CONSEJO
DE JUAN CERRUTTI, Editor de Economía de el Cronista a ía A LA PRESIDENTE
…Sería
un error insistir con la misma receta en un nuevo escenario. Es decir, impulsar
vehementemente la demanda, en un contexto en que la restricción es de oferta.
Oferta de mano de obra y equipos de producción ¿Lo sabrá Cristina? Desconocerlo
podría llevar al país a una situación que ya se insinúa, aunque no es
irreversible: inflación con estancamiento (fenómeno conocido como
estanflación). Algo de eso ya se está observando. Para pretender un “aterrizaje
suave” de la economía, el avión luce demasiado inclinado hacia tierra (y a
excesiva velocidad). Al tomar en cuenta 15 de los principales indicadores de la
economía argentina 13 ya muestran variaciones negativas. Y la inflación saltó
en marzo del 1,6% mensual al 2,7%, llevando la estimación interanual cerca del
24%....
ESPAÑA
¿Se van a bancar los españoles otro trimestre
negro? Si el señor Rajoy no inventa medidas distractivas sobre el tema, se va a
enfrentar a peores revueltas
EL DRAMA DEL DESEMPLEO EN ESPAÑA »
El
desempleo subió en el primer trimestre en 365.900 personas, con lo que la cifra
total asciende a 5.639.500. La tasa de paro se coloca en el 24,44%, según la
Encuesta de Población Activa…
ALEMANIA
Se mete en el ballotage francés, advirtiendo
que lo que propone Hollande no será viable. ¿Será conveniente a Sarkozy o, por
el contrario, contraproducente habida cuenta del ultranacionalismo de quienes
deben definir la elección?
Merkel responde al resto de la UE que el ajuste fiscal es
innegociable
La
canciller alemana, Angela Merkel, ha advertido de que el llamado pacto fiscal
aprobado por 25 de los 27 miembros de la Unión Europea para fijar la disciplina
presupuestaria es innegociable….
HOLANDA
Cae un gobierno de derecha, asume uno de
izquierda pero la pauta de déficit por debajo del 3% es de hierro, se mantiene
caiga quien caiga. El tema es que el gobierno de ultraderecha quería sacar a
Holanda del Euro. ¿Mensaje para Francia, también?
El Gobierno dimisionario holandés saca el presupuesto con ayuda de
la izquierda
ISABEL
FERRER
El
Parlamento holandés ha conseguido pactar por mayoría un ajuste presupuestario
de emergencia que respeta el 3% de déficit impuesto por Bruselas, apenas tres
días después de la caída del Gobierno de centro derecha, abandonado por la
extrema derecha mientras negociaban el plan de ahorro. Los liberales de
izquierda, verdes y calvinistas moderados, han hecho piña con el Gabinete
dimisionario para dejar aprobado el presupuesto. Fuera del acuerdo ha quedado
la socialdemocracia, socialistas radicales y el Partido de la Libertad, del
líder xenófobo Geert Wilders, cuya negativa a ciertos recortes hizo caer al
Ejecutivo. Las cuentas aprobadas cuadran con las exigencias de la eurozona. El problema
es saber si aguantarán después de las elecciones anticipadas, previstas para el
próximo 12 de septiembre….
ARGENTINA
CONVULSIONADA
Edenor y Edesur advirtieron al Gobierno que entrarán en default si
no suben tarifas
Edenor
envió una dura carta en la que avisa que en los próximos meses se verá afectado
su "financiamiento y funcionamiento". Edesur hizo algo similar por
vía diplomática…
Temor a ola estatizadora: Edenor ya pierde 34% en poco más de 15
días
Hay
rumores en el mercado de una posible intervención oficial en la compañía. YPF
logró rebotar casi 7% aquí y 5% en Nueva York. El pésimo clima local sigue
golpeando tanto a las acciones los como bonos. Los títulos públicos cayeron
hasta 4%, sin distinción de moneda, y el cupón atado al PBI perdió otro 1,74%.
El Merval ya cede 7,8% en el año…
Por YPF, el valor de las acciones que tiene ANSeS cayó en $ 2.000
millones
La
caída del mercado desde que el Gobierno anunció la expropiación de la mitad de
YPF golpeó con fuerza a las acciones en manos del ente previsional, en tan sólo
trece días…
Balance amenazado: el BCRA ya acumula u$s 31.500 millones en deuda
del Estado
Al
asistir al Tesoro en el pago de deuda, el Central incrementa la tenencia de
Letras que tienen dudoso repago y no poseen cotización de mercado. Así
deteriora fuertemente su situación patrimonial…
Con la expropiación de YPF, la desesperación por sacar dinero de la
Argentina se va a duplicar”
El
escritor y periodista peruano, Alvaro Vargas LLosa, advierte también que la
medida desalentará aún más la llegada de inversiones extranjeras. Además, dice
que las consecuencias serán devastadoras a mediano plazo, pero que España y la
UE serán cautas a la hora de aplicar sanciones al país para evitar represalias
contra otras empresas europeas. La re-reelección de CFK: un escenario posible…
ARGENTINA
DE LLENO EN LA ESTUPIDEZ
Los intendentes controlarán la yerba mate
A
través de un comunicado de prensa, la Federación Argentina de Municipios (FAM),
aseveró que "se hace eco al reclamo y cuestionamiento del Gobierno
Nacional, sobre la alta rentabilidad que obtienen los comerciantes de
yerba".
La
entidad, conformada por más de 2200 municipios del país, afirmó en el
documento: "La Federación Argentina de Municipios se suma a las palabras
de la Presidenta y repudia al sector de la cadena de valor que se apropia con
un 50 por ciento de la rentabilidad de la comercialización de la yerba"….(la estupidez sigue diciendo que controlarán
los precios)
ARGENTINA
DE LLENO EN EL VACIAMIENTO
Hace unos días te comentamos que el Banco
Nación dio 3 mil millones de dólares al Gobierno. Ahora el Banco Central le
provee 5,6 mil millones de dólares
El Gobierno tomó 5.600 millones de dólares del Banco Central
Tiene
el objeto de constituir, con esos recursos, el Fondo de Desendeudamiento de
este año, que le permitirá cancelar compromisos con tenedores privados de deuda
pública…
ARGENTINA
INCOMPRENDIDA
Lo que no comprende La Nación es que estamos
en el inicio de una revolución y los manuales revolucionarios no ahondan en
“seguridad jurídica” sino, simplemente, en destrozar todas las “seguridades del
sistema”, en nuestro caso republicano. Y si no queda en claro que hay un grupo
revolucionario exitoso en el comando gubernamental, no estamos entendiendo
nada. Y ese comando revolucionario expresa, además, todas las ilusiones
setentistas de radicales, socialistas y otros grupos de corte revolucionario.
¿Seguridad Jurídica? ¿Estado de derecho? ¿Qué son estas cosas?
Kicillof y la seguridad jurídica
Entre
las desafortunadas reflexiones de distinto tipo vertidas por el viceministro de
Economía de la Nación, Axel Kicillof, en oportunidad de concurrir al Congreso
de la Nación para exponer sobre la confiscación de las acciones de Repsol en
YPF, hubo una de extrema gravedad que no podría pasar inadvertida.
Nos
referimos a la mención realizada en el sentido de que expresiones como
"seguridad jurídica" son apenas y simplemente "palabras
horribles", presuntamente pergeñadas por la comunidad de negocios, que no
debieran inquietar demasiado a los hombres de gobierno.
No es
así. La noción de democracia es, a la vez, rica y compleja. Descansa tanto
sobre la idea de la soberanía del pueblo, expresada regularmente a través de
las urnas, como sobre un conjunto de valores nucleares y multidimensionales que
no sólo la caracterizan y definen, sino que conforman su propia esencia. Los
más importantes de estos valores son la separación de poderes; el Estado de
Derecho, sin el cual no hay seguridad jurídica; los derechos humanos; las
libertades civiles y políticas, incluyendo la crucial libertad de expresión e
información, y algunas normas de conducta como la tolerancia, el respeto por la
dignidad y los derechos de los demás, la buena fe y la razonabilidad en el
andar, sin todo lo cual un régimen ciertamente no podría ser calificado como
democrático.
Esto
supone que la democracia tiene elementos que la conforman y definen su propia
moral interna, ausentes los cuales la democracia simplemente o no existe o es
absolutamente imperfecta, más allá de la retórica o los disfraces oportunistas.
Ocurre
que la democracia supone tanto el reconocimiento del poder de las mayorías,
como de las limitaciones que corresponden a ese poder, que no es obviamente
omnímodo. El primero es una condición necesaria y formal, las segundas son
limitaciones sustantivas.
En la
esencia de la democracia está inequívocamente el Estado de Derecho. Esto es, la
ley que debe entenderse como una frontera y que incluye, desde luego, a las
propias autoridades que deben acatarla y respetarla, como todos los demás. La
voluntad de los líderes, real o presunta, no puede pasarle por encima. Si esto
desgraciadamente ocurre, es señal de que no hay democracia, sino autoritarismo.
Cuando
desde lo más alto del poder no se respetan los contratos, se abusa del poder,
se intimida a las personas físicas o jurídicas, o se generan hechos consumados
en violación de las normas existentes, se lastima claramente a la democracia.
Predicarlo desde el púlpito del poder, y con el mayor descaro, resulta más
grave aún.
Perder
la democracia es siempre un riesgo de enorme magnitud. Nadie debe jamás decir,
eso no nos puede pasar a nosotros. En nuestro caso, por distintas razones.
Primero, porque ya nos ha sucedido. Pero además porque la historia nos enseña
que aún en el país de Kant, Beethoven y Goethe los extravíos han sido enormes,
particularmente por sus terribles consecuencias que llegaron a lastimar a la humanidad
misma.
La
democracia debe preservarse contra todos sus enemigos y contra quienes la
atacan, especialmente a través de una prédica que consiste en distorsionar sus
valores centrales. Esta es una tarea de todos.
Pero
hay que comenzar por comprender que el Estado de Derecho está en el corazón
mismo de la democracia. Porque respetar, particularmente desde el Estado, la
ley y la obligación de cumplir con los compromisos contractuales adquiridos es
precisamente todo lo contrario a conformar un ambiente donde la arbitrariedad y
la intimidación prepotente se transformen en una lamentable realidad..
ARGENTINA
DIVORCIADA.
Sabemos que nadie está de acuerdo con lo
hecho por otro y todos los actos de gobierno terminan siendo pecados mortales
que se harán padecer por generaciones. Es la Argentina eternamente dividida,
fragmentada y erosionada ideológicamente. La carta de María Eugenia Estenssoro
a la Presidente revela todos los desatinos del Gobierno Nacional que, habiendo
recibido un país con autoabastecimiento y exportando petróleo, termina en una
crisis mayúscula que termina peor aún. Ciertamente, el modelo de YPF privatizado
conllevó otro elemento del que nadie habla: la desmonopolización del petróleo y
el gas. Por años, YPF fue monopolio como tantas otras empresas que terminaron
imposibilitadas de financiar su crecimiento y, menos por cierto, el
autoabastecimiento. Hubo intentos: Perón y la Continental, Frondizi, hubo
liberalizaciones en estaciones de servicio o en la refinación. Pero la
privatización de YPF aún con control del Estado, tuvo éxito en un marco de
liberalización de la exploración, explotación, refinamiento y comercialización
de combustibles, habiendo actuado muchas empresas en el emprendimiento. Así se
llegó al autoabastecimiento y la exportación. Lo que trae la expropiación de
YPF es, principalmente, el fantasma del monopolio.
Carta Abierta de Estenssoro por YPF
por
MARÍA EUGENIA ESTENSSORO
Estimada
Presidenta, querida Cristina:
Me
dirijo a usted con profundo dolor porque la verdad de los hechos me impide
acompañar una iniciativa importante, estratégica para el país, como es la
recuperación de YPF para los argentinos. Una causa por la que vengo abogando,
casi en soledad, desde hace 13 años.
Quiero agradecerle, en primer lugar, el haber
elogiado públicamente la gestión de mi padre en YPF, reconociendo frente al
Congreso Nacional que en esos años la compañía alcanzó niveles récord de
producción y exploración. Cuando mi padre murió en el año 1995, YPF se había
transformado en una multinacional argentina, de capital mixto, controlada por
el Estado nacional, con yacimientos en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Estados
Unidos, Rusia e Indonesia. Era la petrolera número 11 del ranking mundial. Mi
padre entendía que, de cara al siglo XXI, la Argentina necesitaba una YPF con
una visión global, que liderara en nuestra región.
Lamentablemente,
ese sueño murió cuando el avión en que viajaba se estrelló en Ecuador. Poco
después, en 1999, el presidente Menem vendió las acciones del Estado y el
control de YPF a la española Repsol por un puñado de pesos. En ese momento,
como hoy, gran parte de la dirigencia política, los medios y la ciudadanía
también aplaudió. Debo señalar que su marido, el ex presidente Néstor Kirchner,
acompañó enérgicamente esta decisión: en lugar de defender nuestra soberanía
energética vendió a Repsol el 4,3% de las acciones de YPF que tenía la
provincia de Santa Cruz. En una entrevista que me hizo el diario Página 12 el
16 de mayo de 1999, dije que ése era "el último gran acto de corrupción de
la gestión menemista".
Hoy quiero expresarles a usted y a mis
compatriotas, con todo respeto y gran pesar, que no podemos subsanar ese grave
ilícito, ese grave error, con otro acto de corrupción. Aprobar el proyecto de
expropiación de YPF que mañana tratará el Senado sin antes revisar
minuciosamente lo actuado por funcionarios de su propio gobierno implicaría
convalidar y encubrir sus responsabilidades políticas, administrativas y
probablemente penales en la pérdida del autoabastecimiento energético nacional
y el vaciamiento de YPF.
En 2003 el ex presidente Kirchner recibió una
Argentina autosuficiente y "soberana" en materia petrolera. Pero una
política energética equivocada, llevada adelante por el ministro Julio De Vido
y el secretario de Energía, Daniel Cameron, hizo que dilapidáramos en ocho años
el autoabastecimiento nacional que supimos conseguir y consolidar en ¡ocho
décadas! Es verdad, el consumo aumentó al ritmo de la recuperación económica,
pero la producción nacional colapsó y su gobierno fomentó la importación.
Culpar a la gestión de Repsol en YPF por la
mayor crisis petrolera de toda nuestra historia es una simplificación tramposa:
YPF representa sólo el 30% de la producción de gas y petróleo del país; y
además, de las 14 empresas que lideran la producción del país, nueve (entre
ellas, Petrobras, Total, Chevron, Enap, Tecpetrol) tuvieron pérdidas superiores
o comparables a las de YPF.
La
pérdida del autoabastecimiento es el resultado directo de la gestión de sus
funcionarios. Esto se expresa claramente en una carta enviada por Daniel
Cameron a ocho ex secretarios de Energía, que le escribieron preocupados por la
caída constante de nuestras reservas y producción. Cameron respondió el 11 de
junio de 2011: "Una primera conclusión es que el autoabastecimiento es importante,
genera seguridad, pero no es determinante ni extremadamente riesgosa la
dependencia que inevitablemente tienen aquellos países que no lo disponen entre
sus recursos naturales o si lo disponen no cubren la totalidad de sus
necesidades".
¿Cómo se sorprende que perdiéramos el
autoabastecimiento y que el año pasado las importaciones escalaran a 10.000
millones de dólares si el secretario Cameron nunca creyó que era riesgoso o
importante?
¿Por qué no le ha pedido la renuncia todavía?
¿Por qué ha premiado a De Vido, su superior directo, con la intervención de
YPF, si pesan sobre sus espaldas la tragedia de Once, la crisis de los
ferrocarriles, los escándalos del área de transporte y el colapso energético,
que no es sólo petrolero? ¿Sabe que involucra también la generación de
electricidad?
Me alegra que haya decidido, por fin,
sancionar a los responsables del vaciamiento de YPF. Pero ¿por qué expropia al
grupo Repsol y exime a los Eskenazi, siendo que el retiro de utilidades
extraordinario -255%, en 2008, y 140%, en 2009- se produjo para que la familia
Eskenazi pudiera pagar la compra del 25% de las acciones con las ganancias de
la propia compañía? Además, es Sebastián Eskenazi quien manejó la compañía en
estos años. El acuerdo societario firmado entre Repsol y Eskenazi en febrero de
2008 y los balances de la compañía que dan cuenta del vaciamiento fueron
aprobados y llevan la firma del director del Estado en YPF, Santiago Carnero,
actual miembro del directorio del Banco Central (¡qué peligro!), y de la síndica
del Estado en YPF, Silvana Rosa Lagrosa, actual miembro de la Sigen (¡otro
peligro!). ¿Cómo no los ha separado de sus cargos y puesto a disposición de la
Justicia si han incumplido sus obligaciones como funcionarios públicos?
Estimada Presidenta, realmente estaríamos
dando vuelta la página de un capítulo muy oscuro de nuestra historia petrolera
si los responsables políticos, administrativos y empresariales fueran
sancionados e investigados todos por igual. Por otra parte, la Argentina
necesita una YPF argentina y una política energética nacional, sustentable y de
largo plazo. Pero nadie nos ha presentado ni un plan estratégico para el país
ni un plan para la nueva empresa. Se nos pide que votemos a libro cerrado y con
los ojos vendados. Yo creo en rol del Estado, pero en un Estado serio,
transparente, ejemplar, que se sujeta a la ley, que controla y se deja
controlar, y que cuando se equivoca y comete errores, no ataca a unos para
encubrir a otros.
Por todo lo expuesto y de todo corazón,
lamento profundamente no poder acompañar el proyecto oficial que tratará el
Senado en el día de hoy. Respetuosamente...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos