LA ONDA DEMOCRATIZADORA AÚN EN PAÑALES
Una gran mayoría de egipcios dice 'sí' al cambio constitucional
NURIA TESÓN
El sí a las enmiendas constitucionales ha ganado por una aplastante mayoría en el referéndum celebrado hace dos días. Exactamente el 77,2% de los 18 millones de ciudadanos que finalmente acudieron el sábado a las urnas se mostraron favorables a aceptar una reforma que abre la puerta a la celebración de elecciones anticipadas, según ha informado el presidente del Comité Judicial Supremo para la Supervisión del Referéndum Constitucional de Egipto, Mohamed Attiya. La noticia ha causado un gran revuelo entre los activistas que consideran improbable que las elecciones hayan sido limpias. Las redes sociales se han convertido de inmediato en un hervidero de protestas.
…Los datos ofrecidos por Attiya durante una rueda de prensa sitúan la participación por debajo de las expectativas que tenían algunos observadores. Sólo 18,5 millones de personas (de los 45 millones que estaban llamados a las urnas) acudieron a los colegios electorales, lo que supone un 41%. De estos, casi las tres cuartas partes se inclinaron por el sí mientras que cuatro millones rechazaron las enmiendas…
LIBIA. La Coalición entró decididamente en ataque ante la mirada cautelosa de 17 países de la Liga Árabe
Cinco países árabes se suman a la coalición internacional contra Gadafi
IGNACIO CEMBRERO
Cinco países árabes -Marruecos, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Catar, Jordania e Irak- respaldaron ayer con su presencia en París la constitución de una coalición que, encabezada por Francia y Reino Unido, intenta, en el fondo, impedir la victoria de Muamar el Gadafi.
Todos ellos son grandes aliados de Estados Unidos y con su participación velan más por sus propios intereses que por acabar con la que ha sido hasta ahora la peor dictadura en el norte de África. Su aportación militar concreta a la coalición, que aún no ha sido desvelada, será probablemente escasa porque carecen de medios para proyectar sus fuerzas.
Entre los 22 países de la Liga Árabe, dos, Argelia y Siria, no se sumaron al apoyo que la organización dio, la semana pasada en El Cairo, a la instauración de una zona de exclusión aérea sobre Libia que impida a la fuerza aérea de Gadafi bombardear a los rebeldes. Ahora son 17 los países miembros de la Liga que no han querido integrarse en la coalición surgida tras la aprobación, el jueves por la noche, de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, que autoriza a defender a los civiles libios…
OPINIONES de líderes sobre Libia
“El futuro de cada país está en manos de su propia gente y la Organización de las Naciones Unidas siempre está preparada para facilitarles el proceso de transición a la democracia. El líder libio Muamar Gadafi ha perdido toda su legitimidad y haga lo que haga tiene que marcharse”.  BAN KI-MOON, secretario general de las Naciones Unidas, en http://www.eltribuno.info/salta/3767-Opina-BAN-KI-MOON-secretario-general-de-las-Naciones-Unidas.note.aspx
“Si de lo que se trata es de proteger a la gente, entonces deberían ver si se cumple el "alto el fuego'. Si esto no ocurre, querrá decir que la intención no es ayudar a la gente sino derribar el régimen. Y entonces dejará de ser una intervención humanitaria para convertirse en una injerencia en los asuntos internos de Libia”. KONSTANTIN KOSACHOV, Jefe de asuntos exteriores de la Duma en http://www.eltribuno.info/salta/3768-Opina-KONSTANTIN-KOSACHOV-Jefe-de-asuntos-exteriores-de-la-Duma.note.aspx
BRASIL. Che Cristina, avivala a tu colega antes que tenga éxito….
Rousseff asegura que no tolerará la inflación "bajo ninguna circunstancia"
En su primera gran entrevista con el periódico financiero Valor Económico desde que asumió su mandato el 1º de enero, Rousseff aseguró: "Es posible contener la inflación teniendo un nivel sustentable de crecimiento. Estamos tomando medidas sanas y sobrias".  La mandataria recortó el presupuesto de este año en cerca de US$ 30.000 millones para bajar un poco la presión sobre la activa economía brasileña.
 Vaticinó que la economía local podría alcanzar la meta del gobierno de un crecimiento de un 4,5 al 5 por ciento este año, pese al efecto de los recortes presupuestarios, las mayores tasas de interés y las crecientes incertidumbres sobre la expansión global, en la medida en que aumentan los precios del petróleo.
… La inflación, un problema histórico en el país, aumentó a un ritmo anual de cerca del 6 por ciento, por encima del 4,5 por ciento anual pensado por el gobierno. Las alzas fueron provocadas, en parte, por los aumentos de los precios internacionales de las materias primas en vez de por la demanda interna, explicó Rousseff al periódico.
 Por otra parte, respaldó la independencia del Banco Central y dijo que será "extremadamente profesional y autónomo" durante su presidencia.
 El ministro de Hacienda, Guido Mantega, indicó este jueves que el alza se estaba desacelerando y predijo que los precios al consumidor subirán alrededor de un 0,45 por ciento en marzo. La inflación de Brasil debería terminar el año en un 5 por ciento, dijo esta semana.
ARGENTINA SINDICAL. En gastronomía el menú se llama “Moyano al horno”
El Fiscal se pronunció a favor de acceder al pedido de la Justicia de Suiza contra Moyano
Jorge Di Lello dictaminó a favor de dar curso al exhorto de la Fiscalía suiza y entregar a ésta información sobre las causas que tramitan en la Argentina sobre el jefe de la CGT. El fiscal federal Jorge Di Lello decidió suspender su licencia y dio curso al pedido de información solicitado por el Ministerio Público Fiscal de Suiza sobre las causas que tramitan en la Argentina contra el líder de la CGT, Hugo Moyano, según confirmaron fuentes judiciales a Infobae.com.
El Gobierno pidió a Suiza información sobre Moyano
…En el caso de Moyano, su entorno y las sociedades y obras sociales vinculadas -como la Obra Social de Choferes de Camioneros-, la UIF ya había recibido alertas de entidades financieras locales, conocidas como Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), lo que aportó fundamentos a su pedido ante las autoridades suizas…
ARGENTINA DEL SECUESTRO. Una, al menos….
La Plata: liberan a nueve mujeres esclavizadas y obligadas a prostituirse
…La Policía logró liberar a nueve mujeres paraguayas, tras detectarse que eran sometidas a esclavitud y obligadas a ejercer la prostitución, informó una fuente policial. El hallazgo ocurrió ayer, cuando la policía allanó una casa de citas ubicada en las calles 15 y 46, de esa ciudad, donde detuvo a un hombre, cuya edad no trascendió, y que se presume administraba el lugar.
En el interior del local fueron encontradas nueve mujeres de nacionalidad paraguaya, en condiciones de hacinamiento y sin documentación en su poder, la cual, según expresaron, fueron obligadas a entregar al hombre detenido.
Las mujeres estaban sometidas a esclavitud y eran obligadas a ejercer la prostitución. El hecho es investigado por el fiscal penal de La Plata, Fernando Cartasegna.
No me investiguen, soy Moyano
Claudio A. Jacquelin
El fiscal del caso Moyano, indignado con los “aprietes”
El fiscal federal Jorge Di Lello, quien investiga supuestas vinculaciones del sindicalista Hugo Moyano con empresarios sospechados de lavado de dinero, acusó ayer al jefe de la CGT de “presionar al Poder Judicial” con el paro que declaró cuando se conoció el exhorto de Suiza por el caso. No obstante, dijo que “peor” le “parecería algún cambio de actitud de funcionarios judiciales” producto de medidas de fuerza u otro tipo de protesta impulsada por el gremialista en relación al caso.
“Por supuesto que está mal”, respondió Di Lello al ser consultado sobre si consideraba incorrecta la huelga promovida por Moyano, finalmente suspendida. El fiscal completó: “Es inadmisible pretender algún tipo de inmunidad o presión sobre el ejercicio del Poder Judicial jurisdiccional”. “Mucho peor me parecería algún cambio de actitud de funcionarios judiciales”, concluyó en declaraciones radiales.
El trámite judicial
El exhorto de fiscales suizos ingresó hace unos días en la Cancillería argentina, que no puso trabas para que interviniera la Justicia local. La causa recayó en el Juzgado Federal a cargo de Norberto Oyarbide, quien puso al tanto de la actuación al fiscal Jorge Di Lello. El fiscal se pronunció por abrir un expediente, aunque pidió a la Justicia suiza que aclare la normativa jurídica que supuestamente se transgredió en ese país, para saber si es compatible con la argentina. El ex juez Daniel Llermanos, abogado del jefe de la CGT, y el secretario de Derechos Humanos de la central obrera, Julio Piumato, calificaron al exhorto como “bochornoso” y criticaron a la Cancillería argentina y al accionar de la Justicia local al considerar que tenían que haberlo rechazado de plano.
La causa
La investigación que desató el escándalo surgió luego de que el pasado 24 de enero la Justicia suiza congeló los fondos de una cuenta del Standard Chartered Bank con casi 1.900.000 dólares, por supuesto lavado de dinero. Esa cuenta se encuentra registrada a nombre de la empresa de recolección de residuos Covelia SA, que atiende a unos 2,35 millones de clientes en 12 partidos del Gran Buenos Aires y algunas localidades de la Costa Atlántica con una flota de más de 500 camiones….

ARGENTINA ELECTORAL
“No tengo dudas que voy a ser el candidato a vice de Cristina Kirchner”
¿Le gustaría ser candidato a vicepresidente de Cristina Kirchner?
¿Si me gustaría? Me encantaría y no tengo dudas que así va a ser.
¿Ninguna duda tiene?
Yo no.
ARGENTINA ELECTORAL. Chubut hora a hora. Los resultados de Catamarca y Chubut abren fuertes interrogantes en la oposición. En ambas provincias, el desempeño del radicalismo ha sido malo aún con la cantidad de votos logrados en Catamarca. Es el primer observado. La presencia de la Presidente nacionaliza la elección y logra traccionar positivamente, aún cuando pierda. Pero, contrario sensu, la presencia de la Presidente puede no lograr el triunfo.  Ciertamente Hermes Binner ve crecer sus chances mientras que falta un líder no peronista para evitar que el final sea, como en Chubut entre dos fracciones del peronismo.
20.03.11 - 22:25  46% del escrutinio: Mínima diferencia entre Eliceche y Buzzi
20.03.11 - 22:52  54% del escrutinio: Buzzi: 38,83% - Eliceche 38,17%
20.03.11 - 22:52 60% del escrutinio: 540 votos de diferencia entre Buzzi y Eliceche
20.03.11 - 23:45 73% del escrutinio: Buzzi 38,2% - Eliceche 37,8
21.03.11 - 00:04 80% del escrutinio: Buzzi 38,05% - Eliceche 37,69
21.03.11 - 00:30 Randazzo calificó como "escándalo político" el escrutinio en Chubut
21.03.11 - 00:33 94,7% del escrutinio: Buzzi 37,89% - Eliceche 37,31%
21.03.11 - 01:20 98,6% del escrutinio: Buzzi 37,78% - Eliceche 37,19%
Virtual empate en Chubut, en medio de sospechas sobre el escrutinio
Con una diferencia de menos del 0,5%, el oficialismo se atribuyó esta madrugada el triunfo. Pero el Frente para la Victoria denunció irregularidades y consideró abierto el final. Quedaron 15 urnas sin abrir y hubo miles de votos observados…
Un final cabeza a cabeza en el que cada voto se disputa
El supuesto triunfador no habló. Carlos Eliceche, el candidato del Frente para la Victoria, consideró que el final está abierto y estimó que ganó por 700 votos, reclamó el escrutinio definitivo y la revisión de los votos impugnados…
ARTÍCULO ECONÓMICO DE FONDO
El reloj de Cristina atrasa
José Luis Espert
El año 2004 fue el de máximo superávit fiscal del "modelo productivo" con casi 4% del PBI. Desde 2005 en adelante, cuando el kirchnerismo tuvo que revalidar los votos conseguidos en 2003, la situación fiscal no paró de deteriorarse a tal punto que hoy, con ingresos que superan los de 2004 en más de $ 500.000 millones, tenemos un déficit de 2% del PBI, sólo 1% del PBI menos que el recesivo 2009.
Sin crédito internacional y sin requerir del crédito interno (y no afectar negativamente la actividad económica) para financiar el desequilibrio en las cuentas públicas, el Gobierno recurrió a los viejos, gastados y decadentes expedientes de la confiscación de los ahorros privados -eliminó el sistema de capitalización-, el uso de las reservas y el financiamiento monetario del BCRA. Todas cosas que los argentinos hemos sufrido en épocas que preferimos olvidar.
Sin embargo, el gobierno de Cristina Kirchner se empeñó en usarlos cada vez más intensamente, a tal punto que hoy el Banco Central provee del 90% del financiamiento del déficit fiscal consolidado de la Nación más las provincias.
Saliendo del ámbito de la política fiscal y yendo al del sector privado, éste también experimentó (y experimenta) una fenomenal expansión de su gasto. En primer lugar están los excepcionales precios de los productos que la Argentina le vende al mundo que le dan más ingreso disponible para gastar. Segundo, el Gobierno sigue una política de tasas de interés bien negativas en términos reales (cuando se las compara con la inflación) para que la gente no ahorre y se consuma "todo": viajes, ropa, electrodomésticos, autos, ladrillos. Tercero, no nos olvidemos del tremendo impacto expansivo de corto plazo sobre el consumo interno del "inflador" salarial de la dupla Hugo Moyano-Carlos Tomada, que hizo que los salarios en dólares ya sean iguales a los de diciembre de 2001, antes de que el dólar se multiplicara por cuatro en 2002.
Con gasto fiscal y privado en ebullición, se produjo un boom de demanda interna que trajo aparejado increíbles crecimientos de la producción industrial (está 50% arriba de los años buenos de la convertibilidad), el comercio, la construcción (aun sin obra pública supera en 70% al período 1996-1998), etcétera. Por otro lado y como no podía ser de otra manera, las empresas han ganado dinero (hasta ahora) como hace mucho tiempo no lo hacían.
Obviamente que semejante salto de la demanda interna provocó un salto espectacular de las importaciones, sin que haya implicado ni implique ningún desplazamiento de la producción nacional a manos de la "imperial" competencia importada. La mayoría de nuestras empresas trabajan al límite de su capacidad instalada y generan ganancias altísimas.
Con fuerte crecimiento de las importaciones, el superávit comercial de 2011 (US$ 6200 millones) tiende a ser la mitad de 2010 (US$ 12.000 millones), podría colocarnos cerca del déficit en cuenta corriente de balanza de pagos por primera vez en 10 años y ante la posibilidad de que las reservas del BCRA o no crezcan o caigan un poco. Nunca ocurrió esto desde 2002, cuando nació el modelo llamado por la Presidenta de acumulación, de matriz diversificada e inclusión social (Mamis). De todas maneras, no es nada tan grave como para tirarse de los pelos (por ahora) y además sería absurdo hacerlo.
Es lógico que con semejante deterioro fiscal y consumismo privado la tasa de ahorro doméstica se desplome. Con algo de inversión, sin entradas de capitales y tipo de cambio más o menos fijo, el financiamiento del déficit de las cuentas externas sería con reservas del BCRA. Causa y consecuencia. Nada más ni nada menos. Pero en un intento de evitar la ley de gravedad descripta antes (el BCRA perdiendo reservas), otra vez la Argentina vuelve a cerrar su economía a la competencia importada con las recientes y nuevas licencias no automáticas que aplicó la Secretaría de Industria, que conduce Débora Giorgi. ¿Y si en vez de cerrar la economía se la abre fomentando las exportaciones deshaciendo todo lo que destruyó en el mercado agropecuario el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno?
O sea que para evitar que aparezcan las consecuencias naturales de su propia política "infladora", el Gobierno recurre a matar el poco libre comercio que tenemos con el Mercosur siendo la apertura (bien hecha, o sea, no atrasando el tipo de cambio) un elemento clave que el grueso de los países emergentes aplicaron.
En resumen, experimentamos otra vez, como en los 70 y 80, aunque en dosis más moderadas, con confiscaciones de los ahorros privados, un BCRA proveyéndole todo el financiamiento y en la moneda que quiera al Gobierno (cuando recauda como ningún otro en la historia) y cerrando la economía a la competencia importada.
¿Nos estaremos creyendo en serio que el fracaso de la convertibilidad valida cualquier fracaso previo, mientras sea de signo ideológico contrario? Si fuera un disparate así, quiere decir que la "santa soja" que nos da el viento de cola, considerada por la Presidenta un yuyo medio cocainómano, lo permite todo. Pero ¿lo perdonará?
El autor es economista y socio de Espert y Asociados.
ARTÍCULO DE FONDO CON HUMOR
Kirchnerista y liberal: ¡se puede!
Carlos M. Reymundo Roberts
Los pocos amigos liberales que me quedan (la mayoría dejó de saludarme cuando pedí el pase al kirchnerismo) me llamaron esta semana para disculparse. Reconocieron que estaban equivocados, que yo tenía razón. ¡Bastardos! Tuvieron que aparecer los cables de WikiLeaks para que descubrieran que Cristina ama a Estados Unidos y es una "fanática del american way ". Tuvieron que revelarse esas conversaciones privadas de la señora con el embajador Earl Anthony Wayne para que estos ignorantes se diesen cuenta de algo que yo les venía cantando desde hacía tiempo: que ella es una de las nuestras, que abraza nuestra misma causa, que organiza actos para honrar al Tío Cámpora pero que su corazón está con el Tío Sam.
Bueno, acaso estoy siendo excesivamente duro, porque hasta el propio Wayne pareció sorprenderse cuando, el 27 de mayo de 2009, Cristina le confió, en una charla a solas en la Casa Rosada, que estaba "fascinada" con Obama y que su intención era mantener "relaciones más estrechas con los Estados Unidos". Generosa anfitriona, no se conformó con esas declaraciones de amor al gran país del Norte, sino que le regaló definiciones que el embajador seguramente no esperaba; por ejemplo, sobre Hugo Chávez, de quien dijo que "a menudo habla sin pensar" y que se deja llevar por su "mentalidad caribeña". Cris, my friend , cómo admiro tu franqueza: ¡ni Macri se hubiese animado a tanto!
No es difícil imaginar la reacción de Wayne al dejar la Casa de Gobierno: salir corriendo, llamar al Departamento de Estado para contar la buena nueva y sentarse a escribir el cable, con el corazón todavía trepidante, habrá sido todo uno. Es probable que sus jefes en Washington lo hayan premiado aquel día con un "¡good job, Earl!".
¿Buen trabajo? No estoy seguro. Ahora sabemos, por los cables confidenciales, que todos los funcionarios kirchneristas que hablaban con la embajada decían las cosas que la embajada quería escuchar. Todos, aunque quizá nadie tanto, después de la señora, como Amado Boudou. Gran anfitrión también él, recibió a la embajadora Vilma Martínez (sucesora de Wayne) con su mejor sonrisa y con los mejores recuerdos de su paso, "cada temporada", por las pistas de esquí de Aspen y por las playas de San Diego. "Simpático y locuaz" -así lo describió su visitante-, el ministro le confió que el Indec era un problema y que muchas políticas económicas del Gobierno también lo eran, pero que hacerles frente era imposible dado el "enorme costo político" que eso tendría.
Qué interesante debe haber sido para la señora embajadora, desde el punto de vista sociológico, psicológico y político, oír que quien criticaba la política económica era el ministro de Economía. Pero Amado -hay que decir en su defensa que poco y nada tiene que ver con la economía- le tenía reservada una última sorpresa: le contó que era "desenfadadamente pro-Estados Unidos".
Haciendo cuentas: Boudou, liberal de toda la vida, se desplaza en una Harley-Davidson, esquía en Aspen, surfea en San Diego, es pro-norteamericano a muerte y no piensa hacer nada contra las mentiras del Indec ni contra las dificultades económicas. Bingo: es un kirchnerista consumado.
Eso es lo que no entienden mis amigos liberales. Creen que yo, pasándome al oficialismo, traicioné la causa. ¡No! ¡Lean los signos de los tiempos! ¿No se dan cuenta de que ahora está bien todo lo que antes nos decían que estaba mal? El kirchnerismo es un paraguas de acero al que no le entra una gota. Con los K, ser presidente y rentista multimillonario está bien; amar el capitalismo yanqui está bien; pagarle al contado al FMI lo que el FMI no te pide que le pagues está bien; pedir de rodillas que Obama reciba cinco minutos a la Presidenta está más que justificado por la foto; decir que Chávez es un colorido caribeño al que no hay que tomarse en serio está muy bien; esquiar en Aspen es una experiencia inolvidable; que Estados Unidos haya sido el país más visitado por la señora fuera del Mercosur está recontra bien?
Ex amigos liberales, ¿qué hacen allí afuera, muriéndose de frío? Vengan, súmense. ¿Se imaginan el escándalo en toda la progresía si hubiesen sido ustedes los que reivindicaban a Ramón Saadi? Acaba de hacerlo el kirchnerismo y no pasó nada. Vengan. Les aseguro que podrán seguir defendiendo el capital, podrán seguir veraneando en Miami (San Diego es bastante más caro) y hablando de amigo a amigo en la embajada de la avenida del Libertador. ¿Que Timerman cargó contra los gringos? Ok, pero, ¿cuánto hace que no oyen hablar de Timerman?
Ex amigos liberales, ¿insisten en quedarse afuera? Allá ustedes. No saben lo bien que se la pasa acá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HA MUERTO BERGOGLIO. NACE FRANCISCO

NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA

SOBRE EL SÍNODO CISMÁTICO ALEMÁN: ¡AL FIN SE HABLA!