UNIÓN EUROPEA EN ZONA ROJA. Estas dos noticias puestas en su
arranque nomás, marcan lo que se vive en Europa y el mundo económico mundial. ¿Y
si se desbarata la Eurozona? ¿Y si vuelven las monedas locales? Si ello
ocurriera, la cantidad de instituciones supranacionales que ha creado la UE se
verían amenazadas y sin sentido. ¿Acaso no será más apropiado crear MÁS
Eurozona? La caída de la Unión Europea no va a ser gratis para sí ni para el
resto del mundo.
Las empresas preparan planes
de choque ante una hipotética ruptura del euro
BEN
HIRSCHLER | SCOTT MALONE
Las
compañías europeas realizan simulaciones para hacer frente al peor de los
escenarios posibles. Reuters entrevista a ejecutivos, banqueros y abogados de
Europa, Asia y América para dibujar el paisaje de los preparativos
La UE asume que necesita al
FMI para salvar la moneda única
RICARDO
M. DE RITUERTO
Los
ministros no logran los recursos planeados para el fondo de rescate. La UE
libera 8.000 millones de ayuda a Grecia
ESPAÑA RAJOYANA. El
nuevo Presidente ante la hora de la verdad: asumirá imponiendo nuevas y mayores
restricciones. ¿Cómo salvar el pellejo? ¿Cómo evitar un rápido desprestigio?
¿Cómo combinar medidas concretas duras con anuncios, al menos, que den
esperanzas? Parece misión imposible.
Rajoy prepara una reforma
laboral dura pero cita a los sindicatos para un acuerdo
CARLOS
E. CUÉ
Mariano
Rajoy quiere entrar con buen pie en La Moncloa. Desde la noche electoral, en la
que hizo un discurso conciliador muy medido, está teniendo mucho cuidado para
no pisar callos antes de empezar. Y después de que le llovieran las críticas
por su silencio de los primeros días, ha decidido no romperlo aún pero sí hacer
un gesto muy claro: hoy se reunirá, por separado, con los representantes de los
dos grandes sindicatos, CC OO y UGT, y de la patronal CEOE. Lo hace una semana
después de ver a los grandes banqueros.
No
habrá conferencia de prensa de Rajoy, solo fotografías. Pero la intención
política es evidente: ofrecer la imagen de que el vencedor de las elecciones va
a intentar hacer una reforma laboral con diálogo social, como la del Gobierno
de Aznar en 1997, con Javier Arenas de ministro de Trabajo. El tono de Rajoy ha
sido exquisito hasta ahora con las centrales, aunque no se ha empezado a hablar
en serio de la reforma. Sin embargo, y pese a que Rajoy quiere mantener las
formas todo lo posible, diversos dirigentes son conscientes de que será muy
difícil acordar la reforma que el PP tiene preparada. Aunque no se conocen sus
detalles, todos los dirigentes consultados, y el propio programa electoral,
apuntan que será una reforma dura, que supondrá un cambio radical de la
negociación colectiva con el objetivo —poco disimulado incluso en el ambiguo
programa electoral del PP— de facilitar que los empresarios puedan hacer
negociaciones a la baja de los salarios de los trabajadores.
Algunos
dirigentes asumen que una reforma como esta provocará una huelga general. Otros
creen que no, que no hay ambiente para eso y que los sindicatos no tienen
fuerza para hacer una huelga a Rajoy nada más empezar. Además, señalan que la
reforma, por dura que sea, puede mejorar algunas cosas muy polémicas que aprobó
el último Gobierno de Zapatero, como el hecho de que se puedan encadenar sin
límite contratos temporales.
ARGENTINA PRO EMPRESA.
Si buscábamos un tema que tuviera contundencia en mostrar el giro de la
Presidente hacia las empresas –es decir, hacia la inversión- no pudo haber
elegido uno mejor. Este tema de la doble vía enfrenta a empresarios y
sindicalistas y durante todo el gobierno de Néstor y casi todo el gobierno de
Cristina, no se le pudo dar solución alguna a pesar de los anuncios
gubernamentales. Ciertamente esto debe pasar el Congreso, donde el radicalismo,
el socialismo, parte de la Coalición Cívica no están de acuerdo en limitar la
doble vía. Menos aún, el sindicalismo. Pero marca el tenor de la disputa
presidencial con Moyano. Por supuesto que puede tratarse de elevar la
temperatura al rojo vivo para, después, ingresar en negociaciones para empardar
fuerzas. Si este fuera el caso, las empresas habrán sido, una vez más, una
fichita en el juego. Veremos
Cristina prometió poner fin
a la doble vía en los juicios laborales
Una
vez más, la presidenta Cristina Fernández se compró a los empresarios con su
discurso de cierre de la 59º Convención de la Cámara Argentina de la
Construcción (CAC), realizada ayer. Si faltaba alguna definición de la
mandataria que fuera música para los oídos del establishment, era el planteo de
que “hay que abordar el tema de la ley de ART” para resolver los problemas de
litigiosidad que tienen las empresas por la doble vía.
La
jefa de Estado realizó estas declaraciones en medio de la ofensiva del Gobierno
contra los gremios, que nunca lograron ponerse de acuerdo con el sector
empresario para resolver este tema de manera consensuada. Ante referentes del
sector de la construcción, pero también de industriales, Cristina sostuvo que
la litigiosidad “impacta negativamente” y llamó a resolverlo a través de la
eliminación de la doble vía –cuando un trabajador cobra la indemnización de la
ART y, a su vez, inicia un juicio civil por un monto mayor–. Mencionó también
el problema del in itinere –cuando el siniestro ocurre en el traslado del
trabajador a su lugar de trabajo–, pero consideró que “si se quiere arreglar
todo de una vez, no se termina resolviendo nada”.
“Si
existe un acuerdo entre el sector del trabajo, el legislativo y el judicial,
creo que estaríamos dando un salto cualitativo muy importante que dará más
certezas y seguridades”, enfatizó la Presidenta. Los aplausos del auditorio no
tardaron en llegar…
PROVINCIA PRE-ASUNCIÓN
SEGUNDO MANDATO. No es un cambio de gabinete pero es un puesto altamente
relevante. El Comisario Paggi no pudo dar solución al crimen de Candela ni que
otro chico secuestrado terminara asesinado. Sin embargo, la continuidad de
Casal parece más un posicionamiento político (no ceder una ficha ante el “contrario”
Marotto) que un progreso en el combate a la delincuencia organizada y
espontánea
Renunció Paggi, el Jefe de
Policía bonaerense
El
jefe de la Policía bonaerense, comisario general Juan Carlos Paggi, dejará su
cargo en las próximas horas y su lugar sería ocupado por el subjefe de la
Fuerza, Hugo Matzkin. Según confirmaron hoy a DyN fuentes del Ministerio de
Justicia y Seguridad provincial, Paggi solicitó su pase a retiro y el
gobernador Daniel Scioli aceptó el pedido.
En
tanto, se especula con que el mandatario bonaerense encarará en su segunda
gestión una reestructuración en la Policía, aunque ratificaría en el cargo al
ministro Ricardo Casal. Paggi había asumido al frente de la Bonaerense en
febrero de 2009 con buenos antecedentes en materia de formación académica y
manejo del personal.
Oriundo
de la localidad bonaerense de Benavídez, Paggi reemplazó al comisario Daniel
Salcedo tras desempeñarse como Superintendente de Coordinación Operativa y ser
jefe de las departamentales de La Plata y de Almirante Brown. Además, ejerció
la Dirección de la Escuela Juan Vucetich, donde se forman los nuevos policías.
Por su parte, Matzkin es un jefe
policial que en su momento se desempeñó cerca del ex ministro de Justicia y
Seguridad León Arslanian. Matzkin se transformó en febrero pasado en el número
dos de la Fuerza tras la remoción de ese lugar de Salvador Baratta.
http://elintransigente.com/notas/2011/11/30/renuncio-paggi-policia-bonaerense-114558.asp
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos