Viernes 22-I-10
En NoticiasdeFondo de hoy hacemos un repaso muy abarcativo de América y cuando termines de leer las noticias extractadas, leete el Artículo de Fondo relativo a 3 mitos latinoamericanos. Lo consideramos un buen cierre para integrar las noticias.
Párrafo del Artículo de Fondo que te recomiendo al fondo de este NoticiasdeFondo
"La idea del paraíso perdido traspasa a los latinoamericanos: todo lo bueno ya nos sucedió -imperios indios, gauchos libres, abundancia selvática, equilibrio con la naturaleza, experimentos sociales- y el futuro no es más que una confirmación del declive…"
AMÉRICA
Chile: La derrota del populismo
José García Domínguez
Igual que en todas las naciones serias y vertebradas, el cambio de Gobierno apenas alterará nada fundamental allí. Así, tan liberal resultará ahora la política del "derechista" Piñera como antes lo fueran las de los "socialistas" Lagos y Bachelet.
http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-garcia-dominguez/la-derrota-del-populismo-52868/
Bolivia: Evo será "guía espiritual" de un Estado que se define laico
La designación de Evo Morales como Apu Mallku del Estado Plurinacional de Bolivia implica el nombramiento del Presidente como "guía espiritual" del país en un acto que se desarrollará hoy en Tiwanaku.
Según el Ejecutivo, esto no significa que la figura de Morales sea puesto por encima de las religiones que se practican en un Estado definido en su Constitución como laico, sino un "compromiso de proteger la vida y la naturaleza".
El historiador aymara y actual director general de ceremonial de la Cancillería del Estado Plurinacional, Fernando Huanacuni, explica que el rito que se llevará a cabo hoy en Tiwanaku tiene el objetivo de que Morales agradezca con ofrendas el hecho de "dirigir al pueblo boliviano y ser , incluso, un guía, ejemplo y horizonte espiritual para todo el Abya Yala (Sudamérica).
Huanacuni aseveró que, "a diferencia de la visión occidental, en la cosmovisión andina, una autoridad no sólo tiene que ver con lo político, lo social, lo económico y lo jurídico, sino también con lo espiritual". Los pueblos originarios, dijo, creen en que ser líder significa compromiso y responsabilidad, y no estatus.
…Antes de recibir la imposición espiritual en la pirámide de Akapana, explica el investigador aymara, es necesario que Evo —de acuerdo con la tradición aymara— se someta a una ceremonia de limpieza. "Se quitará toda su ropa usada, en símbolo de que elimina todo lo malo del pasado, será limpiado por los amautas (sabios aymaras) con agua y hierbas, para finalmente ponerse una vestimenta nueva, en significado del inicio de otra etapa"…
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=BOL&pagina=http://www.laprensa.com.bo
Ecuador: Suspendido durante tres días un canal crítico con el Gobierno de Correa
La cadena ecuatoriana Teleamazonas estaba acusada de emitir noticias basadas en falsos supuestos.- Los trabajadores del medio han acatado la comunicación pero alertan del peligro de censura
Venezuela: Ley afecta a canales por cable en Venezuela
By FABIOLA SANCHEZ / AP
Unos 24 canales que operan en el sistema de televisión por cable quedaron obligados a partir del jueves a transmitir las cadenas presidenciales tras ser clasificados como productores audiovisuales nacionales, informó el ministro del sector…`El gobierno necesita este nuevo cierre para frenar el crecimiento de RCTV Internacional, canal líder en TV por suscripción, crecimiento que ocasionó el incremento de la TV pagada en el país, hasta alcanzar más del 63 por ciento de penetración'', agregó el medio.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/v-print/story/634346.html
Nicaragua: Carteles colombianos operan desde la costa atlántica de Nicaragua
Los carteles colombianos de la droga han tejido redes de apoyo logístico y refugio ocasional en islas y aldeas indígenas en la costa del Caribe de Nicaragua, una extensa y pobre región con escasa presencia militar y del Estado, según fuentes castrenses y de inteligencia. Esta vasta región de 60,000 km cuadrados (más grande que Costa Rica) tiene unas 360 lagunas naturales y en sus 463 km de costa hay ríos, bosques, 360 islotes, cayos y manglares que ofrecen refugios y canales naturales.
El jefe del Ejército, general Omar Halleslevens, expresó su preocupación por la creciente presencia del narcotráfico en la costa atlántica y alertó sobre la falta de recursos para combatirlo…Otro factor que limita la vigilancia es ``el sentimiento antimilitarista'' de los indios miskitos, principal etnia local, desde los tiempos del régimen revolucionario sandinista (1979-1990), que los desplazó y persiguió por apoyar a los `contras' financiados por Estados Unidos.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/v-print/story/634344.html
Colombia: El ejército colombiano abate a nueve terroristas de las FARC en la frontera ecuatoriana
Al menos nueve terroristas de las FARC han sido abatidos y otros seis fueron capturados por el Ejército colombiano en una operación en la provincia de Putumayo, en el sur del país, según informó Defensa. Uno de los terroristas, aunque herido, ha logrado cruzar la frontera con Ecuador.
Perú: El Supremo de Perú ratifica la condena de 25 años a Fujimori
JAIME CORDERO
La sentencia impuesta al ex presidente peruano Alberto Fujimori por las matanzas de Barrios Altos y la Universidad La Cantuta, ocurridas en 1991 y 1992 y que dejaron 25 muertos, además de dos casos de secuestro, finalmente puede considerarse firme. La Corte Suprema ratificó la condena a 25 años de prisión que había dictaminado la sala penal especial el año pasado.
Argentina: El vicepresidente argentino desafía presión para renunciar
El vicepresidente argentino, Julio Cobos, desafió este jueves una fuerte presión del gobierno que reclama su renuncia por considerar que se pasó a la oposición, en medio de un severo conflicto institucional por el intento de la presidenta Cristina Kirchner de usar reservas para pagar deuda.
``Olvídense de que Cobos renuncie. Siempre dije que la única forma es mediante un juicio político. Anímense a pedirlo'', advirtió Cobos en respuesta a la ofensiva oficial, a la que imprevistamente se unieron algunos opositores, aunque con motivaciones diferentes.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/story/634339.html
ARTÍCULO DE FONDO
FABRIZIO MEJÍA MADRID CRÓNICAS DE AMÉRICA LATINA
La casa de nadie
Durante medio siglo, América Latina contó con un conjunto de mitos que le permitían rebasarse: era desigual, pero se imaginó abundante; era corrupta, pero creyó en la justicia; era violenta, pero practicó la convivencia. Esos tres mitos hoy están en declive y se abre una era en la que Latinoamérica prefiere pensarse como monstruo más que como prodigio.
El paraíso que fuimos. El 25 de junio de 2006 se llevó a cabo un extraño referéndum: el pueblo colombiano de Aracataca -donde nació Gabriel García Márquez- fue consultado en urnas si quería cambiarse el nombre por el de Macondo. La idea era de los hoteleros que convencieron al entonces alcalde, Pedro Sánchez, sin muchas consecuencias: de los 7.400 votos necesitados para ser Macondo, Aracataca sólo depositó la mitad. Con ello se mordía la cola una América Latina llena de ciudades imaginarias -El Dorado, El Paititi, La Ciudad de los Césares-, de "maravillas", de "botín y prodigio", como lo llamaran los conquistadores, y de lugar para construir lo que no tiene lugar, la utopía social, donde se cumpliera esa Edad de Oro -un tiempo de abundancia sin necesidad de trabajar- de la que Europa había sido despojada. El propio García Márquez, en Cien años de soledad, retoma esa idea y la convierte en un mito literario. O la regresa a su origen: el cordobés Séneca profetizó el encuentro con América en Medea. Así que América Latina -primero, desde los ojos europeos, y luego, de nuestros propios escritores- siempre ha sido una poética. Si los mitos nos sirven más por lo que preguntan que por la historia con la que responden, ¿cuál es la pregunta detrás de Macondo?
La idea del paraíso perdido traspasa a los latinoamericanos: todo lo bueno ya nos sucedió -imperios indios, gauchos libres, abundancia selvática, equilibrio con la naturaleza, experimentos sociales- y el futuro no es más que una confirmación del declive. Si los relatos de conquista son la nostalgia por la grandeza indígena destruida, los que construyen un lugar de maravillas sienten melancolía por la vida agraria, infantil, libre, que se nos fue. Es una vida donde la palabra oral es la realidad: para no aceptar que Remedios La Bella se había fugado con un hombre, su madre inventó que había volado al cielo, según cuenta el propio García Márquez. Ese juego es lo que nos quedó de las imaginaciones que a Europa le despertó América Latina: la utopía es sólo un ejercicio poético. La utopía es sólo una forma de mirar. En todo el mundo hay mariposas amarillas, pero sólo a un latinoamericano se le ocurre verlas como un prodigio. O a un coronel retirado que espera una carta. Sólo con esos ojos se puede vivir en esta parte del mundo sin volverse loco. Y así que, un domingo de elecciones, el pueblo mohoso, igual de pobre que cuando su máximo escritor vivió ahí, quiso ser el lugar de los prodigios. Pero nadie quiso levantarse para votar.
El héroe escondido. En Latinoamérica, la ley y la justicia casi nunca coinciden. Dentro de la Columna a la Independencia en Ciudad de México hay una estatua de un hombre barbado quien, amarrado de las manos, mira al horizonte. Desconocido y sin letrero que lo identifique, es Guillén (William) de Lombardo (Lampart), un irlandés nacido en Wexford en 1616. Es llevado ante la Inquisición el 26 de octubre de 1642, acusado de proclamarse "rey de México", de querer liberar a indios y esclavos y de falsificar documentación real. Tras conspirar dentro de la cárcel con el astrólogo Melchor Pérez de Soto, "víctima de la imaginación y la melancolía"; José Bruñón de Vertiz, "El Caballero del Milagro", y Pedro Aponte, "inmune al dolor físico", escapa la Navidad de 1650 sólo para pegar una proclama: "No hay petición ni forma de justicia que la arbitraria". Guillén de Lampart es recapturado. Se le prohíbe entonces tener pluma y papel. Escribe con lodo sobre una sábana. Se le tortura. Hace una huelga de no bañarse. Escribe contra la Inquisición y la libertad de expresión. El 19 de noviembre de 1659 es finalmente puesto en una pira para quemarlo, pero él se arroja sobre el collar que le sostiene la cabeza y se ahorca antes de que lo enciendan. La acusación no es política: se le encuentra culpable de tener relaciones con el diablo porque, con los indios, comía peyote y alucinaba que él sería el nuevo gobernante de una Nueva España independiente. Más de dos siglos después, el novelista Vicente Rivapalacio lo convierte en un enamorado incurable y víctima de una conspiración de mujeres despechadas. En la celda le inventa un compañero: El Zorro. Es el mismo apodo que tenía el verdadero independentista de México, el cura Miguel Hidalgo. Casi un siglo después de consumada la independencia mexicana, Johnston McCulley crea a Diego de la Vega, El Zorro, en un pueblo de California. Lo demás lo hacen Douglas Fairbanks y Antonio Banderas.
Pero el héroe latinoamericano requiere del escondite para ser realmente justiciero: tras una máscara, un pasamontañas, una espesa barba, son el espejo de sus enemigos: los omnipresentes caciques, los narcotraficantes, los presidentes demócratas que se reeligen y gobiernan con el ejército. Lo mismo Hugo Chávez que Álvaro Uribe, que Calderón. Los latinoamericanos siempre esperamos que salgan los Zorros para hacer justicia, la hagan con lujo de ingenio y se retiren. La secrecía, la movilidad, el anonimato, son indispensables para que no se les atrape, pero también para que sean admirados. En la lucha libre, el ganador conserva su máscara. La pregunta detrás del mito es muy simple: la ley es de los poderosos, pero debe haber alguien que la enfrente. Alguien que nos rescate, que nos organice, que nos diga qué hacer. Y que, luego, sea tan anónimo como todos nosotros, como una estatua de Lampart sin su nombre.
Todos nosotros. Quizá la idea más radical que Latinoamérica tuvo durante el barroco fue que todo cabía, que nada sobraba en el atrio de una iglesia: dioses, demonios, motivos indígenas, adornos romanos. La volvió a tener en el muralismo mexicano: en una pared convivían pobres, ricos, dictadores, guerrilleros, la muerte, indios y españoles. Y se reencontró con ella cuando, en 1962, los músicos puertorriqueños en Nueva York comenzaron a llamarle "salsa" a un momento de la pieza musical en la que se duplicaba el ritmo. El mundo estaba en riesgo de terminar por los misiles soviéticos en Cuba, y la música que se hacía en el Bronx trataba de hacer un último baile de convivencia: jazz, música cubana, puertorriqueña, dominicana, colombiana, tango y samba. El panameño Rubén Blades ha dicho que la "salsa" no es un estilo ni un género, sino un concepto. Es justo el mito de la diversidad que convive, que improvisa la existencia, que no la planea, sino que le da un cauce para fluir.
Este mito de que todos son "nosotros" encuentra un desenlace en 1991. La orquesta del puertorriqueño Héctor Lavoe es invitada a tocar en una fiesta del narcotraficante colombiano Pablo Escobar. El capo, que sólo en ese año mandó asesinar a 7.000 personas, está, durante tres horas, resolviendo sus negocios de cocaína y no escucha la "salsa" de Lavoe. Lavoe está en el jardín y le han pedido tres veces que cante El cantante, su máximo hit. Lo ha tocado sin chistar. Para cuando Pablo Escobar baja a la fiesta, se ha perdido la actuación de Lavoe, que ya está cenando. Y entonces, Escobar pide El cantante por cuarta vez. Lavoe se niega a interpretarlo de nuevo y, acto seguido, su orquesta es encerrada en el sótano de la casa. Los narcotraficantes les quitan los zapatos a los músicos. Creen que van a morir y Lavoe logra escapar por una ventana. Corre a la carretera más cercana y detiene un taxi. Cuando el taxista mira que no tiene zapatos, duda de que el pasajero tenga dinero para pagarle. "Soy Héctor Lavoe", asegura, asustado, el músico. El taxista duda y le propone: "A ver: cánteme El cantante".
Una habitación colectiva. Estos tres mitos latinoamericanos de prosperidad, justicia y tolerancia no parecen agotarse con la llegada de la democracia militarizada y el libre comercio de los monopolios. Pero, sin duda, se transformarán en una casa que todavía nadie habita. La Europa de Berlusconi y Sarkozy y la América de Chávez y Uribe parecen naufragios. Ambas geografías vamos a necesitar refundar nuestros mitos. No sé cómo. Todo lo que sé es que, al revés de otros tiempos, Latinoamérica ahora es el futuro de Europa.
Fabrizio Mejía Madrid (México, 1968) es autor, entre otras obras, del libro de crónicas Salida de emergencia (Mondadori. México, 2007) y la novela Tequila, DF (Mondadori. México, 2008).
http://www.elpais.com/articulo/portada/casa/nadie/elpepuculbab/20100116elpbabpor_19/Tes
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos