudos del caso para evitar filtración de información al proceder a la convocatoria de los auxiliares de la Justicia y los agentes municipales pertinentes" a la hora de pedir la clausura de algún burdel, debido a las fuertes sospechas de que muchos de esos locales funcionan con la protección policial o política de la zona.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-130569-2009-08-25.html
El capitalismo autoritario de Kirchner
Por Rosendo Fraga - Especial para lanacion.com
El modelo económico de Kirchner no es el estatismo, el populismo o el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez. Mirando el mundo, lo más parecido al modelo kirchnerista es el "capitalismo de amigos" en la Rusia de Putin, aunque como modelo se manifiesta en forma más extrema. En este país, hay propiedad privada, pero el empresario que enfrenta al estado puede hasta ir preso, además de perder su propiedad como ha sucedido con varios magnates surgidos tras la caída del muro. Hace tres meses, en Rusia se prohibió la difusión de los datos de desempleo; algo que tiene cierta analogía con la negación de la realidad del Indec de Guillermo Moreno. Un par de meses atrás, Putin, en su condición de primer ministro y hombre fuerte del régimen, obligó al hombre más rico del país a acompañarlo a la televisión y ante las cámaras lo obligó a reabrir una empresa que había cerrado por la crisis global.
Putin no estatizó la empresa cerrada, sino que obligó a su dueño a reabrirla manteniendo él la propiedad. Este modelo que puede ser denominado también como "capitalismo autoritario", analizado en la perspectiva académica, es el modelo económico de los regimenes fascistas europeos del siglo XX.
En la Alemania nazi o la Italia fascista no se anuló la propiedad. Incluso, la fábrica alemana más importante de armamentos (Krupp) fue privada durante toda la Segunda Guerra Mundial. Pero era un capitalismo en el que el gobierno fijaba no sólo las reglas de juego, sino también los márgenes de ganancia y el empresario que enfrentaba al poder perdía su empresa. Es así como el "capitalismo autoritario" vigente en Rusia, se asemeja al modelo capitalista del fascismo.
En la Argentina, la política que desarrolló Guillermo Moreno desde la Secretaría de Comercio se inscribió claramente en la dirección de este tipo de modelo. La transacción con Repsol-YPF para que un grupo afín al Gobierno adquiriera una parte de la empresa es también una manifestación de ello. El rol de la AFIP y la Oncca en las exportaciones del agro va en el mismo sentido.
Para Kirchner la estatización es un recurso de última instancia -lo usó en el caso de Aerolíneas Argentinas tras fracasar en lograr un inversor privado local- y la nacionalización, en cambio, es un objetivo a lograr. De hecho, ésta se da a través de grupos privados locales afines al oficialismo. El conflicto del Gobierno con el grupo Clarín por el fútbol y ahora por la fusión de los cables, la pugna por el control de Telecom y el enfrentamiento con el grupo Techint son manifestaciones de este modelo. La Asociación de Empresarios Argentinos (AEA), el Instituto para el Desarrollo de Ejecutivos en la Argentina (IDEA), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Comisión de Enlace advirtieron públicamente en los últimos días, con diversas pero coincidentes expresiones, sobre las consecuencias de estas situaciones.
Pero también lo expresan las declaraciones de la Presidenta al proponer que se elabore un "padrón de ricos"- en realidad, no hace falta hacerlo porque basta con ver la lista de los mayores contribuyentes a la AFIP- para mejorar la distribución del ingreso.
Es así como el modelo económico de Kirchner, el "capitalismo autoritario", es diferente al de Chávez, cuyo socialismo del siglo XXI es una combinación de estatismo y populismo. Sin embargo, encuentra analogías y coincidencias con el de Putin en Rusia.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1166014&pid=7162584&toi=6262
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos