Jueves 21-I-10 - Nuevo deporte Olímpico: Tiro al Cobos
HOLANDA Y la pregunta queda: ¿qué se está juzgando?
Holanda juzga al líder populista Geert Wilders por incitar al odio
El diputado es conocido por sus duras críticas al islam
ISABEL FERRER
Holanda, la tierra de la tolerancia por excelencia, se enfrenta a la paradoja de procesar al líder populista de derecha Geert Wilders por invocar la libertad de expresión para criticar el islam. Acusado de incitación al odio, discriminación e insultos a los musulmanes, el jefe del Partido por la Libertad y diputado se sentó ayer en el banquillo en Ámsterdam arropado por unos 300 seguidores que le vitoreaban en la calle.
l juicio arrancó con una vista preliminar para señalar a los testigos y fijar la competencia del tribunal. Si bien los fiscales no ven indicios de delito, sino "pensamientos hirientes en el curso de un debate social", la corte de apelación sí ha observado excesos en las ideas de Wilders. Por eso ha dado luz verde para juzgarle. En particular, consideró que "comparar el Corán con el Mein Kampf de Hitler" supera los límites de la Constitución.
A pesar de sus reticencias, la fiscalía ha añadido el cargo de "alentar el odio hacia los marroquíes y otros inmigrantes no europeos". Con todo, no descarta pedir su absolución.
Dijo ser "intolerante sólo con los intolerantes", y espera dedicar su vida "a la defensa de una libertad de expresión hoy amenazada". También aseguró "que no ataca a los musulmanes, pero sí al islam, un credo que odia la libertad". Espera aclarar ese matiz con ayuda de unos 20 testigos, entre ellos, intelectuales europeos e imanes radicales. Otro personaje esencial de su lista es Mohamed Bouyeri, que cumple cadena perpetua por el asesinato, en 2004, del cineasta Theo van Gogh. Las críticas al islam fueron el motivo del crimen.
AFGANISTÁN Reportaje al Comandante aliado en ese país
"Matar enemigos no es el mejor camino para lograr nuestro objetivo"
Stanley McChrystal COMANDANTE EN JEFE DE LA ISAF EN AFGANISTÁN
…Pregunta. Usted ha dicho que después de los atentados del 11 de septiembre, Estados Unidos ha intentado apagar un fuego a martillazos. ¿En qué se han equivocado?
Respuesta. En la lucha contra las insurrecciones, al final todo depende de la percepción y de los sentimientos de las personas. En guerras como éstas, lo importante no es el empleo masivo de material bélico. No se trata de destruir las ciudades del enemigo ni de aniquilar su ejército. Tenemos que debilitar el levantamiento, conseguir que los insurrectos dejen de hacer lo que están haciendo. Y el medio más efectivo para lograrlo es la cooperación eficaz con nuestros socios afganos…
P. En su informe sobre la situación, usted ha descrito que uno de los puntos débiles más graves de las tropas de la coalición consiste en que la población civil afgana no está siendo protegida con suficiente resolución. Eso suena un poco raro, puesto que los europeos creen que sus tropas están allí justamente para eso.
R. La protección de la población civil es el punto decisivo. Cuando salimos a proteger afganos en combate abierto contra grupos enemigos, casi siempre tenemos éxito. Pero las verdaderas amenazas para las personas que viven aquí proceden más bien de los dirigentes locales. Los afganos experimentan la intimidación cotidiana, los múltiples atentados con bombas. Y nosotros no podemos proteger a la gente de eso con una estrategia bélica convencional. Para conseguirlo tenemos que acercarnos más a ellos y cooperar de forma más estrecha.
P. Su directiva de julio pasado supuso un cambio decisivo en el modo de plantear la guerra de Afganistán. Ordenó a sus soldados evitar víctimas civiles.
R. Esa directiva debe dejar claro que matar enemigos no es el mejor camino para lograr nuestros objetivos. Si usted destruye una vivienda para matar a dos talibanes, seguro que el dueño de la casa pondrá en duda que esté haciendo lo correcto. Si existe el riesgo de matar civiles durante el desarrollo de una operación, el responsable de la misma deberá reflexionar cuidadosamente antes de tomar una decisión, porque no es posible devolver la vida a los civiles muertos.
P. Sólo durante el pasado año murieron más de 2.000 civiles en Afganistán. Casi uno de cada tres fue víctima de las tropas de la coalición o de las fuerzas de seguridad afganas. ¿Por qué tienen que seguir muriendo tantos civiles?
R. Es un hecho que dos tercios de las víctimas civiles han muerto a manos del enemigo. Ellos son los que matan inocentes. Por supuesto, nosotros también cometemos errores. Pero hacemos todo lo posible por evitarlos. No más civiles muertos, ése es nuestro objetivo.
P. Como jefe de un comando de operaciones especiales en Irak, usted mató al dirigente local de Al Qaeda Abu Musab al Zarqaui y localizó al dictador Sadam Husein. ¿No arde en deseos de atrapar a Osama Bin Laden o al mulá Omar?
R. Estoy convencido de que se debe procesar a ambos cabecillas de la insurrección. Me gustaría que los atrapásemos vivos, pero tampoco habría nada que objetar si acaban muriendo en la operación. Aunque ni siquiera eso supondría un rápido final de los enfrentamientos. Lo que de verdad tenemos que hacer es tratar de retirar de la circulación a los líderes talibanes más radicales, vivos o muertos. Y al mismo tiempo tenemos que intentar dar a sus combatientes la oportunidad de regresar…(continúa en el link)
Traducción de News Clips.
VIETNAM Atractivo de inversionistas
Vietnam, tercer destino asiático para las inversiones
HANOI, 14 dic (PL) —. Vietnam es el tercer destino en Asia en la captación de inversiones extranjeras para la expansión de los negocios a mediano plazo, confirma este jueves un informe del Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC).
…China se ubicó en el primer lugar con 372 votos a favor, seguido de India con 229, mientras que Tailandia, con 142, se encontró por primera vez después de Vietnam.
http://www.granma.cu/espanol/2006/diciembre/juev14/vietnam.html
CHILE La Coalición política derrotada, ¿se abroquela ahora en los sindicatos?
Chile: gremios se preparan para combatir planes de Piñera
Por FEDERICO QUILODRAN
Los gremios de los mineros del cobre y de los empleados públicos que se consideran amenazados por el futuro presidente derechista Sebastián Piñera, se manifestaron el miércoles en contra de sus planes y advirtieron que se preparan para combatirlos.
…Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, que agrupa a los mineros de los cinco yacimientos, advirtió en declaraciones que "si nos vienen a privatizar vamos a defender los intereses del país". "No hay motivo para ingresar capital privado. Se les entregó el poder político, tienen el poder económico, tienen el poder de las comunicaciones y ahora quieren llevarse la empresa más del país para la casa", dijo el dirigente a radio Cooperativa.
...En todo caso como el nuevo presidente carecerá de mayoría parlamentaria difícilmente logrará que el también nuevo Congreso apruebe la reforma constitucional necesaria para hacer posible sus planes de privatizar el 20% de Codelco.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/v-print/story/632987.html
DD.HH en América México, Brasil y hasta USA sacan observaciones
Los derechos humanos se deterioran en México y Brasil
México y Brasil son los países donde más se han deteriorado los derechos humanos en el último año por los abusos cometidos por el Ejército y la policía en la lucha contra el narcotráfico. Así lo denuncia la organización Human Rights Watch (HRW), que este miércoles presentó su informe anual sobre la situación en todo el mundo. Según el director ejecutivo de la organización, Kenneth Roth, las denuncias de abusos han aumentado en ambos países, pero no hay investigaciones reales para encontrar a los culpables y hacer justicia…Otro país que se menciona en el informe es Venezuela, donde hace especial hincapié en las restricciones que el presidente, Hugo Chávez, ha impuesto a medios de comunicación con el objetivo de limitar su capacidad de ser "un contrapeso" al Gobierno, además de la intimidación a la sociedad civil y a los jueces. Fuera de América Latina, HRW se muestra defraudada con el presidente de EE UU, Barack Obama, porque no ha hecho lo suficiente por defender los derechos humanos en su primer año en la Casa Blanca. "Ha habido una mejoría espectacular en el discurso", pero las palabras "no han llevado a cambios" en la práctica, lamenta Roth.
ARGENTINA ¿Crisis por torpeza o crisis indudicas con propósitos concretos?
Los cuentos chinos de Cristina
Fernando Laborda
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner no sólo desairó a los chinos por la intempestiva postergación de su viaje con el insólito pretexto de que el Poder Ejecutivo no puede quedar durante 10 días a cargo del vicepresidente Julio Cobos. El mayor desaire fue tal vez haber olvidado un viejo proverbio chino según el cual "el hombre es esclavo de lo que dice y dueño de lo que calla"…
La crisis institucional derivada de los decretos de creación del Fondo del Bicentenario y de remoción del presidente del Banco Central, Martín Redrado, puso al descubierto contradicciones entre la posición gubernamental y el pensamiento que en otras oportunidades hizo público Cristina Kirchner.
Segunda contradicción: resulta paradójico que si la creación del Fondo del Bicentenario mereció un decreto de necesidad y urgencia, su discusión en el ámbito parlamentario no tenga para la Presidenta la menor urgencia, pese a que entre las facultades que la Constitución le asigna al Congreso figura el tratamiento de la deuda interior y exterior de la Nación.
Tercera contradicción: el objetivo original de aquel Fondo, anunciado con bombos y platillos, era otorgar garantías a los acreedores. Ahora, no hay funcionario que no admita lisa y llanamente que esos recursos servirán para pagar directamente la deuda y así liberar partidas presupuestarias para gastos corrientes.
Cuarta contradicción: la pretensión del gobierno kirchnerista de usar las reservas del Banco Central para hacer frente a pagos de la deuda y, en rigor, financiar el gasto público difiere de la posición adoptada por Cristina Kirchner cuando era senadora nacional por Santa Cruz.
En efecto, el 20 de junio de 2002, presentó en su condición de senadora, junto a los legisladores Jorge Yoma, Marcelo Guinle, Liliana Negre de Alonso, Raúl Ochoa, Nicolás Fernández y Graciela Bar, un proyecto de comunicación en el que se solicitaba al entonces titular del Poder Ejecutivo, Eduardo Duhalde, y al Banco Central que se abstuvieran de disponer de las reservas monetarias.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1224275
ARGENTINA Tiro al Cobos - comentario
Ciertamente el Gobierno muestra alta capacidad de imposición y sustitución de agenda. Ya se aseguró que Redrado se va del BCRA y que el Fondo del Bicentenario, al final de todo, se implementará. Y todo con el apoyo de la ya segmentada oposición. Ésta está compitiendo por llevarse el premio del "opositor oficial". A los pequeños bloques de izquierda que apoyan abiertamente los proyectos kirchneristas, se suma el de Pino Solanas cuya habilidad es la de despotricar contra Néstor en público y apoyar sus medidas en el Congreso. Quedan, entonces, la Unión Cívica Radical la que comienza oponiéndose pero vira en el corto plazo a posiciones de acercamiento a las del Gobierno. Por último, la derecha también segmentada: la de origen justicialista permanentemente acorralada con lo ideológico y la del Pro. Queda Lilita Carrió, quien también está operando al estilo radical: comienza aquí y, de pronto, se acerca a la posición del Gobierno. Por su parte lo que presenta el Gobierno y genera controversia, es un estilo ex profeso en el que al llegar el tema al Congreso, el debate ya se hizo, condicionando toda la labor parlamentaria.
Ahora bien, ¿qué ocurre con Cobos? De pronto, la Presidente suspende un viaje largo por no sentirse segura de su Vicepresidente. Inmediatamente instaló el tema pero, para sorpresa general, la oposición en sus distinta diversidad apoyó la renuncia de Cobos. ¿Porqué?. Entendemos que se trata de la oportunidad de deprededar al enemigo en común: Cobos venía "regulando" su candidatura, la que prometía convertirse en excluyente de las posibilidades de la Coalición Cívica, el Pro, el justicialismo disidente o clássic y de la propia izquierda. El kirchnerismo, entonces, instaló un tema que aunó a la oposición en su propia posición lo que muestra, una vez más, quién toca el violín y qué monitos bailan a su son. Así son las cosas de cara a la elección del 2011. Como con Redrado, la oposición apoyaba y, de pronto, vira cortando los hilos con el apoyado permitiendo que se estrelle….
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos