EUROPA TERMINA GANANDO: Algo ha ocurrido entre las expulsiones ordenadas por Sarkosy contra los gitanos y el regreso de los mismos. De cuando los gobiernos no pueden con las voluntades de pueblos
Campamentos de ida y vuelta
ANA TERUEL
Pasó la tormenta política y todo ha vuelto a su cauce. El verano pasado Francia copó las portadas de la prensa mundial con su campaña de acoso a los romaníes, que le valió las advertencias de las organizaciones de defensa de derechos humanos, de la Comisión Europea y hasta de la ONU.
El Gobierno del presidente Nicolas Sarkozy, que se escudó en la necesidad de trabajar en la integración de estas poblaciones en sus países de origen, se fijó el objetivo de acabar con los campamentos ilegales y de expulsar a los gitanos de Europa del Este que se encontraban en territorio francés de manera irregular.
Un año después, las asociaciones aseguran que la presión policial ha aumentado pero que el resultado es el mismo: los campamentos desalojados se han recompuesto y los expulsados han regresado a Francia en cuanto han podido.
"El discurso del año pasado era un discurso solo de apariencia, que en el terreno práctico no ha tenido consecuencias para los gitanos. No se ha solucionado ningún problema", asegura Laurent El Ghozni, del colectivo Romeurope. "Lo único que han cambiado han sido los controles de la policía, que ahora son más intensivos; las detenciones injustificadas son más numerosas y existe un acoso constante", explica por su parte Livia Otal, de Médicos del Mundo, en un informe presentado este verano por la organización. "En la región parisina conocemos familias que han sido expulsadas hasta nueve veces en un año. Se van y vuelven", añade…
AMÉRICA LATINA Y LA FRAGILIDAD DE LA LIBERTAD DE PRENSA A PARTIR DE LAS ACCIONES DE LOS ESTADOS CONTRA ELLA. SON LOS MISMOS GOBIERNOS QUE DEBEN PROMOVERLA QUIENES LA ATACAN
Hay un nuevo paradigma de comunicación en los gobiernos de América Latina”
Por Laura Mafud
Hace un par de semanas, el diario ecuatoriano El Universal sorprendió a sus lectores con una tapa blanca y una frase de la filósofa ruso-estadounidense Ayn Rand titulada “Condenados”. El hecho surgió en repudio a la condena recibida por parte del presidente Rafael Correa, tras la publicación de una columna de opinión que el jefe de Estado ecuatoriano había considerado ofensiva y por la cual se decretó tres años de prisión para tres directivos del periódico, más el pago de una multa de u$s 80 millones.
Los complejos vínculos que se tejen entre los primeros mandatarios y la prensa, así como los nuevos modos de comunicación política, son algunas de los temas que los periodistas Martín Dinatale y Alejandra Gallo se propusieron investigar. Desde Luz, cámara... ¡Gobiernen! (Konrad Adrenauer Stiftung), analizan los nuevos paradigmas de comunicación en América Latina. “Como periodistas primero y como investigadores después, veíamos que el acceso a la información y los modos de los presidentes de la región eran una preocupación común, recurrente e insistente, entre varios colegas. Hay un nuevo paradigma de comunicación en los gobiernos de América Latina, independiente de los matices políticos e ideológicos”, comenta Gallo.
El libro se publicó el año pasado, antes del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. Actulamente, la editorial está trabajando en una edición actualizada que aún no tiene confirmada fecha de publicación.
Por caso, el volumen inicial analiza la gestión y las estrategias comunicacionales de Álvaro Uribe, en Colombia; Hugo Chávez, en Venezuela; Evo Morales, en Bolivia; Luiz Inácio Lula Da Silva, en Brasil; Felipe Calderón, en México, y Cristina y Néstor Kirchner. Entre otros temas, reflexionan sobre el uso de la publicidad oficial, los canales de comunicación, los discursos presidenciales y las relaciones con la prensa.
Sin lugar a dudas, no hay coincidencia ideológica entre Uribe y Chávez, por caso, pero sí coinciden en la manera en la que elaboran su estrategia comunicacional. Este es un patrón que se repite en los países investigados”, comenta. Y resalta que el modo de estos presidentes (y ex presidentes, a la fecha) pone el foco en comunicar un mensaje político de manera directa al ciudadano, es decir, dejando de lado la intermediación que tradicionalmente han tenido en los sistemas democráticos centrales y emergentes los medios de comunicación”.
Los presidentes latinoamericanos comunican, en general, a través de cadenas nacionales y lo hacen de manera directa en actos políticos, y hay, en la mayoría de los casos, un uso direccionado, discriminado y, en muchos casos, discriminatorio, por parte de los gobiernos de turno, en relación a los medios y periodistas que les resultan, o no, afines a sus intereses.
A los ojos de los investigadores, el caso del fallo del diario El Universal es un “gran caso”. “Ya en 2009 se veían venir este tipo de situaciones. Concretamente, la manera de transmitir la información a través de medios que considerás que son amigos a tus intereses y no otros es una manera de discriminación informativa”, comenta, y agrega que otro fenómeno que se está dando mucho en la actualidad de algunos países de la región, como Ecuador y Venezuela, es el uso de las radios comunitarias. “Originalmente, deberían tener la función de sumar nuevas voces en la comunicación periodística y política, dar visiones distintas y con un anclaje propio de la zona, pero terminan dependiendo tanto de la pauta oficial para su subsistencia que en la práctica funcionan casi como repetidoras locales de las comunicaciones centrales. En este sentido, me parece que hay un compromiso de todos los factores. No hay una conciencia de esto de los gobiernos regionales, o si la hay, quedan atrapados en la propia dinámica de la política del clientelismo, no hay una confianza acabada de los propietarios de los medios y tampoco hay un margen de acción por parte de los periodistas locales y de la dirigencia local para poder transmitir una mirada diferente”, comenta.
Tras el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, ¿hubo algún cambio en la estrategia comunicacional local? “No, no hubo. En el caso específico de la Argentina, notamos una profundización de todo, del abuso de la pauta oficial, del otorgamiento de la información, del uso de la cadena nacional para anunciar medidas que terminan siendo partidarias o de corte electoralista”, analiza….
Periodista de sale de Ecuador por “persecución”
ALEXANDER MARTINEZ
El periodista Emilio Palacio, condenado a tres años de cárcel por una demanda del presidente Rafael Correa contra el diario El Universo, salió de Ecuador alegando una “persecución” del gobierno, en un nuevo capítulo de las relaciones cada vez mas tensas entre el mandatario y la prensa.
En una carta fechada este domingo, el ex editor de opinión de El Universo, sentenciado a prisión junto con los directivos de este periódico de Guayaquil por haber difamado al presidente, precisa que viajó a Miami el pasado miércoles.
“Los últimos días la dictadura redobló de tal modo su persecución en mi contra que debí concluir que mi seguridad corre peligro”, dijo…
CHILE. Este anuncio no es de paz. El Presidente abrió una instancia de contacto consigo mismo en forma directa y los estudiantes anticipan que irán a decirle cara a cara que no habrá diálogo ni negociación
Universitarios deciden acudir a encuentro con Piñera
EVA VERGARA
Los líderes universitarios acudirán el martes al palacio presidencial para emplazar cara a cara al presidente Sebastián Piñera sobre los cambios estructurales a la educación que exigen hace más de tres meses.
Los universitarios aceptaron la invitación a dialogar formulada el viernes por el mandatario, pero advirtieron que ello, “no constituye una mesa de trabajo ni de diálogo ni de negociación”, según declaró Camila Vallejo, vocera de la confederación que agrupa a los estudiantes de las universidades estatales.
“Es solo un emplazamiento cara a cara con el presidente de la República y que nos dé respuesta respecto de los 12 puntos y la represión y los proyectos que se han ingresado al Parlamento”, agregó Vallejo.
Ante la advertencia, Piñera los llamó el domingo para que acudan al palacio presidencial “con buena voluntad, con ánimo de resolver el problema, no de agravar el problema”.
Agregó que la suya es una convocatoria “que lo que busca es construir puentes que nos acerquen a las soluciones y no seguir construyendo muros que nos sigan separando”…
ARGENTINA PRE-ELECTORAL, donde la gente se queja ya abiertamente de la INFLETA pero no tiene impacto electoral contra el gobierno. Porque como todos sabemos, la inflación la producen los Ovnis cuando circunvalan la Panamericana….
La inflación mentirosa con aval electoral
Fernando Gonzalez Director Periodístico fgonzalez@cronista.com
El primer punto es celebrar la buena noticia. Después de algunas negociaciones que tuvieron momentos de tensión, los empresarios y la CGT llegaron a un acuerdo para que el salario mínimo se eleve un 25%. Una cifra que promedia las necesidades estructurales de los hombres de negocios de la Argentina y el reclamo de los trabajadores para que la inflación no se devore su capacidad de compra.
Y aquí está el segundo punto. Una vez más, como viene sucediendo desde 2006, las fuerzas de la producción reconocen el valor de corrosión que el aumento de los precios tiene sobre los costos empresarios y sobre el poder adquisitivo de los asalariados. Una vez más, el único que no la reconoce es el Gobierno.
Tal vez sea cierto, como dice una encuesta, que los votantes reconocen que la inflación es mucho más alta que la informada por el Indec pero que ello no influye en su voto (ver pág. 10). Igual, las distorsiones mensuales sobre la inflación siguen siendo graves y deben corregirse pronto. El Gobierno manipula el costo de vida para después poder manipular el valor de la canasta básica de alimentación y reducir el cálculo de cuántos pobres e indigentes quedan en la Argentina. Y está claro que ningún triunfo electoral tendrá proyección en el largo plazo si se construye sobre el ocultamiento de la pobreza.
Se culpa al Gobierno pero la inflación no influyó en el voto
Victoria Urdinez
Según un sondeo, el 90% de los consultados no cree en la medición del Indec. Pero la suba de precios no es una preocupación en la medida en que vaya pareja con los ingresos…
ARGENTINA POST PRIMARIAS y la suma de equivocaciones resta posibilidades al menos a 3 pre candidatos: Duhalde, Alfonsín y Carrió
Repensando las primarias obligatorias
Rosendo Fraga
…El dato más  sorprendente de la preelección, no es que la candidata oficialista haya obtenido 50%. Ello sucedió también con Alfonsín y con Menem, y Perón e Yrigoyen superaron el 60%. En la región superaron el 50% Evo Morales y Rousseff, y Piñera, Santos y Mujica en segunda vuelta. Lo que nunca sucedió en Argentina y en la región es que el segundo quedara con sólo 12 puntos. Este es el dato más sorprendente y muestra que la oposición no supo articularse. En 2007 entre Lavagna y Carrió sumaron 41%; en cambio ahora, entre Alfonsín y Duhalde sólo 25%. En este marco, Binner es el candidato opositor mejor posicionado, porque obtuvo más de lo esperado y puede ser el segundo el 23 de octubre…
ARTÍCULO DE FONDO que muestra que la estupidez se extiende en la Argentina. El argumento de base es estúpido. Se hace creer que al comprar tierras un extranjero, la tierra “se extranjeriza”, como una embajada. Y esto esto es una estupidez. La tierra, su producción, sus pertenencias siguen sujetas a la ley argentina, incluido la expropiación. Por supuesto vemos una izquierda antigua solazándose con el proyecto. El nacionalismo de siempre, lo mismo. Una auténtica imbecilidad que no deja de ser popular
Fuerte polémica por la ley de tierras que quiere el Gobierno
Por Laura Serra 
El kirchnerismo intentará esta semana dar un paso fundamental en la Cámara de Diputados para aprobar la ley que restringe la venta y cesión de tierras a extranjeros, reclamada como una prioridad por Cristina Kirchner un día después de haber obtenido el 50,3% de los votos en las elecciones primarias .
El presidente del bloque oficialista, Agustín Rossi, dijo que procurará obtener el miércoles dictamen favorable del proyecto, cuando se reúnan las comisiones de Legislación General, de Agricultura y de Asuntos Constitucionales, para llevarlo al recinto.
Pero la oposición, que aún conserva el control de dos de esas comisiones, exige más tiempo para debatir la iniciativa, que considera que vulnera la Constitución y está cargada de riesgosas vaguedades, como la falta de definición de qué tipo de tierras rurales pueden estar sujetas a la cesión extranjera.
Además, alertó sobre que podría perjudicar la llegada de inversiones a la Argentina. "Según el proyecto del Gobierno, da lo mismo vender tierras en Pergamino que en Formosa -sostuvo el diputado Juan Casañas (UCR), presidente de la Comisión de Agricultura-. Estamos dispuestos a dar el debate, pero no a apurarlo; sin duda el Gobierno quiere sacar rédito electoral", dijo.
La iniciativa propone limitar al 20% la tenencia total de tierras rurales en manos foráneas y establece, entre otros puntos, que un mismo extranjero no puede poseer más de 1000 hectáreas. También establece que el Gobierno no vulnerará los derechos adquiridos de los extranjeros que hoy poseen tierras en el país, pero les exigirá informar al Estado sobre su titularidad en un plazo de seis meses. Y también ordena realizar un registro catastral y dominial en 180 días.
"El objetivo de esta ley es conservar para el dominio nacional y no estatal, atención a la diferencia, las tierras nacionales de la propiedad extranjera", dijo Cristina Kirchner el 28 de abril pasado, cuando presentó el proyecto.
Las estimaciones sobre la propiedad de la tierra en la Argentina varía según quien haga el estudio. Para la Fundación Pensar, hay 5.800.000 hectáreas en manos foráneas, pero ese número asciende a más de 17 millones, según la Federación Agraria.
Para la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Graciela Camaño (Bloque Peronista), se trata de una "iniciativa inconstitucional porque la Carta Magna establece que los extranjeros gozan en el territorio de los derechos civiles de los ciudadanos, como comprar y vender tierra".
En la vereda opuesta se ubica Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), presidenta de la Comisión de Legislación General. Dijo que en la Argentina "crece la venta de grandes extensiones de tierra por parte de capitales extranjeros". Y que por esa razón "es necesario legislar para preservar la tenencia en poder de productores agropecuarios argentinos".
Diputados que comulgan con la necesidad de una regulación reclaman mayores precisiones en el proyecto del Gobierno.
"La iniciativa oficial establece un límite del 20%. Pero no especifica a qué afecta ese porcentaje: ¿es sobre el total de la superficie territorial o deducidas ya las hectáreas ya adquiridas por extranjeros? ¿Dará lo mismo vender tierras en zona de frontera, que es estratégica, o en zonas cultivables, que en otras extensiones?", se preguntó Lisandro Viale (Partido Socialista).
"El proyecto debería restringir la venta de tierras que contengan cursos de agua y bosques naturales", acotó Verónica Benas (SI).
En sus fundamentos, el Gobierno dijo que es necesario avanzar con la restricción por cuanto se trata de un recurso estratégico no renovable. Sin embargo, el geógrafo Carlos Reboratti (UBA-Conicet) cuestionó ese argumento al sostener que, al igual que el agua, la tierra es un recurso renovable si se lo trata como tal. En una columna de opinión publicada en Clarín se preguntó a qué racionalidad responde el límite del 20% "¿o son simplemente cifras alegres? ¿No deberíamos aprovechar la oportunidad para pensar en una verdadera ley de la tierra que contemple su distribución y su explotación sin distinguir si los propietarios son o no extranjeros?", se preguntó.
En esa línea, el diputado Julián Obiglio (Pro) dijo que "es más importante ocuparse de regular el uso y la explotación de las tierras que establecer prohibiciones al capital extranjero. Se busca agitar fantasmas nacionalistas", sostuvo.
El debate sobre la ley de tierras en el Congreso comienza en momentos en que en Río Negro el gobernador radical aliado del kirchnerismo, Miguel Saiz, acaba de suscribir un acuerdo con China sobre explotación de tierras en esa provincia. El proyecto agroalimentario se fundamenta sobre la explotación de más de 330.000 hectáreas hoy improductivas (de lo que se informa por separado).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lunes 14-XII-09

LOS MOLDEADORES DE HOMBRES

EL AJEDREZ, EL APARATO DIGESTIVO Y EL TURF Y LA POLÍTICA ARGENTINA