COMENTARIOS IN SITU
SOBRE BOLIVIA
|
Las
noticias que TV Chile pasaron de la situación boliviana sobre la huelga
general de la policía en todo el país en reclamo de equiparación salarial con
el Ejército, ha tomado proporciones de motín, por un lado, pero de difícil
resolución por parte del Gobierno, lo que finalmente logró.
En
un momento, se temió que se sacara al Ejército a reprimir. Generó mucho
malestar y hasta rumores de golpe de Estado. Dado que el Presidente no podía
realizar esa jugada, el conflicto se extendió y debió negociarse con
amotinados fuera de la ley.
Pero
con el conflicto policial se verificaron conflictos sociales, producto del
momento político. El gobierno de Evo ha logrado dividir a la sociedad. Las
escenas de policías en huelga contra cholas y de cholas entre sí, las cholas
de los policías y las del campo tomaron las pantallas de la televisión y los
comentarios radiales.
Preguntado
un taxista, dice que Evo ha ido captando a grupos agrarios –de donde proviene Evo- que
están ganando mucho dinero. Incluso, señala, el gobierno destina dinero a los
cabecillas de esos grupos. Ante la
huelga policial, grupos campesinos se trasladaron a ciudades para enfrentar a
los amotinados. Una suerte de milicia popular de Evo. Pelear a pobres (los policías) con otros
supuestos pobres.
Así
ha sido patético ver cómo algunos policías forcejeaban con cholas y con
varones, buscando sacarles el poncho, un latiguillo que llevan algunos y el
bastón que representan a tal o cual comunidad, quemando posteriormente los
botines.
Evo
ha logrado enfrentar cholas contra cholas y policías con pueblo, lo que no
nos extraña por la militancia política izquierdista de Evo. En Argentina,
tenemos una Presidente que, por ahora, intenta dividir a la sociedad entre
“ricos y pobres” pero las huestes de Milagro Salas en Jujuy pueden dar para
cualquier cosa y debemos tomar en cuenta el episodio policial boliviano.
|
Ahora,
Evo enfrenta una protesta en La Paz contra la construcción de una ruta que
pasaría por el medio de una Reserva Natural. Los indígenas se oponen y el
Gobierno, sin muchos argumentos, quiere seguir adelante.
En
primer lugar, se reconoce que Evo tiene una política muy clara de asfaltar al
país. Ir de Cochabamba a Sucre por tierra son 12 horas de caminos de montaña
mientras que en avión son 19 minutos de vuelos.
En
general se le reconoce esto, pero el caso de la Reserva es que los indígenas
piden garantías de que no haya segundas intenciones que, en el futuro,
generen explotaciones comerciales o, inclusive, la exploración petrolífera.
Es aquí donde Evo no responde a los indígenas y éstos exigen, entonces, que
desvíen la ruta.
Evo
es como nuestra Cristina. Sólo negocia si lo trompearon fiero. Y sólo recula
cuando logra otro tema que le permita sustituir el conflictivo.
Pero
un aspecto harto interesante, es que los protesteros por la ruta decidieron
no ingresar a La Paz mientras la policía estuviera de paro. Y fue un gesto
muy apreciado por la población ya que, ciertamente, se hubiera convertido la
ciudad en un caos.
Dentro
de esta nueva República proveniente de la nueva Constitución, las comunidades
empiezan a sacarle provecho. Uno de los artículos constitucionales prevé la
participación directa de las comunidades en los beneficios que se obtengan
por la minería, el petróleo y otros rubros asociados al suelo. Pues bien, el
Gobierno enviaba compensaciones de 200 mil dólares, por ejemplo, de los que
las comunidades no rinden cuentas de tales envíos. Sin embargo, una comunidad
por la que pasa un ducto nacional, exigió a Evo 3 millones de dólares por
peaje y, por supuesto, sin rendición de cuentas. El gobierno está debatiendo
el tema, ya que podemos prever varias situaciones posibles tras esto, hasta
las de creciente corruptela de los líderes locales. “Habrá que debatir una ley que estipule el
cargo a determinados usos de ese dinero” comenté a un analista político local
con quien conversábamos. Ve con preocupación el proceso boliviano aunque por
nuestra parte le dijéramos que tal vez Evo, sin quererlo por supuesto, esté
creando las bases de un nuevo capitalismo basado en una mayor extensión del
capital, dada la incorporación masiva de los indígenas en el Estado
boliviano.
Hasta
aquí nuestras observaciones de lo vivido en Bolivia hasta hoy.
|
SI LA PRESIDENTE
VUELVE SOBRE SUS PASOS A PARTIR DE LAS TROMPADAS QUE LE DEVUELVEN, ESTAMOS
MUY MAL Y PEOR ESTAMOS CUANDO NINGÚN LÍDER DE LA OPOSICIÓN SE PUSO AL FRENTE
CONTRA SUSPENSIONES Y DESPIDOS. ES UNA SITUACIÓN DENOMINADA “BOCATTO DI
CARDENALE” PARA GREMIOS –NO SE LOS ESCUCHA- Y PARTIDOS DE LA OPOSICIÓN. Y LO
QUE OCURRE ES DIRECTA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL QUE, REPLICADA SU
POSTURA, DEBE DAR EL BRAZO A TORCER, MOSTRANDO OTRA COSA PARA DISTRAERNOS
MIENTRAS CEDE EN LO QUE NO QUERÍA. EL “MODELO PRODUCTIVO” QUE BAJARA LA
DESOCUPACIÓN CON EMPLEO ESTATAL Y SUBSIDIOS, TIENE SUSPENDIDOS Y DESPEDIDOS
DE QUIENES NI EL GOBIERNO HABLA, NI LOS SINDICATOS AMENAZAN CON PAROS NI LA OPOSICIÓN
SIQUIERA LOS NOMBRA
|
Alpargatas
vuelve a paralizar su producción por la crisis
Será
por dos semanas, a partir del 9 de julio, debido a una baja en las ventas;
La
crisis volvió a afectar a la empresa textil Alpargatas, que anunció una nueva
paralización de su producción a raíz de la caída en las ventas, como
consecuencia, entre otras cosas, de las crecientes medidas proteccionistas en
la región.
La
nueva suspensión, confirmada ayer por el apoderado legal de la Asociación
Obrera Textil, Luis Salado, regirá desde el próximo 9 de julio y se extenderá
por el plazo de dos semanas…
|
Cerró el
principal frigorífico de La Pampa
Por
Roberto Seifert | LA NACION
La
crisis en la industria frigorífica llegó ayer a La Pampa con el cierre del
establecimiento más importante de la provincia: Carnes Pampeanas, de la
empresa nacional Cresud, lo que ocasionó el despido de 295 empleados, cuya
indemnización se acordó ayer en la Secretaría de Trabajo local.
Carnes
Pampeanas (marca comercial de la razón social Exportaciones Agroindustriales
Argentinas SA) es una empresa argentina que el año pasado compró la parte que
tenía en sociedad con Tyson Foods, la mayor productora de proteína animal en
el mundo, con sede en Arkansas, Estados Unidos.
"Por
la crisis en el sector, Carnes Pampeanas anunció el cierre de su
planta", informó ayer Cresud en un comunicado.
Según
dijeron fuentes de la compañía, la planta tenía habilitación internacional y
participaba de la cuota Hilton (cortes de calidad y precio preferencial).
Pero, como ocurrió con otros frigoríficos del país, no pudo cumplir el ciclo
2011/12 por falta de hacienda. De las 700 toneladas que tenía asignadas, sólo
pudo enviar 330 toneladas.
Las
fuentes agregaron que, durante un año y medio de negociaciones, "y luego
de importantes aportes económicos de la empresa que ascienden a 61,1 millones
de pesos", se intentó mantener el empleo. Pero la faena seguía cayendo
en picada. Con una capacidad que llegó en 2009 a las 9200 cabezas mensuales,
cayó a 5200 animales en febrero de 2010, y a entre 2700 a 3800 animales
faenados en diciembre último, cuando cerró la planta.
|
Acuerdan con
Brasil levantar trabas para proteger el empleo
Por
Mariano Obarrio
Los
gobiernos de la Argentina y Brasil aprovecharon la cumbre de presidentes del
Mercosur que se realiza en esta ciudad para alcanzar un acuerdo, por ahora de
palabra, para que a partir del lunes se eliminen las barreras comerciales
entre ambos países, que desembocaron en quejas empresariales en ambos lados
de la frontera y en el cierre de varias plantas de industrias regionales.
De
hecho, anteayer la firma Nucete, productora de aceitunas y aceites de oliva
instalada en la provincia de La Rioja, anunció que había suspendido a más de
500 personas por no poder exportar su producción a Brasil , además de otros
problemas de competitividad local.
También
la fabricante de papas fritas McCain mantiene suspendidos a casi 500
trabajadores de su planta de papas fritas en Balcarce por las medidas
aplicadas por Brasil en represalia de trabas aplicadas previamente por la
Argentina. Por las mismas razones, la automotriz Renault anunció esta semana
la suspensión hasta el 10 de julio de 1600 empleados de su planta en la
provincia de Córdoba.
Dentro
del marco del Mercosur, se reunieron aquí la secretaria de Comercio Exterior
del Ministerio de Desarrollo e Industria de Brasil, Tatiana Prazeres, y la
secretaria de Comercio Exterior argentina, Beatriz Paglieri, y discutieron la
situación de aquellos sectores afectados por las trabas bilaterales.
Muchos
sectores brasileños venían sufriendo el cierre de las importaciones
argentinas, dispuesto por el secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno, jefe político de Paglieri.
Por
su parte, el gobierno de Dilma Rousseff también bloqueó las exportaciones
argentinas de varios rubros a ese país, especialmente productos alimenticios
y de la industria automotriz. "En la Cancillería aseguran que se
levantarán todas las restricciones desde el 1° de julio", dijo a La
Nacion una fuente de la comitiva argentina.
BUENAS
NOTICIAS
"En
ese contexto, las cámaras de esos sectores, como el de las aceitunas,
recibieron la noticia hoy (por ayer) de que se les otorgarán las licencias y
las guías de exportación", completó otro funcionario del gobierno de
Cristina Kirchner.
Del
lado brasileño lo explicaron así: "Brasil intentará no perjudicar las
importaciones de automóviles y productos regionales argentinos. Y como
contrapartida el gobierno de Cristina Kirchner evitará frenar las autopartes
y la carne porcina provenientes de Brasil". Otros productos, como las
frutas del Alto Valle de Río Negro, también entrarán en el acuerdo, pero aún
están en discusión (ver Pág. 2).
Más
allá de las señales de amistad que se profesan recíprocamente ambas
presidentas, lo cierto es que Brasil y la Argentina pasaron por un pico de
tensión bilateral sobre los desacuerdos comerciales. Por ese motivo, se
volverán a instrumentar reuniones mensuales para dirimir estas diferencias.
Los
encargados de liderar la negociación son el secretario Guillermo Moreno y el
secretario ejecutivo del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de
Brasil, Alessandro Teixeira, quienes se reunieron a principios de mes en
Buenos Aires. Formalmente, la siguen los ministros de Industria de ambos
países, Débora Giorgi y Fernando Pimentel, quienes también se reunieron ayer
en esta ciudad, indicaron fuentes que participan de las negociaciones
bilaterales.
De
hecho, las reuniones técnicas del Consejo del Mercado Común comenzaron con
fuertes quejas de técnicos brasileños hacia las trabas argentinas, que luego
se fueron suavizando con el correr de los debates diplomáticos. Mientras
tanto, Prazeres conversó aquí con los gobernadores de Mendoza, Francisco
Pérez, y de San Juan, José Luis Gioja.
En
este contexto, la situación entre ambos países parecía ayer más distendida,
al menos en el aspecto comercial. Desde el Gobierno decían ayer que las
fábricas como la aceitunera Nucete, que exporta el 75% de su producción a
Brasil, podría retomar su actividad, que interrumpió el 8 de mayo debido a
las trabas de Moreno y las represalias brasileñas.
En
Buenos Aires, fuentes oficiales detallaron a LA NACION que "todo el
stock que estaba trabado por licencias no automáticas de ambos lados de la
frontera podrá ingresar a partir del lunes; quedan por resolver las trabas
fitosanitarias".
También,
Paglieri y Prazeres ya intercambiaron las listas de productos a los que
pretenden elevar el arancel externo común al 35 por ciento. La fuente oficial
indicó que, con este acuerdo, "al menos este año la relación va a ser
más fluida".
Mauricio
Claverí, analista de abeceb.com, dijo a LA NACION que "en 2009 y 2011 ya
se flexibilizaron las trabas, pero luego volvieron por la política argentina
de mantener el superávit a toda costa; los problemas seguirán, con menores
compras de los dos países, que, además, están creciendo mucho menos".
La
consultora proyecta que, sobre la base de estos problemas, la Argentina
reduciría su déficit con Brasil de 5800 a 4000 millones de dólares.
|
SCIOLI, ¿VÍCTIMA O
CÓMPLICE? Este planteo que hiciéramos desde Noticias de Fondo ha comenzado a
descubrirse. El Gobernador está siendo acorrlada y está claro que esta vez le
tiraron un hueso pero, la próxima, podría requerir un cambio de gobernador.
Parecería que el Gobierno juega con la posibilidad de cortarle toda ayuda y
ponerlo en situación de despido ya que a través de Mariotto el dinero
aparecería. Scioli es víctima hoy de su propia mala gestión. Con un déficit creciente
es vulnerable a cualquier juego que la Rosada le imponga. Las muestras de
subordinación son simplemente muestras de sobrevivencia: la última patoteada –la
foto con Moyano- le viene costando sangre, sudor y lágrimas al Gobernador.
Pongamos por escenario que un mes no pague salarios y se declare una huelga
general de los empleados bonaerenses. A partir de este escenario, comenzó a
pensar cuántas cosas empieza a diferir sus pagos o, simplemente, dejarlos
sine die como prestaciones a discapacitados y otros. Scioli hoy, ¿es un qué
acorralado? ¿Un gato? ¿Cómo hará recaer Scioli las culpas al Gobierno
Nacional y no sobre sí mismo? Veremos
|
Cristina
acorraló a Scioli: debe conseguir $ 1.800 millones para pagar aguinaldos
ESTEBAN
RAFELE Buenos Aires
A
24 horas de que comience el cronograma de pagos, la provincia de Buenos Aires
no puede garantizar cómo abonará el medio aguinaldo y es casi un hecho que se
desdoblará el depósito de estos haberes. Es que la Nación, tal como adelantó
este diario, enviará sólo $ 1.000 millones de asistencia financiera al
gobernador Daniel Scioli. Esa cifra sólo alcanza para cancelar los haberes de
junio a tiempo.
Ayer
a las 15, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, confirmó que el Gobierno
decidió hacer una asistencia financiera de 1.000 millones de pesos para el
pago de sueldos de empleados públicos en la provincia de Buenos Aires”.
Scioli esperaba recibir $ 2.800 millones. Eso había sido acordado entre ambos
gobiernos a comienzos de mes. Entonces, el gobernador decretó el revalúo
inmobiliario para destrabar la sanción de la reforma impositiva provincial y
recibir la ayuda para salarios y aguinaldos.
Lorenzino
dijo que había mantenido por la mañana una reunión con Scioli y la ministra
de Economía bonaerense, Silvina Batakis, en la que analizaron los números de
la provincia. Luego, repitió los conceptos de la presidenta Cristina
Fernández, que por cadena nacional le había reclamado “gestión” a Scioli.
“Cuando uno se postula para un cargo público se compromete a gestionar con lo
que tiene. Siempre las necesidades son mayores que los recursos” afirmó el
funcionario.
Tras
el anuncio, los teléfonos de los funcionarios provinciales se cerraron. Se
especuló con que habría una réplica en conferencia de prensa del gobernador y
su ministra de Economía. Finalmente, la administración Scioli recurrió a su
habitual discurso conciliador. “El mes que viene hay que volver a pagar los
sueldos”, fue la interpretación de quienes conocen las idas y venidas entre los
gobiernos nacional y provincial.
“La
ministra de Economía, Silvina Batakis, agradeció hoy (por ayer) al gobierno
nacional el esfuerzo de contribuir con una transferencia de $ 1.000
millones”, afirmó el gobierno provincial en un comunicado. “Ratificamos que
el pago de sueldos será en tiempo y forma, y estamos trabajando en la
definición del pago de aguinaldos”, continuó la escueta misiva.
Anoche,
los funcionarios sciolistas seguían haciendo cuentas. La provincia tiene que
pagar sueldos por $ 4.500 millones y aguinaldos por otros $ 2.250 millones.
Los $ 1.000 millones, sumados a recursos propios, alcanzan para garantizar el
depósito en tiempo y forma de los salarios a los 558.000 empleados públicos.
El pago del aguinaldo todavía no tiene fecha.
El
personal de fuerzas de seguridad de la provincia es el primero en cobrar, el
primero de cada mes. Cuando cae domingo, como pasado mañana, el depósito se
adelanta un día. A mitad de año le depositan al unísono salario y aguinaldo.
Por canales informales, los trabajadores supieron que mañana no tendrán el
salario complementario en sus cuentas bancarias. En el transcurso de la
semana deben cobrar los administrativos y los docentes.
Lo
mismo había ocurrido con los jubilados del Instituto de Previsión Social
(IPS). El martes se anunció el cronograma de pagos del sueldo, pero no del
aguinaldo.
Los
trabajadores del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), la obra social
bonaerense, realizaron un paro total el martes. Les habían depositado el
aguinaldo el 20 del actual, pero luego informaron que se descontaría del pago
de haberes de junio.
A
su vez, el miércoles el gobierno provincial colocó Letras del Tesoro por $
551 millones. Debía renovar $ 700 millones de vencimientos de esos
instrumentos.
|
Además del
dinero, desde la Rosada envían un claro mensaje al gobernador
SEBASTIÁN
IÑURRIETA Buenos Aires
Poco
duró la tranquilidad en La Plata. Ya no se escucha ni el eco de aquellos
suspiros de alivio que habían resonado 48 horas antes cuando Cristina Fernández
de Kirchner anticipó que aprobaría el envío de fondos a la gobernación
bonaerense. Con la transferencia de sólo $1000 millones, sembrando
incertidumbre sobre el pago de los aguinaldos, la Casa Rosada le envió una
indirecta a Daniel Scioli. Por si no la captó o no había prestado atención al
discurso presidencial, el kirchnerismo le envió dos mensajes que se
relaciones entre sí: la renovada crítica a sus aspiraciones presidenciales y,
por el otro lado, el pedido para que “administre mejor” la provincia.
El
sciolismo captó el aviso. Cuando ayer la ministra de Economía bonaerense,
Silvina Batakis, confirmó la transferencia que había adelantado su par
nacional, Hernán Lorenzino, desde la gobernación remarcaron que la
funcionaria “agradeció” al Gobierno “el esfuerzo de contribuir” con ese
dinero que, en rigor, estaba lejos de los $2.800 millones que pretendían
originalmente. “Agacharon la cabeza”, se jactaban en un sector del
ultrakirchnerismo, la corriente que le profesa menor simpatía al ex
motonauta.
Si
bien hace una semana, a cargo del Ejecutivo, había prometido que se pagarían
en “tiempo y forma los sueldos y aguinaldos”, ayer el vicegobernador Gabriel
Mariotto se quedó en el llano. “No me corresponde a mi hacer esas
declaraciones”, esquivó sobre los futuros pagos de salarios, al ser abordado
en el Senado bonaerense.
En
tándem, el oficialismo flanq
ueó
ayer a Scioli. En línea con lo que ya le había reclamado Cristina Kirchner,
el vicepresidente Amado Boudou reapareció ayer para afirmar: “Cuanto más grande
es la provincia, mejor tiene que ser la administración”. No necesitó
mencionar al ex motonauta.
Por
el otro costado, al gobernador lo volvieron a atacar por admitir sus
aspiraciones presidenciales, movida que el Gobierno considera a destiempo.
“Para nosotros la situación del 2015 está resuelta”, comenzó diciendo el jefe
de la bancada K de Diputados, Agustín Rossi. Y añadió: “En el 2015 el
peronismo, el kirchnerismo, se va a mover hacia dónde indique Cristina”.
Detrás
se esconde la envidia K por la alta imagen positiva del mandatario
bonaerense, que lo ubica en cualquier carrera presidencial. Por eso, con el
ahogo financiero, el oficialismo apunta al supuesto “corazón” de la gestión
sciolista. “Va a tener que poner menos plata en pauta a los medios y más en
las cosas que la provincia necesita”, lanzan en la Rosada. Esa queja explica
la jugada política del pedido de informes sobre publicidad que elevó
Mariotto. Aún espera respuesta.
Con
poco tiempo para curar las heridas, el sciolismo no piensa replegarse.
Mañana, la La Juan Domingo tendrá su tercer encuentro de militantes en la
ciudad balnearia de Miramar, encabezado por el jefe de Gabinete Alberto
Pérez.
|
PARAGUAY Y EL
MERCOSUR, LA UNASUR Y LA CENSURA DE VARIOS PRESIDENTES QUE VIOLARON SUS
CONSTITUCIONES AL MENOS UNA VEZ. CORREA, POR EJEMPLO, DESPIDIÓ A 56
LEGISLADORES QUE NO APROBABAN EL PROCESO REFORMISTA. EVO MORALES, QUIEN
IMPULSÓ UNA REFORMA INCONSTITUCIONAL. CHÁVEZ, QUIEN SE CANSÓ DE ADAPTAR LA
LEY A SÍ MISMO. CRISTINA, QUIEN LLEVA AÑOS DESOYENDO FALLOS DE LA CORTE
SUPREMA. ESTOS “CUSTODIOS” DE LA INSTITUCIONALIDAD LATIOAMERICANA, NO HAN
LOGRADO ADHERENCIA ALGUNA DE LOS ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y, MENOS AÚN, DE LA
UNIÓN EUROPEA. EN UNA CLARA INTROMISIÓN EN LOS ASUNTOS INTERNOS DEL PARAGUAY,
EL GRUPO DE “ANGELES CUSTODIOS”, SIN EMBARGO, NO AVANZARÍA MÁS QUE EN
SUSPENSIONES DE PARTICIPACIÓN DEL PARAGUAY EN LAS REUNIONES REGIONALES.
|
Paraguay, un
caso sui generis
Por
Ana Gerschenson
Paraguay
se convirtió en un caso sui generis para América Latina. Su presidente,
Fernando Lugo, fue destituido en apenas unas horas mediante un juicio
político supersónico del Parlamento. No hubo militares involucrados y asumió
el vicepresidente Federico Franco, segundo en la cadena de mando e integrante
de la fórmula presidencial votada en elecciones democráticas. Sin embargo, la
celeridad del proceso, y la falta de un tiempo prudencial para que Lugo pueda
preparar su defensa encendieron las luces de alerta en los países de la
región.
¿Fue
un golpe de Estado lo que ocurrió en Paraguay? Para Brasil, la Argentina y
Uruguay sí lo fue, de allí que se discuta su situación en el Mercosur a
partir de una violación a la cláusula democrática imprescindible para
integrar el bloque.
Desde
la perspectiva paraguaya, el análisis es más complejo. "Fue un
procecimiento basado en la Constitución, en el que no se cumplió con mínimas
garantías de defensa", aseguró a WE el ex juez e integrante de la
Comisión de la Verdad y la Justicia, Jorge Rolón Luna desde Asunción, aunque
también opinó que el gobierno de Franco es "formalmente constitucional
porque están funcionando todos los poderes, aunque carece legitimidad de
origen".
En
Buenos Aires, el constitucionalista Jorge Vanossi, en un análisis para el
sitio Infobae, aseguró que "no parece tratarse de un "golpe de
estado" ni de un "golpe desde el Estado". Y planteó que Lugo
aceptó someterse al juicio político y sus consecuencias. Fueron 76 votos a
favor de su destitución y 1 en contra.
Vanossi
también destacó "que la precipitación del trámite fue fundada por los
legisladores en el también acelerado agravamiento de los episodios de violencia
que ya habían ocasionado numerosos muertos y heridos". Y es que el
juicio en el Parlamento se inició a partir de un enfrentamiento entre
policías y campesinos que dejó un saldo de 17 pobladores muertos en
Curuguaty, a 200 kilómetros de Asunción.
El
Senado paraguayo se apuró a evocar el artículo 225 de su Constitución, se
creó un tribunal y en tiempo récord se inició el juicio político a Lugo, que
terminó con su destitución hace exactamente una semana.
Desde
Asunción, Martín Almada, abogado y referente de los derechos humanos, opinó
en un reportaje a la agencia oficial Télam que "el error más grave de
Lugo es que el tenía tanto el apoyo del pueblo como del Ejército, pero no
confió ni en el pueblo ni en el Ejército... Impulsó tímidas medidas. Entonces
viene la reacción", aseguró.
Lo
cierto es que mientras se discute la situación de Paraguay en la cumbre del
Mercosur en Mendoza, se agitan las sombras sobre una suerte de conspiración
para derrocar a los gobiernos latinoamericanos. De hecho, el canciller Héctor
Timerman habló ayer de "grupos concentrados de poder" que conspiran
contra la región. Y aventuró que en el futuro "nos van a tratar de
descarrilar uno a uno".
En
el caso de la Argentina, un escenario como el paraguayo es impensado. Lugo
llegó al poder sin un partido de pertenencia, apoyado por una alianza con el
Partido Liberal paraguayo. No es el caso de la presidenta Cristina Kirchner,
que cuenta con la abrumadora mayoría de los legisladores del Frente para la
Victoria y aliados en el Congreso. No hay conspiración posible.
"Fue
un golpe con apariencia legal", asegura el investigador Almada.
La
situación es por lo menos diferente a las vividas en los años oscuros de
América Latina. No hubo una toma del poder por parte de las fuerzas militares
y Franco, también elegido con Lugo en las elecciones de 2008 es el nuevo
Presidente. Incluso, la Corte Suprema paraguaya rechazó un pedido de
declaración de inconstitucionalidad del nuevo gobierno. Fue un golpe de
Estado constitucional, un oxímoron.
|
Mercosur
suspenderá a Paraguay pero no habrá sanciones económicas
LUIS ANDRES HENAO
Paraguay
será suspendido del Mercosur como castigo por la controvertida destitución de
Fernando Lugo de la presidencia, pero no sufrirá sanciones económicas,
acordaron el jueves los cancilleres en una reunión preparatoria con vistas a
la cumbre de mandatarios del bloque.
|
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos