CIENCIA. La foto tomada en el 2011 del
planeta Tierra es base de un nuevo anuncio del “fin del mundo”. Luego de la
noticia, dos comentarios de lectores que te explican por qué no.
Nasa:
"The Blue Marble" la cercanía del fin del mundo
Un día después de la impresionante revelación de la NASA, la euforia
cambia a preocupación. Es que "The Blue Marbel" -la foto más
detallada jamás tomada de nuestro planeta-, además de mostrarnos con precisión
el contorno y superficie del mundo, también revela un gran deteriorio de un
tiempo a esta parte.
Justo hoy, un grupo de internautas difundió a través de las redes
sociales una imagen comparativa de la azulada esfera, cuya fotografía también
había sido capturada en 1978, también por la Agencia Espacial estadounidense.
Puestas una al lado de la otra, se puede apreciar un cambio de color
relevante. Del verde oscuro, la superficie pasó al marrón claro. 34 años
después, los bosques de Norteamérica pasaron a formar parte de los libros de
historia.
El dato es preocupante y, para algunos especialistas, comienza a marcar
la tendencia que nos acerca aún más a las teorías del fin del mundo, tal y como
lo conocemos.
En 34 años más, ¿habrá alguien sobre la Tierra que pueda tomarle
nuevamente una foto?...
Comentarios de
lectores:
mario abarca | 29/01/2012 | 02:57 |
¡OBJECIÓN! Quien haya hecho y publicado esta imagen no hizo la tarea.
Para empezar, la fotografía de la izquierda es la Blue Marble de 2001 no de
1978, fue capturada con varias tomas de julio a septiembre de ese año y además
la fotografía fue retocada para que el color verde sea más intenso (foto
original aquí:
La fotografía de la derecha es
la Blue Marble de 2012, tomada con el satélite Suomi NPP con varias tomas del 4
de enero de este año. Una foto corresponde al verano y otra al invierno; ¡no
hay comparación! Una animación de las Blue Marble de 2004 revela que este
cambio de apariencia es normal:
No dudo que el calentamiento global existe y es real, pero
definitivamente no es posible apreciarlo con solo dos fotografías. Esta imagen
solamente fomenta la desinformación. Los invito a todos a que hagan la tarea:
revisen, critiquen e investiguen la información que circula en la web.
000denunciar abuso19daniel mendez
| 29/01/2012 | 00:07 |
Cuidado con la informacion en la internet. La foto de la izquierda
tiene bastante resolucion como para ser tomada en 1978. La verdad se le conoce
como Blue Marble, tomada por los satelites de la nasa entre junio y septiembre
de 2001 y publicada en 2002, osea en pleno verano cuando los arboles estan
verdes y no se han caido las hojas. Tiene una resolucion de 2048 x 2048 y que
aparece en la primera version de iphone 2007. La segunda se conoce como Blue
Marble 2012 tomada en Enero 4, 2012 en pleno invierno, cuando los arboles han
perdido las hojas. Bueno esa es mi interpretacion de la diferencia entre ambas
fotos, quiza me equivoque, pero me parece mas logica, no creen? http://visibleearth.nasa.gov/view.php?id=57723
FRANCIA. Luego
de más de un año de anuncios trillonarios de euros para aquí, euros para allí,
comienza la etapa fiscal de los paquetazos antirecesivos y sin que hubieran
dado resultados. Aumentos en los impuestos para solventar al Estado francés. ¿Medida
recesiva? Veremos. Lo cierto es que los franceses pagarán un IVA levemente
superior al que rige en Argentina desde tiempos de Cavallo y sus impuestos para
paliar, inútilmente, las cuentas del Estado. En el caso francés, el aumento del
IVA tiene un propósito poco popular como es reducir cargas sociales a las
empresas. Además, se crea el mecanismo para reducir aún más la jornada de 35
horas que, varios años después de instaurada por el Socialista Jospin, viene
languideciendo por afectar severamente la competitividad del país.
Sarkozy
sube IVA y grava operaciones financieras
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, presentó ayer una nueva
batería de reformas económicas para favorecer el empleo y estimular la
competitividad, que a tres meses de las elecciones presidenciales dijo
anunciar como jefe de Estado y no como potencial candidato.
En horario de máxima audiencia y en una entrevista retransmitida
simultáneamente por nueve canales de televisión, dio a conocer a los franceses
las medidas decididas tras la “cumbre de crisis” del pasado 18 de enero, en la que convocó a
patronal y sindicatos. Una de las más impopulares, adelantada por los
medios galos, es un aumento del IVA en casi 1,6 puntos,
que desde octubre pasará del 19,6% al 21,2%, para poder reducir las cargas que pagan las empresas a la Seguridad Social.
El llamado “IVA
social”,
palabra que evitó pronunciar, afecta tanto a los productos franceses como a los
de importación,
pero aseguró
que no se reflejará en una suba de los precios porque “la competencia los mantendrá”. Otra medida
que había recibido la oposición de los sindicatos supone el fin efectivo de la semana laboral de 35 horas, con un llamado
contrato de “competitividad” que debe
negociarse todavía y permitirá a los empresarios decidir si se “privilegia el empleo sobre el salario o
el salario sobre el empleo”.
A ello se sumará un “ligero aumento” del impuesto que grava los depósitos bancarios, y desde agosto, según añadió Sarkozy, toda empresa que
cotice en Francia pagará una tasa del 0,1 a las transacciones financieras,
medida que, confió, en que sea copiada por el resto de países en sus
respectivos territorios. Según indica el diario El País, será una especie de
tasa Tobin a la francesa: solo afectará a las operaciones bursátiles y al “trading de
alta intensidad, una forma de especulación automática en Bolsa que escapa a
todo control.
Este paquete de cambios trata de aportar un poco de oxígeno que
contrarreste las elevadas cifras de desempleo del año pasado, que se cerró con 2,8 millones de desocupados en la Francia continental y 4,5 millones si
se cuentan los territorios de ultramar, el nivel más alto desde 1999.
Sarkozy aprovechó para precisar que la crisis económica ha afectado a
todo el mundo, y que las medidas adoptadas hasta el momento han permitido que
Francia vaya por “el buen camino” y que su déficit público se haya elevado en 2011 al 5,4%, “o puede que
al 5,3”
del PIB, entre tres y cuatro décimas menos de lo previsto.
Con esta intervención, según los medios galos, el mandatario busca
ofrecer la imagen de un presidente “valiente, sin miedo a decretar medidas polémicas al
final de su quinquenio y a menos de tres meses de la primera vuelta
de las presidenciales el 22 de abril, para las que todavía no se ha
proclamado candidato.
El partido gobernante, la conservadora Unión por un Movimiento Popular
(UMP), dejó claro ayer no obstante en la ratificación de su programa, que
cuenta con él en esos comicios, y nueve de cada 10 franceses dan por hecho
también que va a intentar un nuevo mandato.
Pero Sarkozy dejó claro que no va a ceder a las presiones porque el
calendario fija la fecha límite a mediados de marzo y su labor y
responsabilidad como jefe de Estado, apuntó, le impide compatibilizar ese papel
con el de candidato.
CUBA.
Tibiamente las reformas continúan ahora en lo político, con la renovación
parcial del Comité Central, la lucha contra la corrupción e información
objetiva. Continúa el unipartidismo y que dentro del socialismo todo, fuera de
él nada.
Partido
Comunista de Cuba aprueba apertura limitada
JUAN O. TAMAYO
El Partido Comunista de Cuba allanó el domingo el camino para una
renovación a largo plazo de su Comité Central que podría dar una pista sobre
sus futuros líderes, mientras que Raúl Castro hizo un fuerte llamado a una apertura dentro del partido y los medios comunicación – pero sólo
hasta cierto punto.
Al clausurar una Conferencia Nacional del partido, primera en su tipo,
Castro también confirmó, como se esperaba, que los funcionarios del
partido y el gobierno estarían limitados a dos términos de cinco años,
después de que él y su hermano Fidel han gobernado Cuba desde 1959.
Los delegados a la conferencia también aprobaron unánimemente el remplazar hasta un 20 por ciento de los 115 miembros del Comité Central
durante los próximos cinco años, lo que podría destapar los líderes más
jóvenes que sucederían a Castro, de 80 años de edad.
…El Comité Central celebrará dos plenos al año para
supervisar e impulsar las reformas, así como los presupuestos anuales y
las metas de producción, e impedir que “caigan en un saco roto”, anunció.
…“La corrupción es uno de los principales enemigos de
la revolución, mucho más perjudicial que el multimillonario programa
subversivo e injerencista del gobierno de Estados Unidos”, declaró Castro, al
referirse a los programas pro democracia de Washington en Cuba. “El partido
asumirá definitivamente la conducción del proceso” contra la corrupción, agregó
sin dar detalles. Después de que asumió el poder en el 2006, Castro creó el
cargo de contralor general para tomar medidas enérgicas contra la corrupción.
Castro tambien urgió a los miembros del partido a ser más “democráticos” y
a debatir abiertamente la multitud de problemas de Cuba, pero agregó que abandonar el
sistema unipartidista de la isla sería “legalizar al partido o los partidos del
imperialismo”.
Los medios masivos de comunicación de Cuba, todos controlados por el
partido o el estado, necesitan informar sobre los debates “con responsabilidad y la más estricta veracidad”, agregó, “no al
estilo burgués lleno de sensacionalismo y mentiras, sino con comprobada objetividad y sin el secretismo inútil”…
ARGENTINA
ARBITRARIA. Venimos remarcando en el caso del asesinato del ex gobernador
Carlos Soria, las conductas de los jueces actuantes quienes vendrían mostrando
absoluta complacencia con el crimen. Esta carta de lectores expresa cabalmente
la situación de favoritismo que está beneficiando a la viuda de Soria
IGUALDAD
ANTE LA LEY
Señor Director:
"Mabel, vecina de Flores, mata a su marido luego de una discusión,
estando ellos solos en su vivienda. Es inmediatamente detenida, incomunicada,
trasladada a la alcaldía de Tribunales e indagada por el juez de instrucción,
es alojada en el penal de Ezeiza y se dicta su procesamiento con prisión
preventiva como autora penalmente responsable del delito de homicidio agravado
por el vínculo, que conlleva una penalidad de reclusión o prisión perpetua.
"Susana, vecina de General Roca, mata a su marido luego de una
discusión, estando ellos solos en su vivienda. No es detenida, no es
incomunicada, es trasladada en cambio a su domicilio, el juez que investiga el
caso la «visita» en su casa informalmente vestido, sale del lugar y con
expresión de preocupación expone a los medios allí reunidos que «está muy mal
de ánimo la señora». Susana se niega a declarar, sigue en su casa y se está
viendo la posibilidad de alojarla en algún establecimiento asistencial porque
está deprimida.
"La primera es Mabel Gómez, esposa de Marcelo, comerciante de
Flores. La segunda es Susana Freydoz, esposa de Carlos Soria, gobernador de Río
Negro.
"El artículo 16 de la Constitución Nacional afirma que «la Nación
Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimientos, no hay en ella
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante
la ley»."
Fernando F. Castejón
ARGENTINA
INFLACIONARIA, GASTADORA Y EN PROBLEMAS. Todas estas noticias tienen un
denominador común: la inflación, el gasto público y la intervención masiva en
los mercados. Es el modelo que cruje. Pese al discurso de la engañosa
Presidente Cristina Fernández, la inflación existe las medidas de equilibrio
fiscal (ajuste a la población) y las de adecuación a la inflación real de los
ingresos públicos se multiplican. Pero además, “el modelo productivo” en el que
el empleo lo ha dado el Estado, es otro engaño. ¿Por qué? Porque la inflación y
el sobregasto estatal así lo imponen. Simple. ¿Cómo se llama a alguien que
miente todos los días? Te lo dejamos
Voracidad
fiscal
La recepción de las boletas de pago de tributos y tasas municipales y
provinciales en casi todo el país está siendo motivo de razonable preocupación
de la ciudadanía. Los valores muestran incrementos sustanciales respecto de los
de hace un año.
Sólo excepcionalmente podrá observarse algún caso en el que el aumento
se adecue a los valores de la inflación anual que ha informado el Indec. Según
los datos relevados por este diario, lo común es estar recibiendo exigencias
que superan el 25 por ciento de lo que se pagaba y en muchísimos casos aparecen
aumentos de más del ciento por ciento.
El argumento de las autoridades para justificarlos es, en general, el
de la revaluación de las propiedades, tierras o rodados, sobre los que se
aplican las alícuotas. Defensivamente, argumentan que no hay en rigor un
aumento de las tasas, ya que esas alícuotas porcentuales no se han modificado,
sino que se trata de una revalorización de los bienes. En definitiva, para
cualquier gobernador o intendente, la cuestión es macroeconómica y ajena a su
gestión. Del Indec y de las afirmaciones engañosas del gobierno nacional sobre
la limitada evolución de los precios, nadie parece hacerse cargo…
….Un reciente estudio de la Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas (FIEL) expuso los datos sobre el crecimiento de la cantidad de
empleados públicos en el país. De un total de 2.182.868, en 2002, se llegó a
3.125.000 en la última medición. Hubo un incremento de 940.000 (+ 43,2%) de los
cuales 665.000 lo fueron en provincias y municipios.
Santa
Cruz: acuerdan bajar el gasto
El gobierno de Santa Cruz acordó con los municipios una “fuerte
restricción del gasto público” para paliar la crítica situación financiera que
atraviesa la provincia. El pacto se cerró en una reunión que se realizó el
viernes en la Casa de Gobierno entre los 14 municipios y los ministros de
Economía Ariel Ivovich y de Gobierno Paola Knoop, para especificar los alcances
del decreto 05/12 de “emergencia financiera”. Con ese decreto, que firmó el
gobernador kirchnerista Daniel Peralta, el Ejecutivo busca optimizar recursos y
contener gastos…
Mensaje
de Moreno: “Voy a cortar el chorro de las importaciones”
POR ALCADIO OÑA…
La
falta de dólares, el problema que se esconde detrás de los controles
Fue Federico Pinedo como ministro de José María Guido el que en 1962
inauguró las Declaraciones Juradas de Necesidades de Importación (DJNI).
En aquella gestión, Pinedo duró 15 días en el cargo y renunció por
desacuerdo sobre temas de política económica pero las DJNI fueron y vinieron
muchas veces a lo largo de la historia económica argentina reciente.
La lógica
del mecanismo responde a una realidad obvia: la falta de dólares. Siempre
que la Argentina tuvo problemas para equilibrar sus cuentas externas
aparecieron restricciones a las importaciones y a los pagos al exterior.
En este caso la situación es distinta en lo que se refiere a la escasez
de dólares, pero no al notable nivel de discrecionalidad que promete el esquema
pensado por el secretario de Comercio, el cada vez más poderoso Guillermo
Moreno.
La nueva norma, de carácter general y amplia, prevé que todas las
importaciones que se vayan a realizar deban contar con una autorización
previa.
Esto le confiere a los funcionarios públicos encargados de emitir esos
permisos un poder enorme, ya que nadie conoce a ciencia cierta cuáles serán los criterios
que se utilizarán para aprobar las autorizaciones.
Al igual, por ejemplo, de lo que pasa con los permisos para la compra de dólares en
bancos y casas de cambio, en este caso, se desconocen por qué algunas
importaciones serán autorizadas y por qué otras no.
…El Gobierno cree que el superávit comercial de este año (la diferencia
entre exportaciones e importaciones) llegará a US$ 9.000 millones, casi US$ 2.000
millones menos que el de 2011. Y eso, con la sequía amenazando a las cosechas
de maíz y soja. Todo indica que Moreno se habría comprometido a lograr
ese superávit de 9.000 millones y el camino elegido es el de la intervención a
toda costa. Esta táctica, a corto plazo podría resultar efectiva, pero en el
mediano plazo generará una maraña costosa de desarmar…
Pese
a los controles, el Big Mac argentino está entre los más caros
El índice pareciera sacado de otra década, cuando a pesar de la
deflación generada por la recesión, el 1 a 1 de la convertibilidad hacía de la Argentina uno de los
países con precios más caros en dólares a nivel regional e incluso entre
los más caros en todo el mundo. Pero no, se trata de una foto de urgente
actualidad: la inflación que en los últimos años subió por el ascensor mientras
la devaluación del peso lo hacía por la escalera, volvió a llevar el precio en dólares de la hamburguesa
Bic Mac a una de las más caras en todo el mundo y la segunda más costosa
de la región, apenas por debajo de Brasil.
En el ultimo relevamiento de la prestigiosa revista británica The
Economist, el Bic Mac porteño quedó ubicado como el séptimo más caro de todo el
mundo , a un precio 4,64 dólares.
La unidad de medida es Estados Unidos, el país creador del Bic Mac,
donde hoy cuesta 4,20 dólares y ubica a los Estados Unidos en el puesto 12,
apenas por debajo de los países de la zona Euro…
ARGENTINA
SINDICAL. Desobediencia sindical. Y, ahora, ¿cómo destraba la cosa el Gobierno?
Y Moyano no se va, y Moyano no se va. No se va. Moyano no se va. ¿No escuchás
esta cantinela detrás de tanto barullo? Pues bien, Moyano ¿no se va? ¡Mmmm!
Moyano:
"Luchamos contra todos los gobiernos y vamos a seguir así"
En su primera aparición pública tras el distanciamiento con el
Gobierno, el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, respondió con duros
mensajes y avivó el enfrentamiento con la Casa Rosada. Llamó
"chirolitas" a los funcionarios que lo habían criticado, y advirtió:
"No se vienen momentos simples, ni momentos tan buenos como los que hemos
vivido".
"No nos van a asustar. Hemos luchado contra la
dictadura, contra la dictadura financiera. Hemos luchado contra todos los gobiernos
que quisieron quitarles derechos a los trabajadores. Y lo vamos a seguir
haciendo", desafió Moyano. Fue en un acto por la inauguración de la
sede gremial del Centro de Patrones Fluviales, en la ciudad santafecina de
Puerto General San Martín, a 30 kilómetros de Rosario.
"Hasta que tenga la responsabilidad de conducir la CGT no va a
cambiar la actitud frente a quienes quieran quitarles derechos y conquistas a
los trabajadores. Le guste a quien le guste", señaló el jefe de los
camioneros. Y agregó: "Porque a mí no me interesa que algún funcionario
salga a hablar algunas cosas. Todos che pibe . Todos sabemos que ningún
funcionario no puede hacer ni siquiera una mueca jugando al truco si no se lo
autoriza".
Así, Moyano salió al cruce de las acusaciones del ministro de Trabajo,
Carlos Tomada, que había definido como "un apriete" la protesta del
gremio de camioneros por los despidos de 81 trabajadores en Chubut. También el
mensaje se interpreta como una respuesta al ministro del Interior, Florencio
Randazzo, que se opuso al regreso del líder sindical a la conducción del
Partido Justicialista.
"Pegarle a un funcionario es como pegarle a un
chirolita. No me preocupa lo que digan los funcionarios, sí me preocupa
lo que digan los trabajadores. Y ellos nos piden que mantengamos la actitud de
lucha. A ellos nos debemos", dijo el camionero, rodeado de sus aliados del
consejo directivo de la central obrera.
DERECHOS HUMANOS
En lo que se interpretó como una alusión a la Presidenta, el jefe
cegetista sostuvo: "No nos asusta nada lo que puedan decir. Hemos pasado
todas. Estuve detenido en la dictadura y en gobiernos civiles, mientras que otros se rasgan las vestiduras hablando del proceso y
de los militares, pero no estuvieron ni siquiera pero como dice [Omar] Viviani no prendieron
estrellitas ni el 25 ni el 31 de diciembre".
…En su mensaje, el líder sindical advirtió: "Mucho se está
hablando de la próxima discusión salarial y muchos han lanzado porcentajes que
son vergonzosos", y reiteró: "Como lo hicimos en todos estos últimos
años, los salarios se van a regir por el Indec del supermercado, que no
nos vengan con otra cosa".
En un fuerte mensaje contra el Gobierno, aclaró: "La CGT nacional
hasta que tenga la responsabilidad de conducirla no va a cambiar de actitud
frente a quienes quieran quitarles derechos y conquistas a los trabajadores, le
guste a quien le guste".
Decidido a dar batalla, Moyano llamó a una suerte de unidad sindical.
"La única forma que respeten los derechos de los trabajadores es que las
organizaciones gremiales conjuntamente tengan la firmeza suficiente para evitar
que rebajen los salarios o que nos impongan porcentajes absurdos", dijo en
tiempos en los que se discuten las subas salariales del año.
LAS PARITARIAS
En cuanto a la negociación paritaria, Moyano advirtió que no tolerará
un aumento menor al 20%, como pidieron los empresarios. Desde el Gobierno, el
vicepresidente, Amado Boudou, reclamó "racionalidad", y desestimó que
se cierren las alzas salariales en más de un 25%, como solicitaron algunos sindicatos,
entre ellos el de docentes o el de Luz y Fuerza, que encabeza Oscar Lescano.
"No vamos a ceder un milímetro de lo que hemos conquistado. Este
es el mensaje. Nada ni nadie nos va a detener en seguir luchando por la
dignidad de los trabajadores", cerró Moyano su visita por Puerto General
San Martín.
Pasado mañana se definirá si es que el gremio de los camioneros
efectiviza la marcha de protesta a la Plaza de Mayo por el conflicto en el Sur.
Moyano considera que los reclamos gremiales que planteó el año pasado continúan
pendientes y que el Gobierno no le dio respuestas.
Después del cortocircuito de ayer, la tensión entre el camionero y la
Casa Rosada no tiene indicios de aflojar.
CURTO: " NO HAY DIRIGENTES IMPRESCINDIBLES"
Ante la renuncia de Hugo Moyano a la conducción del Partido
Justicialista bonaerense, el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, salió
al cruce del líder de la CGT. "Los dirigentes políticos en cada uno de los
cargos no son imprescindibles, siempre se pueden sustituir. No hay imprescindibles",
comentó el caudillo peronista en declaraciones a Radio El Mundo. Curto, que
surgió del gremio de los metalúrgicos, argumentó su postura, y aclaró:
"Los partidos políticos van a seguir teniendo la vigencia con cualquier
nombre que esté al frente. En la medida en que esos hombres sean elegidos
mediante lo que marca la Carta Orgánica".
ARTÍCULO DE FONDO
¿Volvió
el capitalismo de Estado?
Interesante informe del Economist sobre “State Capitalism“. Es natural
que se cuestione el modelo del capitalismo occidental: Europa y Estados Unidos en
crisis, los países emergentes creciendo. En realidad, la diferencia de
crecimiento viene desde antes. Esta década ya era la “era de la convergencia”
antes de la crisis financiera internacional, pero obviamente con la crisis esa
convergencia (el hecho de que países inicialmente más pobres crezcan más que
otros más ricos) se volvió todavía más clara: (cuadro a la derecha, NdF)
El eje horizontal es el PBI del año 2000, el vertical el crecimiento, y
el tamaño de cada círculo la población de los países. Cuanto más alto el PBI
inicial, menor la tasa de crecimiento.
Este gráfico debería presentar un primer desafío a la idea de que los países tipo China
o India crecieron más por su capitalismo de Estado. Quizás crecieron más
simplemente porque
se hicieron capitalistas y porque, según dice la teoría económica
estándar, los países
más pobres tienen más margen para crecer que los ricos si es que adoptan las
instituciones adecuadas, esto es, las instituciones capitalistas.
¿No hay nada útil en la idea del capitalismo de Estado que pueda ayudar
a explicar por qué
algunos países con mayor presencia estatal han sufrido menos esta crisis?
Creo que sí, hay algo concreto y muy específico, que es el sistema financiero.
Sería largo discutirlo aquí, pero evidentemente la desregulación total de los sistemas financieros es
un ingrediente necesario de muchas crisis, y sin dudas de la actual. No
digo que sea el único, ni el motivo fundamental. Y no digo que en términos
netos convenga tener sistemas financieros más regulados. No lo sé. Pero que una
presencia estatal más o menos sensata en el sistema financiero puede ayudar a
la estabilidad económica, creo que firmo.
Cuidado: la solución a los problemas del sistema financiero no
necesariamente requieren capitalismo de Estado ni mucho menos. Claro, China
nunca dejaría caer a su Lehman Brothers, porque no lo tiene. Pero prefiero un
sistema con mayor componente privado en el que nadie deje caer un Lehman
Brothers o –mucho mejor– que en el que el peligro de una caída bancaria es
mucho más remota. En parte, creo que el problema está en el contrato de
depósito del sistema capitalista: la idea de que un banco puede asegurarte el
valor nominal de tus activos, más una tasa de interés fija, cuando sus
inversiones no rinden ni siquiera eso si las condiciones cambian para mal.
Preferiría un sistema –no sé si tan extremo como el de Simons– en el que el
contrato de depósito esté mucho más regulado (en el destino del dinero y los
encajes, por ejemplo) si lo que se quiere es obtener una suma segura. Prometer
seguridades que no existen es, creo, una de las debilidades del capitalismo
occidental.
ARTICULO DE
FONDO 2. Transcribimos días pasados el discurso de Obama al Congreso y
contrastamos los conceptos del populismo yankee con los de nuestra reaparecida
Presidente. Sin embargo, el discurso de Obama recibió comentarios
desfavorables, uno de los cuales tomamos de www.prudentiapolitica.blogspot.com. En inglés y los resaltados son de NdF.
Básicamente, nada de lo dicho es nuevo; todas las culpas son de mis
predecesores y podremos crear una sociedad más justa tomando dinero de Peter
para dárselo a Paul. Como nosotros a Cristina, el articulista levanta las
“falacias y medias verdades” en el discurso de Obama, como la cifra de nuevos
empleos sin el contraste del desempleo. O las promesas de no más subsidios
pero, luego, promete nuevos subsidios, prometiendo consolidar la burocracia
estatal antes que ajustarla. Sobre las energías limpias, el articulista señala
que se trata de un incremento artificial de la demanda a partir del gasto
militar en ellas. En todo caso, no hace falta competir con China en este tipo
de energías ya que ¿para qué perder millones de dólares cuando la deuda
norteamericana ya está en 15 mil trillones de esa moneda? En todo caso, que
pierdan los otros.
The
State of the Union: An Inside Report
January 27, 2012 | by Mark W. Hendrickson | Topic: The American Story, The
Path to Freedom Print
On Tuesday evening, I had the honor of attending the State of the Union
address as the guest of Congressman Mike Kelly (PA-03). Here are my impressions
in abbreviated form: The address seemed more like a rewrite of
previous speeches than an original work. Sure, there were new anecdotes
and fresh twists on old policy proposals, but the essential narrative remains: My predecesor messed up; none of your problems are my fault; I can
make life fairer if Congress will approve my plans to increase
federal spending and take more money from Peter to help Paul.
Even President Obama’s partisan allies seem to have wearied of the “same
old, same old.” I was struck by how often the Democratic applause seemed tepid
and tentative. (It sounded louder on the TV replay—amazing how electronics can create
an illusion.) Statements that would have elicited enthusiastic
cheers three years ago were met with uneasy silence. Yes, Democrats
stood and clapped when the president mentioned one of their pet causes, but
their efforts seemed forced, neither heartfelt nor genuine.
The president started and finished by paying tribute to our military and
stating the truism that Americans can accomplish great things when we are
united. Bravo. But in between those patriotic bookends was a dismal speech.
Could the American people possibly be ignorant or gullible enough to accept all
the fallacies and half-truths in this speech? Here is a sampling:
The president claimed that three million
jobs have been created in the last 22 months. Perhaps. But how many
jobs have ended during that same time period? Labor force participation
is still trending down, and unemployment and
underemployment remain so severe that 19 percent of
Americans between the ages of 25 and 34 are
living with their parents.
These are not signs of a healthy job market.
President Obama promised no more bailouts, yet one of his pet causes is
the Consumer Financial Protection Bureau that authorizes bailouts of “too big
to fail” financial institutions. He promised no more handouts, yet in the
same speech proposed handouts and subsidies to certain businesses, homeowners,
etc.
He proposed increased government control over capital and
banks. He wants to require banks to refinance mortgages on terms set by
the government.
He also proposed a Financial Crimes Unit to combat fraud. (Are the FBI,
the Federal Reserve, and some 116 federal agencies with oversight of financial
institutions not enough?) If the president succeeds in establishing an
anti-fraud squad, will it crack down on the entities that promise to fund
retirement programs but instead borrow money to cover current disbursements?
That is what the Social Security System is doing because of President Obama’s
two-percent cut in withholding from wages. Will Uncle Sam be exempt from
oversight by the Financial Crimes Unit?
Even Obama’s choice of words was telling. He spoke of his desire
to “consolidate” the federal bureaucracy, not “shrink” it.
At one point, Obama remarked that Americans are “cynical” about Washington.
His address helps explain why. His talk of unity was belied by his second-class
treatment of Republicans during the address. The Democrats had printed copies
of Obama’s text—a simple courtesy denied to Republicans.
After raising the American flag and extolling the great accomplishments
of our military forces, President Obama made it clear that the only federal
spending he is serious about cutting is military spending. To add insult to
injury, he will order the Navy to waste part of its (reduced) budget purchasing
over-priced and less reliable green energy.
Imposing politically correct energy on our armed forces illustrates how
obsessed this president is with centralizing economic planning. It reminds
me of the Chevy Volt fiasco. First, Team Obama coerced GM into making a
high-cost, uneconomical car that few people want; then it boosted the Volt’s
sales figures by directing federal departments to purchase Volts. Now, after
spending billions to artificially increase the supply of high-cost, uneconomical wind and solar energy, President Obama will use his
authority as Commander in Chief to artificially increase demand for green energy.
First, the president uses taxpayer money to subsidize an
inferior, unwanted product, then he uses taxpayer money to buy it—a double
whammy.
Appealing to our national pride, President Obama promised not to cede dominance
in green energy production to China and Germany. Excuse me, but who wants to be Number One at losing money? Please, let the Germans
and Chinese take over those money-losing boondoggles. With over $15
trillion of national debt, we can’t afford them.
President Obama’s SOTU address demonstrated that he has no intention of altering his course. If you’re satisfied with his
policies over the last three years, maybe he’s your man. If you think we need
to try something different, he’s probably not.
Mark
W. Hendrickson
Dr.
Mark W. Hendrickson is an adjunct faculty member, economist, and fellow for
economic and social policy with The Center for Vision & Values at Grove
City College.
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos