AVISO: Hasta el 12 de marzo de 2012 las entregas de NdF serán intermitentes
ARTÍCULO DE FONDO: el recuerdo del viaje
que determinó el mundo moderno. Para imprimir y leer tranqui
MUNDO ISLÁMICO en Afganistán, donde la
mujer no pasa de un “bien de cambio”
SIRIA. La
Asamblea General emitió una resolución favoreciendo la transición a la
democracia. ¿Cuál será la posición militar de los EE.UU y la UE?
ESPAÑA y el Coeficiente de Gini. Te lo
explicamos y vas a la noticia como para que la entiendas “más mejor”
ARGENTINA
DESABASTECIDA gracias a la política del Gobierno, asumida con parsimonio por
parte de la ciudadanía y con absoluta desidia por parte de la oposición. Ésta,
te lo confirmamos es inexistente
ARGENTINA OBVIA. Los rechazos a las
declaraciones del general destituido Videla son de una obviedad. Se basan en la
parte menos importante de sus declaraciones, viniendo de quien viene. ¿Y el resto?
ARGENTINA EN
CONFLICTO CRECIENTE, es una política del Gobierno que, al igual que el inglés,
está poniendo énfasis en escalar el conflicto para distraer a los argentinos de
otros temas. Y para ello cunde el nacionalismo emocional como la nota que
transcribimos más abajo. Podés medir tu involucración en la política del
Gobierno de meternos en el conflicto por tu reacción a la noticia
ARGENTINA IMPRODUCTIVA. La duplicación de
los feriados en nuestro país, genera aumentos sustanciales en los costos
laborales, especialmente, en sanatorios y hospitales. La Presi se ha referido a
la productividad y competitividad de nuestras empresas, pero sus decisiones van
en sentido contrario
ARGENTINA
MAFIOSA CRIMINAL. El caso Marita Verón completo en el link que te proponemos
MUNDO ISLÁMICO,
donde en la tradición las mujeres son “bienes de cambio”
Afganistán,
deudas pagadas con mujeres
Nunca ha sido fácil ser
mujer en Afganistán, donde
la tradición está por encima de la ley. Invertir ese orden exigiría
décadas de trabajo, paciencia y ayudas económicas más allá del gasto militar. …
…más allá de la
cosmética poco ha cambiado con Karzai. Las familias impiden a las niñas acudir a la escuela
(una de cada cinco estudia primaria) o les obligan a dejar los estudios para
esclavizarlas en casa; se mantienen los matrimonios arreglados; permanece la cárcel en la
que el burka es solo una representación exterior.
Aumentan los casos de
baad: el secuestro de una
mujer o una niña para compensar una falta o una deuda de los mayores. El
baad está prohibido por las leyes y los imanes, pero la tradición resiste. The
New York Times publica un reportaje sobre el caso de la niña Shakila, cuya
familia ha accedido a contar su historia. Es un texto que ilustra el fracaso de
Occidente en Afganistán, un país que nunca entendió…
SIRIA. Lo que
no se logró en el Consejo de Seguridad, se logró en la Asamblea General.
Naciones Unidas cuenta con una declaración favoreciendo la transición a la
democracia. Veremos cómo la toman EE.UU y la UE en relación al envío de ayuda
militar a los rebeldes
La
Asamblea de la ONU aprueba la moción de condena al régimen sirio
DAVID ALANDETE
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado una resolución
que apoya formalmente un plan elaborado previamente por la Liga Árabe, que pide la marcha del
presidente de Siria, Bachar el Asad, y la formación de un Gobierno de unidad
nacional en aquel país, que vive inmerso en una campaña de violencia
gubernamental contra manifestantes prodemocráticos desde hace casi un año.
De los 193 miembros de la Asamblea, 137 votaron a favor y 12 en contra, con 17 abstenciones.
El resto, 27, no votó. Entre los que votaron en contra se hallaban Rusia y China, dos países con
asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, que ya habían vetado
el mismo texto en ese órgano el pasado día 4. Irán, Corea del Norte, Cuba,
Venezuela, Ecuador y Bolivia también figuran entre los países que se opusieron.
A diferencia de lo que ocurre en el Consejo de Seguridad, las votaciones de la Asamblea
General no son vinculantes. Aun así, reflejan el sentir mayoritario de la
comunidad internacional, que en este caso se ha pronunciado
decididamente a favor de condenar a Asad y la campaña de represión y violación
de derechos humanos de su régimen.
…En el texto de la Liga Árabe se pide una transición pacífica a la democracia en Siria, con
la formación de un "Gobierno de unidad nacional”, y que el presidente Asad “le otorgue
toda la autoridad de acción a su vicepresidente” y que este convoque
“elecciones transparentes y libres bajo supervisión árabe e internacional”.
Rusia había intentado que se añadiera un llamamiento a “todas las facciones de
la oposición siria para que se disocien de grupos armados que llevan a cabo
actos de violencia”, informa Efe. Según cifras de la propia ONU, desde que
comenzaran las manifestaciones en marzo, las tropas leales al Gobierno han
asesinado a más de 5.400 personas.
Antes de la votación, el embajador sirio ante la ONU, Bachar Jaafari,
dijo que consideraba una voto a favor de la resolución como “un gesto de apoyo
a todos esos terroristas y extremistas”. Simultáneamente, el secretario general de la ONU,
Ban Ki-moon, exigió al régimen que detenga la matanza de civiles.
“Estamos viendo cómo se bombardean vecindarios de forma indiscriminada, cómo se
emplean hospitales como centros de tortura, cómo se abusa de niños de sólo 10
años. Lo que vemos son, con toda certeza, crímenes contra la humanidad”, dijo
Ban.
ESPAÑA Y LA
DISTRIBUCIÓN DE LAS RENTAS. El Coeficiente de Gini es una fórmula para
establecer en un diagrama el grado de desigualdad de un par de factores bajo
análisis. La distribución del ingreso, por ejemplo: ¿cuánto se llevan los
asalariados del PBI? ¿Cuánto se llevan las empresas y los profesionales y
comerciantes? ¿Qué parte le corresponde al Estado? El coeficiente no es
absoluto, debe ser analizado con otros indicadores ya que a un alto coeficiente
a favor de los salarios, no necesariamente se corresponde una mejor situación
de los mismos. Bueno, la noticia indica cómo se viene comportando el
Coeficiente de Gini en España. Fijate que la construcción del “Estado de
Bienestar” aumentó la parte del Estado en la distribución del PBI, alterando la
ecuación entre las otras 2 partes. Ojo, la nota salta del 2009 a “hoy” en una
pequeña trampa por endilgarle el tema a Rajoy. Las pérdidas que se indican corresponde
hasta el año 2011, en que Rodríguez Zapatero era el Primer Ministro.
Ciertamente, no esperamos que mejore el tema en este año de recesión y ajustes.
Las
rentas empresariales superan por primera vez a las salariales en España
Alejandro Bolaños
…El detalle contable del PIB del cuarto trimestre, publicado ayer, da
fe de la culminación de una trayectoria de más de treinta años, en España y en
el resto de Europa. En el arranque de los ochenta, la remuneración conjunta de todos los
asalariados equivalía al 53% del PIB español, mientras que el excedente bruto de
explotación (que incluye rentas empresariales y de profesionales autónomos) se
quedaba en el 41%. Los impuestos a la producción eran el destino del 6% restante.
Las necesidades de un Estado del bienestar en construcción llevaron a
elevar el peso de los impuestos hasta superar el 10% del valor añadido a
mediados de la década pasada. En paralelo, se aceleró el declive de las rentas salariales, que
desemboca en un mínimo histórico en el tramo final del año pasado: la renta de los asalariados solo
se llevó el 46% de la tarta del valor añadido en el cuarto trimestre de
2011. Y en un cambio también histórico: la porción de las rentas empresariales en el PIB fue por
primera vez mayor, un 46,2%.
La remuneración de
los asalariados (1,1% en el último año) crece mucho menos que las rentas
empresariales (6,6%)
Para retener un 53% del valor añadido que generaba la economía española
en los años ochenta bastaba con nueve millones de asalariados. Para mantener el
48% en 2007, se sumaba la renta de 18 millones de asalariados.
Cuando irrumpió la Gran Recesión, y la mayor destrucción de empleo en
décadas, se dio un efecto paradójico: en 2008 y 2009, las rentas salariales
ganaron peso frente a las rentas empresariales. Por un lado, los asalariados
aguantaron mejor el primer embate que el resto de ocupados (autónomos
incluidos). Por otro, los salarios, pactados en convenios anteriores, siguieron
creciendo mientras los beneficios bajaban.
Nada de eso ocurre ahora, con la economía inmersa en otra recesión. La
remuneración de los asalariados (1,1% en el último año) crece mucho menos que
las rentas empresariales (6,6%). Y la pérdida de empleo golpea con fuerza a los
asalariados, que apenas suman ya 15,7 millones de personas.
ARGENTINA DESABASTECIDA. La política del
Gobierno de demorar, al menos, las importaciones, está llevando a la falta de
combustibles hasta en Jujuy. En el conurbano bonaerense es una cosa diaria ver
estaciones de servicio vacías por varios días y otras repletas. Esto quiere
decir que se está entregando combustible por cuentas gotas y, parecería, que a
YPF se la perjudica ex profeso. Al Gobierno, nuestra Presidente, no le importa
el tema. Hay faltantes de insumos médicos: agujas, respuestos para equipos que
afectan tanto a sanatorios como hospitales. Dos análisis políticos: a) la
parsimonia de la gente que ve como algo natural deambular por estaciones de
servicios y hacer colas o aceptar que le den anestesia total ya que no hay
jeringas para la local. b) No hay opositor que tome estos temas y haga su campaña. Hay abandono del terreno
por parte de la oposición. El Ministro De Vido dio la cara…para cargarnos, ya
que la cámara de estaciones de servicio dice que las entregas están en un 80%
lo que convalida los faltantes. Aquel miente y éste nos da la proporción actual
del inconveniente
La
falta de combustible en Jujuy obliga a cerrar estaciones de servicio
De igual forma sienten este desbastecimiento los medios de transporte
de media y corta distancia…
ARGENTINA DE LA
OBVIEDAD. El reportaje a Videla ha sido amplio y con diversidad de temas. El destituido
general fue amplio y genuino en sus respuestas y es parte de la historia de la
época. ¿Dónde han hecho pie quienes salieron al cruce de las declaraciones? En
lo obvio, cuando el expresidente de facto dice que la república ha
desaparecido. En todo el reportaje, esta parte es la de menor importancia
viniendo de quien viene. Lo que dice la Garré es otra obviedad, viniendo de
quien viene. ¿Y el resto?
"Videla
es parte de los sectores que aborrecen la política de derechos humanos"
dijo Nilda Garré
La ministra de Seguridad de la nación Nilda Garré, señaló que "es
lógico el ataque de (el ex dictador, Jorge Rafael) Videla a Néstor Kirchner en
el reportaje que ofreció a una revista española. Néstor fue el único capaz de
romper el nudo gordiano de la impunidad de los crímenes del terrorismo de
Estado".
A través de un mensaje por Facebook, Garré afirmó que "Videla es
parte de una embestida de sectores que aborrecen la política de defensa
irrestricta de los Derechos Humanos iniciada por Néstor Kirchner, y avalada hoy
desde los tres poderes del Estado Nacional".
"En el marco de esta política y estos principios, Néstor Kirchner
primero, y Cristina después, también han sostenido una clara y permanente
posición respecto a la no criminalización de la protesta social y a los límites
a la acción policial en esas situaciones", agregó según informó la agencia
de noticias Télam.
"Por eso resulta paradójico hoy que sectores que no pueden
acreditar esa coherencia nos acusen de vulnerar derechos y perseguir
manifestantes y luchadores sociales", concluye el mensaje de la ministra.
ARGENTINA EN
CONFLICTO CRECIENTE. Hemos sostenido en NdF que, finalmente, los gobiernos
argentino e inglés han encontrado un tema de distracción de sus pueblos y ahí
están fogoneandolo. Necesariamente en Argentina, se promueve el nacionalismo
barato. La noticia que sigue es una acción más del sainete que puede escapársele
de las manos al Gobierno como se le escaparon la inflación, el
desabastecimiento de combustibles, la inaccesibilidad de la carne y otros temas.
Por su parte, Cameron envía a su ministro de defensa a las islas y hace unos
días dos cazas ingleses escoltaban una avioneta y lo difundió por todos lados.
Ahora, la Argentina protesta por el paso de barcos en aguas en conflicto. Y
así. Por su parte, te alimentan con cosas como estas como para que vayas
juntando presión contra los “piratas, colonialistas”.
Capitales
ingleses en Argentina financian exploración petrolera en Malvinas
Economistas argentinos
agrupados en el Grupo Interdisciplinario de Trabajadores Petroleros
denunciaron hoy que la plataforma británica de perforación petrolera Ocean
Guardian enviada a las Islas Malvinas, fue contratada por tres empresas:
Falkland Oil & Gas, Desire Petroleum y Rockhopper. Una cuarta compañía,
Borders & Southern Petroleum, también tiene concesionada otra área para
explorar en la zona. Las cuatro compañías tienen fuertes intereses en la
Argentina según lo indicado por su composición accionaria.
Desire Petroleum y Borders & Southern Petroleum tienen como
accionista al banco inglés Barclays, que a su vez forma parte de una de las
principales empresas que operan en el país, Minera Alumbrera, Cuyo principal
yacimiento se encuentra en la provincia argentina de Catamarca.
Falkland Oil & Gas está controlada por la mayor minera del mundo,
la australiana BHP Billiton, que desde 2008 busca cobre y oro en 40 mil
hectáreas de la provincia de Salta. Por su parte, Rockhopper Exploration, de
capitales alemanes– es asesorada por el banco HSBC. Se sospecha que Desire
Petroleum, es una pantalla de Shell o British Petroleum.
El banco inglés Barclays Bank PLC es el principal accionista de Desire
Petroleum y tiene un porcentaje de BlackRock, el segundo capital de Xstrata
–que explota Minera Alumbrera en Catamarca– y una de las compañías controlantes
de Borders & Southerns, otras de las concesionarias que obtuvieron un
permiso del gobierno de los kelpers. Estimaciones optimistas de los economistas
calculan que en las profundidades del mar que rodea a las islas se pueden
esconder 60 mil millones de barriles de petróleo de alta calidad. Las reservas
probadas de la Argentina son de unos 2.600 millones de barriles.
La empresa Minera Alumbrera, responsable de graves daños ambientales en
Catamarca y acusada judicialmente por envenenar con metales pesados las aguas
de la cuenca Salí-Dulce, que Tucumán comparte con Santiago del Estero.
Minera Alumbrera Limited está gerenciada por Xstrata Plc (controlada
por el banco inglés Barclays), la cual tiene el 50% del paquete accionario. A
su vez, las empresas canadienses Goldcorp Inc. y Yamana Gold cuentan con el
37,5% y el 12,5% respectivamente.
Las transnacionales controlan el 76% del paquete accionario de la
Barrick Gold –megayacimientos Veladero y Pascua Lama– más el 55.9% de Gold Corp
–Bajo la Alumbrera y Cerro Negro– y el 40.5 % de las acciones de Anglo Gold
Asanthi –Cerro Vanguardia–. Al mismo tiempo poseen el 33% de las petroleras
Rockhopper Exploration y Borders & Southern Petroleum; el 25% de Desire
Petroleum y el 37.8 % de Falkland Oil and Gas.
A su vez, uno de los fondos de inversión más importantes del mundo
–propiedad del Bank of America– el Blackrock Group; además de ser accionista de
la Barrick Gold, tiene participación en las petroleras Rockhopper, en Desire
Petroleum y en Falkland Oil and Gas, teniendo en esta última el 49% del capital
accionario. También debemos mencionar a TD Asset Management, fondo de inversión
americano accionista de la Barrick Gold y de Goldcorp –Cerro Negro, en Santa
Cruz– con el 7,4% de las acciones de Rockhopper y el 7.5 % de Desire Petroleum.
Los derechos de exploración y explotación pertenecen a YMAD, que
percibe el 20% de las utilidades generadas por esa producción minera.
La ley 26.659/2010
"prohíbe a los estados nacionales, provinciales y municipales contratar
empresas que tienen interés, filiales o conexiones con empresas que se
encuentren explorando por hidrocarburos en Malvinas".
Fuente ElPolvorín Blog.
El
boicot a barcos británicos sumó el respaldo de gremios de la regiónArgentina
El titular del Sindicato de Obreros Marítimos detalló que tanto las
embarcaciones como los aviones serán demorados durante 12 horas en sus puntos
de carga. Consultarán con Cancillería para no interferir en las acciones
diplomáticas…
ARGENTINA EN
CIERRE TOTAL. El Gobierno expande su política de cierre de la economía y
establece un arancel a los bienes importados extrazona. La meta de corto plazo
de no perder dólares lleva a políticas que en el largo plazo son absolutamente
negativas.
Por
primera vez en una década suben el arancel para importar los bienes de capital:
será de 14%
El Gobierno decidió que en mayo terminará el régimen de compensación a
metalúrgicos, mediante un bono. A cambio, prometen fondos por $ 2.700 millones…
ARGENTINA
IMPRODUCTIVA. Los costos empresarios se han multiplicado por la duplicación de
los días feriados en el año. Los sanatorios y hospitales con atención 24 horas,
ven crecer sus nóminas hasta en un 5% en meses en que hay 3 y 4 feriados. La
Presi habla de competitividad, pero sus acciones le ponen dinamita al concepto
La
industria pierde con el boom de los feriados
Los días festivos crecieron un 78% en 2011 . Y la tendencia continúa.
El turismo es el gran beneficiado y, si bien no hay estudios que analicen cómo
el calendario de feriados impacta en otros sectores de la economía, la
industria parece ser la más perjudicada. A contramano de la Argentina, España y
Portugal eliminan los puentes para ganar productividad…
ARGENTINA
MAFIOSA CRIMINAL. Si te quedaste con alguna parte en blanco en la historia de
esta madre que por buscar a su hija se metió en prostíbulos y reveló la trama
mafiosa de la esclavitud de mujeres, acá tenés un artículo completo haciendo
clic en el link
“Saber
que a mi hija la apuñalaron, la violaron...”
Frente a los acusados, que trataron de interrumpirla varias veces, la
madre de Marita Verón relató las duras peripecias de las jóvenes que estaban
prisioneras en los prostíbulos. Varias de ellas se habían relacionado con
Marita…
ARTÍCULO DE
FONDO. El recuerdo de un hecho que determinó el mundo moderno: el
descongelamiento de la relación yankee-china. Para imprimir y leer tranqui
Nixon
y el viaje que cambió la Historia
Por Alberto Schuster Senior Partner de KPMG
En los próximos días, se cumplirán 40 años desde que el presidente de
los Estados Unidos, Richard Nixon, llevó a cabo un viaje a la República Popular
China, lo que significó una vuelta de hoja en la historia contemporánea y que
afianzó las bases del proceso de globalización, iniciado a partir de la
finalización de la segunda guerra mundial y que aún hoy estamos viviendo.
Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, concluyeron que los
Estados Unidos deberían modificar la que, por aquel entonces, era la principal
estrategia estadounidense respecto de China: la de asegurar su aislamiento. Si
ese intento concluía en forma exitosa, entonces China ya no sería una amenaza
urgente que requiriera contención y, así, los Estados Unidos podrían depositar
más intensamente sus energías en su conflicto con la Unión Soviética.
La alianza tácita que surgió entre China y los Estados Unidos a lo
largo de la década siguiente cambió el equilibrio de poder en la Guerra Fría y,
adicionalmente, le permitió a los Estados Unidos expandir su presencia en el
Sudeste Asiático. A partir de ese punto, ellos compartieron inteligencia sobre
la Unión Soviética y aumentaron su presión sobre Moscú, lo que, con el tiempo y
en combinación con el decepcionante desempeño económico de la Unión Soviética,
terminó en su implosión.
Desde allí, la alianza entre China y los Estados Unidos fue siempre
considerada para la potencia occidental como estratégicamente prioritaria; aun
pese a los desaguisados internos chinos, como la masacre de la plaza de
Tiananmen, en 1989, y la resistencia de los dirigentes chinos a efectuar
modificaciones a su régimen autoritario.
Una fuerza inadecuada
En palabras de Henry Kissinger, en su libro On China (1): "El
aspecto destacable de la relación sino-americana fue que los aliados intentaron
coordinar sus acciones sin establecer una obligación formal. […] Mao establecería
contacto con los Estados Unidos, pero sin admitir que la fuerza de China no
fuera adecuada para cualquier desafío a afrontar. Ni tampoco aceptaría una
obligación abstracta para ofrecer ayuda más allá de los requerimientos
de interés nacional, como se hubiesen dado en cualquier otro momento. […] Fue una
cuasi-alianza, que creció del entendimiento producto de las conversaciones con
Mao -en febrero y noviembre de 1973. […] De allí en adelante, Beijing no
intentó obstruir o verificar la proyección del poderío de América -como sí lo
hiciera antes de la visita del presidente Nixon. […] De hecho, a lo largo de los ´70, Beijing
estuvo más a favor de una fuerte actuación de los Estados Unidos contra
los desarrollos del Soviet que la mayor parte del público norteamericano o el
Congreso".
Para finales de los ´90, la sucesión posterior a la muerte de Mao, con
las reformas orientadas a mercados de Deng Xiaoping, hizo que China gozara un
período de crecimiento económico sobresaliente, y que se extiende hasta el
presente.
Es muy difícil saber si por las mentes de Nixon y Kissinger pasaba la
idea de que China llegaría, tal vez en el siglo XXI, a representar otra vez lo
que en la economía mundial siempre había representado, o que el efecto
inmediato de la visita y los acuerdos alcanzados sería el "puntapié
inicial" del ascenso de China y el casi paralelo descenso de la Unión
Soviética y su implosión final.
A lo largo de la historia, China representó una porción significativa
del PBI mundial, con marcado descenso desde el último cuarto del siglo XIX
hasta el año 1973, donde comenzó a crecer nuevamente hasta alcanzar el 15% en
nuestros días.
Liderazgo compartido
De acuerdo con la estadísticas producidas por Angus Maddison (2), China
representaba el 23% del producto bruto mundial en el año 1000; 25%, en 1500;
29%, en 1600; 22%, en 1700; 32%, en 1800; 9%, en 1900, llegando a su mínimo en
1973, con el 5%. A nivel del PBI per cápita, registraba en esa misma fecha un
valor de u$s 830 (3) frente a los Estados Unidos, que registraban u$s 16.700.
El PBI total de China ascendía a u$s 691 miles de millones, en el año 1972,
pasando a un PBI de u$s 2.232 miles de millones, en 1991, año de la implosión
soviética; es decir, se registró un crecimiento del PBI del 223%, en 18 años. A
su vez, la URSS, en el mismo período, pasó de un PBI de u$s 1.395 miles de
millones a u$s 1.863 miles de millones; es decir, un incremento del PBI del
33%.
En cuanto a la participación sobre el PBI mundial, China pasó del
4,58%, en 1972, al 8,14%, en 1991, frente al 9,25%, en 1972, y al 6,79%, en
1991, para la URSS.
Analizando estas variables, podemos enfatizar su relevancia e inferir
la existencia de una relación causal entre la visita de 1972 por parte de
Nixon, la desaparición del "modelo Soviético", el "retorno de
China", el ascenso posterior de los otros emergentes y el contexto mundial
que tanto viene favoreciendo a nuestro país en los últimos años.
Finalmente, una breve digresión sobre liderazgo: el emblemático
encuentro entre Nixon y Mao -dos personas puestas en situación de liderar,
llevando consigo orígenes personales y políticas antagónicas-, demostró al
mundo que, a pesar de sus diferencias en los "modelos" y en los
basamentos socio-culturales, fue posible establecer una vía de diálogo fundada
en el respeto y la preeminencia de los intereses nacionales. Grandes cosas
pueden lograrse cuando los líderes se posicionan en pos de un interés superior.
En palabras de Nixon: "Ésta ha sido la semana que cambió al mundo. […] su importancia
es lo que haremos en los próximos años para construir un puente sobre 16.000
millas y 22 años de hostilidades que nos han dividido en el pasado. Y lo que
hemos dicho hoy es que debemos construir ese puente".
(1) Henry Kissinger,
On China, Capítulo 10, The Penguin Press, New York, 2011.
(2)The Worl Economy OECD, 2003.
(3) Todos los valores expresados en dólares internacionales
Geary-Khamis de 1990.
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos