www.noticiasdefondo.blogspot.com
Comentario del día
de NdF: del nacionalismo al socialismo chavista
CRISIS EUROPEA: más
tiempo a España para limpiar
CRISIS ARGENTINA:
Argentina no necesita una declaración oficial de estar en crisis. Todo indica
que lo estamos y el fundamentalismo ideológico de la Presidente está en el
centro de la misma
CRISIS ARGENTINA 2:
Una vez más, un gobierno argentino se apresta a una megaestafa a los
argentinos. Esta vez, de la mano de la “revolución”. El emblemático Abal Medina
lo explicó anoche
Columna de Noticias de
Fondo (NdF)
A los empujones,
con policías, perros y multiplicación de declaraciones ante organismos
públicos, el Gobierno viene siguiendo la estrategia que enunciara Kicilof en el
Congreso cuando la estatización de YPF: aprovechar las situaciones. ¿Para qué?
Con lo que viene ocurriendo, el para qué se responde así: para un cambio de la
Argentina hacia otra cuyo parecido con Venezuela empieza a ser notable.
Si la exacerbación
nacionalista permitió entrar en esta fase, el giro a la absoluta intervención
del Estado en los mercados y la estatización,
están ya a la vista.
La caza
gubernamental de los dólares en tenencia de las personas responde no tanto a una
necesidad como a una conceptualización ideológica.
El impuestazo
sobre el valor de la tierra con cargo a los costos de producción de esa tierra,
es otra pata del modelo confiscatorio. Se vendrán más medidas que restarán
propiedad a los propietarios de tierra como se tiene atemorizada la propiedad
de los medios de producción.
Se cierra el país
al punto de limitar sus exportaciones. Sólo Cuba nos entra en la cabeza. O
Vietnam del Norte.
¿Torpeza?
¿Infantilismo? ¿Ignorancia? Escuchamos estos argumentos en diversidad de
programas de actualidad. No los compartimos. Para NdF es deliberado y todo
tiene objetivo y propósito, como el enunciado arriba: es la revolución que se
debían, sin que haya sido votado porque nunca fue enunciado. Se hace, se
improvisa conforme la situación y nada más. Quienes están hablando es por los
siguientes motivos: a) Aníbal Fernández, porque quiere levantar cabeza luego de
que lo “aterrizaran” en el Congreso y, b) Florencio Randazzo, Ministro del
Interior, porque no puede dejar que sea Aníbal quien hable.
Mientras tanto, el
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires avanza en el impuestazo, sin reclamo
alguno a la Nación por lo que se le debe, en otro sainete político de hacerlo
aparecer como víctima a Scioli cuando, en realidad, es cómplice de la
Presidente de la Nación.
Si el nacionalismo
fue la llave para el cambio de rumbo, el socialismo criollo tipo chavista es la
puerta que se abrió.
CRISIS EUROPEA. Más
tiempo a España para corregir los desbalances y elefantes blancos creados durante
muchos años de confrontación entre autonomías y reino. Tan parecido a
Argentina, que nadie pensaría que no somos parientes…
Un año más a España para reducir el déficit a cambio de más reformas
La
Comisión Europea (CE) propuso dar a España un año más para reducir su déficit
público al 3% del PIB, hasta 2014, a cambio de que emprenda nuevas reformas y
medidas de consolidación fiscal, especialmente en las comunidades autónomas.
“Estamos dispuestos a considerar la propuesta de una extensión del plazo para
corregir el déficit excesivo por un año, hasta 2014”, afirmó el comisario
europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.—
Despilfarro
Diego
Caballero
El
déficit generado por los despilfarros y la pésima gestión autonómica han
convertido al país en símbolo del exceso y en tantas ocasiones de la corrupción
política que lo generó. Tanto derroche y la enorme duplicidad de funciones
entre el Estado central y las regiones originan gastos millonarios, en torno a
los 30.000 millones de euros anuales, con una legión de más de medio millón de
enchufados de los partidos que cobran por encima del funcionario medio.
Aquellos polvos trajeron estos lodos, los de los recortes en servicios básicos
como sanidad y educación, situando en cambio a España a la cabeza de Europa en
lo que a impuestos al ahorro y la renta se refiere. Tanto desmadre en las
cuentas no impide que existan fundaciones y consorcios a tutiplén, además de
unas 3.000 sociedades públicas, muchas de las cuales no se sabe para qué fueron
creadas, más allá de servir de cementerios de elefantes y de albergar en sus
estructuras a los allegados al poder. Lo que antes era engaño y abuso se
convierte ahora en simple error administrativo por mor del abuso del eufemismo
en el que se ocultan los actuales gobernantes. El déficit real de Madrid y
Valencia, gobernadas por el PP, y en menor medida el de Castilla y León y
Andalucía, es muy superior al anunciado. Solo con esos 4.000 millones de
diferencia se podría haber evitado el despido de profesores y la rebaja de la
calidad de la enseñanza pública. Con bastante menos de lo que necesitará Bankia
del Estado habría de sobra para no tocar la sanidad. Los que en mayor medida
venden humo son aquellos acostumbrados a escapar del control del gasto mediante
el engaño, driblando con la ingeniería contable…
CRISIS ARGENTINA. No lo dice ningún funcionario pero todas las
conductas de la Presi, sus ministros, Gobernadores e intendentes, exponen que
el Estado argentino ha entrado en crisis, una vez más y ya está impactando,
cual elefante desplomándose sobre una mesa llena de cosas de cristal, en la
economía toda del país. La Presidente tenía razón tiempo atrás: el país estaba
blindado a la crisis europea. Sin embargo, no se dio cuenta que la Argentina no
tenía ni tiene blindaje alguno para la estupidez nacional. Se decidió avanzar
sobre un modelo chavista y el Gobierno aguantará todos los insultos por unos 6
meses para consolidar el cambio de modelo. Cambio ni anunciado ni proclamado ni
votado. Se avanza y listo. Por caso, el tercer artículo en esta sección que
habla de un corralito bancario con casos concretos y la “gelbarización” de la
economía
Por el rojo fiscal, provincias y municipios ya postergan y desdoblan
el pago de sueldos
Las
dificultades financieras que soportan provincias y municipios por la caída de
la recaudación y por la desaceleración de la economía agudizaron en los últimos
meses los problemas de esos distritos para hacer frente a los gastos corrientes
y obligaron a sus respectivas autoridades a postergar o desdoblar el pago de
salarios en el sector público, situación que reavivó la tensión con los gremios
estatales. Uno de los escenarios más críticos se registra en la provincia de
Santa Cruz, donde el propio gobernador Daniel Peralta admitió ayer que debido
al déficit de caja que enfrenta esa jurisdicción, aún no hay fecha para el pago
de los sueldos de mayo.
Pero
Santa Cruz no es un caso aislado: la provincia de Entre Ríos ya abonó en cuotas
los salarios de marzo y podría repetir ese mecanismo con los haberes de mayo. A
la misma solución recurrieron algunos municipios de la provincia de Buenos
Aires, como el caso de Ituzaingó, en tanto que algunas versiones indicaron ayer
que la propia administración de Daniel Scioli evalúa la alternativa de aplicar
un desdoblamiento en el pago de los sueldos de los agentes públicos
bonaerenses, una posibilidad que ayer puso en guardia a los gremios de estatales
y docentes provinciales..
Siguen los retiros de depósitos y las reservas quedan al filo de los
u$s 47.000 millones
IGNACIO
OLIVERA DOLL
Los
bancos reconocen que la salida de dólares se mantiene firme (u$s 100 millones
diarios) y que no esperan respuestas del Central. Hoy se ven obligados a “pensar en pesos. La desconfianza
se agravó por la
propuesta de “pesificar” de facto la economía y ya
golpea fuerte las reservas, que cayeron u$s 800 millones en mayo. Quedaron a
poco de perforar los u$s 47.000 millones
Hay
algo que ya diferencia a la ‘minicorrida’ cambiaria actual de la que
sucedió, por
iguales razones, a fines del año
pasado: el retiro de depósitos
en dólares de
los bancos no muestra esta vez altibajos y se mantiene siempre con la misma
firmeza, por encima de los u$s 100 millones diarios en las últimas dos semanas.
La desconfianza se agravó ahora, según dicen, por el plan que hicieron
explícito algunos funcionarios del Gobierno de “pesificar” todas las actividades de la
economía.
En
noviembre esto no era así: teníamos días en los que la fuga crecía mucho y
otros en los que se frenaba. Pero ahora se mantiene constante”, comentó a este diario un banquero.
Mucho
más que el comportamiento de estos argentinos nerviosos, a los ejecutivos del
sector bancario los está preocupando la impasiva mirada del Banco Central. No
creen, concretamente, que Mercedes Marcó del Pont tome alguna medida eficiente
para asistirlos ante el drenaje, a pesar de que hoy complica enormemente a la
entidad en la acumulación de reservas….
Hay un corralito
bancario no reconocido y una nueva medida de la AFIP ¿Podría ir contra las
cajas de seguridad de los bancos?
Rubén Lasagno
En el marco de las restricciones
de dólares y la búsqueda del gobierno de acotar los espacios para evitar que
los argentinos se hagan de la divisa norteamericana, como ha sucedido en la
historia reciente de este país, comenzaron a
aparecer los desbordes, las irracionalidades y las acciones de un gobierno que
en este contexto, empieza a acercarse a la política que en los 60 implementó
José Ber Gerbard. Solo falta que se declare ilegal la tenencia de
divisas extranjeras y que portarlas sea un delito.
Esta Agencia ha podido
corroborar, a través de tres casos de personas sin ningún tipo de vinculación
entre sí, que (al menos en los casos mencionados)
los bancos de Río Gallegos se negaron a entregar dólares de cuentas con
depósitos en esa moneda, uno de los cuales data del año 2009,
corroborando que no es ningún “fondo especulativo” sino, un simple ahorro en
moneda extranjera, blanqueado, legal y privado.
Actualmente (y hasta ahora) el
gobierno no ha puesto, legalmente, un “corralito” al dinero que cualquier
ciudadano pueda tener en un banco, sin embargo OPI pudo corroborar en tres
casos de ahorristas (dos de un mismo banco y uno de un banco privado) que en
todos los casos en que los titulares de los depósitos fueron a retirar dólares
de la cuenta “en dólares”, les dijeron que no se los podían entregar.
En uno de los casos, nuestro
lector que tiene depositado en un banco nacional la suma de 4.500 dólares, no
pudo retirarlos por ventanilla. La única forma de
extraerlo del banco era pesificando el depósito y al precio del dólar oficial.
En el segundo caso otra persona
con 9.800 dólares depositados en el mismo banco recibió la misma respuesta. El
tercer caso, en un banco privado, por una suma importante recibió igual
respuesta, no pudiendo mover sus ahorros de su cuenta en dólares.
Ante esta realidad la pregunta
que nos hacemos es ¿Hay o no hay un corralito bancario
sobre el dólar?. Técnicamente no, en la práctica, sí.
A raíz de esta situación, de la
que fuimos advertidos por un lector que se comunicó con la Redacción, iniciamos
consultas con dos contadores Públicos, quienes, efectivamente ratificaron que
no existe (hasta hoy) ninguna medida legal que prohíba a los bancos devolver
los dólares depositados en las cuentas de sus clientes, ni Resolución que
obligue a las entidades a pesificar los depósitos, sin embargo, coincidieron
que en las actuales circunstancias ningún banco va a devolver divisas
norteamericana y que en todos los casos, ofrecerán la pesificación de ese
efectivo.
Los profesionales coincidieron
en que un argumento “elegante” de los bancos es decir que “no tienen dólares”,
hecho que hasta se podría justificar si el retiro que se pretende hacer es
importante ( 30, 40, 50 mil o más, por ejemplo), sin embargo, señalaron que no
hay motivos para que pequeños montos no puedan ser entregados por las entidades
y en este caso aconsejaron que el cliente le exija al banco que le extiendan
por escrito las razones por las cuales no le pueden devolver los dólares, que
el titular de la cuenta depositó en esa moneda.
Complicaciones
Otro de los fenómenos que hemos
podido corroborar en estos días, es el operado en el turismo internacional.
Debido a la serie de restricciones para la compra de dólares y el detalle de
las declaraciones juradas que se le exige a quien desee salir del país,
especialmente viajar por razones particulares o de turismo, a otras partes del
mundo, algunos de los lectores que se han comunicado con este medio, cuya
posición económica se lo permite, indicaron que para
viajar a Europa, por ejemplo, van a Punta Arenas con permiso turista y desde
allí contratan el paquete turístico al viejo continente. Este mismo
mecanismo se replica en Uruguay y finalmente redunda
en una pérdida para las Agencias nacionales y en general para el país,
ya que debido a las trabas que se imponen, quienes tienen mayor poder
adquisitivo, terminan evitando todos los problemas internos de la Argentina,
tomando el atajo de contratar sus viajes, en los países vecinos.
¿Vienen por más?
Dentro del ámbito de los
profesionales de la Economía se corre un rumor que de ser cierto, constituiría
un avasallamiento (más) a las libertades constitucionales.
Se habla de que el
gobierno podría ordenarle a la AFIP controlar las cajas de seguridad de los
bancos. ¿Cómo
funcionaría la medida?, así: cuando un cliente solicite abrir su caja de
seguridad, el banco deberá informar a la AFIP, quien tendrá dispuesto en la
entidad a un inspector que acompañaría al cliente hasta que éste abra su caja.
Allí, sin importar que otros valores o documentos estén guardados en su
interior, el inspector se interesará solo en la moneda extranjera que pudiera atesorar.
En caso de que existieran dólares, euros etc, el funcionario labraría un acta
con tres copias: una para el cliente, otra para el banco y otra para el
organismo fiscalizador. Luego, el cliente podrá disponer libremente de esas
divisas, pero la AFIP tendrá pleno conocimiento de su existencia y podría
exigir en cualquier momento, detalles del origen de los fondos o detalle de su
inversión posterior.
La pregunta es: ¿Después que
sigue? ¿Allanar domicilios para buscar dólares bajo el colchón?.
Gelbarización
Joser Ber Gelbard fue Ministro
de Economía de Héctor Cámpora (1973) de Raúl Lastiri y el tercer periodo de
gobierno de Juan Domingo Perón. Fue ideólogo del Plan 0, que consistía
controlar la inflación, impulsaba el mercado interno y el desarrollo
agropecuario para abastecer el consumo.
Actualmente y desde que asumió Cristina Kirchner a hoy, el gobierno nacional ha
mostrado cierta imitación del modelo Gelbard, a criterio de los
economistas consultados, dado que éste hizo hincapié en colocar a la Argentina
como principal productor agropecuario y proveedor de materia prima; no se
orientó hacia la expansión industrial; le dio al
Estado un sesgo intervencionista, regulando precios, salarios, otorgamiento de
créditos etc., de manera que consiguió por un tiempo que se redujeran
los índices inflacionarios (hasta que se produjo la gran crisis) y bajó el
desempleo, absorbiendo el Estado la mano de obra ociosa, aumentando el empleo
estatal que cuando estalló la crisis, impidió pagar salarios y desbarrancó la
economía.
Los profesionales reconocieron
que el modelo “agroexportador” hoy se solventa en la soja, se ha aniquilado el
potencial ganadero, no se desarrolla la industria y mucho menos ahora que se ha
cerrado la importación de insumos; el Estado interviene
los Mercados, pone techo a las paritarias, coloca límites a los aumentos
de sueldos e interviene fuertemente en las cuestiones financieras; el índice
inflacionario lo mantiene dibujado mediante porcentajes irreales, forzando al
sistema económico y financiero a ceñirse a él y prohibiendo la difusión de
otros índices que lo contradigan y ha bajado la tasa
de desempleo, contabilizando (entre otras medidas para medirlo) los planes
sociales y subsidios que reparte a los estratos más bajos de la
sociedad, que de ninguna manera constituyen trabajo genuino. Ahora, el gobierno
nacional interviene directamente en el mercado financiero, yendo hacia la
pesificación total de la economía y generando problemas en todos los ámbitos de
la economía argentina como la producción, el turismo, la industria, mientras
afecta a las personas en forma directa, llegando, inclusive a impedirle (o al
menos dificultarle), obtener un crédito en moneda extranjera, pagar uno que ya
tenía en curso y, como vimos, le impide la disposición libre de su ahorros.
En la época de José
Ver Gelbard se llegó al extremo de declarar la ilicitud de la moneda
extranjera, cuya tenencia implicaba un grave delito, haciéndolo pasible de
cárcel a quien se lo sorprendiera con dólares en el bolsillo. (Agencia OPI Santa Cruz)
CRISIS ARGENTINA2.
Avalando nuestra tesis de “chavización de facto”, veamos cómo un emblemático
apellido de la guerrilla argentina, puso el tema de los dólares en el Congreso
anoche. Como revolucionario, Abal Medina atribuye las preferencias de la gente
por el dólar a una cuestión “cultural”, prescindiendo –porque un buen
revolucionario debe hacerlo así- de los motivos de tal preferencia: argentinos
estafados una y otra vez por iluminados políticos argentinos; crisis inventadas
por gobiernos de todo origen, tipo y color. El buen revolucionario te clasifica
como apátrida, cipayo o burgués y te zampa el disparo. Es en lo que está el
Gobierno Nacional y este paradigmático señor es el encargado de disparártelo.
Utiliza argumentos falaces en un país en el que la ley establece la libertad de
tener divisa. Y el Gobierno se apresta a estafarnos otra vez: se busca
pesificar cuando el peso no solamente no vale ni es querido por nadie en el
mundo, sino que la orientación del Gobierno y la emisión ilimitada que le firmó
el Congreso, erosionan cada vez más rápidamente a nuestra moneda. De militantes
fundamentalistas a estafadores. Una vez más, por Dios
Abal Medina: "Hay que avanzar con la desdolarización de nuestra
economía"
…Frente
a una consulta del peronista disidente Roberto Basualdo respecto de la
pesificación, el funcionario respondió que "hay que avanzar con la
desdolarización de nuestra economía". Para Abal Medina, la preocupación de
los argentinos por el dólar es un "problema
cultural", casi una "obsesión
compulsiva" que llama a terminar de una vez.
"Cuando
alguien vende un inmueble, ¿en qué pagó los salarios de los obreros, los
materiales, las tasas, etcétera? En pesos. (…) Entonces, ¿por qué razón vamos a
usar la moneda que se usa para pagarla en Miami, New York o Chicago? Es un
problema cultural que tenemos los argentinos", sostuvo el Jefe de
Gabinete. "Somos el segundo país del mundo en circulación de dólares. Hay
más de 1.300 dólares por habitante", agregó.
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos