EGIPTO. Finalmente
serán los Hermanos Musulmanes quienes gobiernen en Egipto. Para haber elegido
a un no militar, los egipcios pusieron a un musulmán creyente que podría –en condicional
lo decimos- terminar imponiendo una dictadura religiosa. Esperemos que no se así
|
Egipto
tendrá un presidente islamista
ANA CARBAJOSA
Unos
lloraban. Otros besaban el suelo. No se podían creer que Egipto fuera a tener
por primera vez en su historia un presidente que no solo ha sido elegido
libremente, sino que además no es militar. Mohamed Morsi, el candidato de los
Hermanos Musulmanes, ha derrotado en las urnas a Ahmed Shafiq, el favorito
del Ejército y de los defensores del antiguo régimen.
Morsi
sucederá al dictador Hosni Mubarak, destronado por la revuelta popular
egipcia que emocionó al mundo árabe y que demostró que “la gente sí puede
acabar con el régimen”, como reza el grito de guerra de las revoluciones
árabes…
|
IRÁN-VENEZUELA Y
VENEZUELA-IRÁN juegan un peligroso juego bélico consistente con sus ideología
pero de alto voltaje e inútil
|
Irán tiene
su puerto privado en Venezuela
ANTONIO
MARIA DELGADO
El
gobierno venezolano le cedió a Irán el uso de un astillero en la Península de
Paraguaná que es usado por el país islámico como puerto privado para ingresar
equipos y material bajo un manto de secretismo, dijeron fuentes cercanas a la
situación.
El
astillero Astinave se encuentra en el punto geográfico venezolano más cercano
a Estados Unidos y al Canal de Panamá, mientras que la península fue
identificada por fuentes de inteligencia occidentales -citadas en dos
reportajes del diario alemán Die Welt- como el lugar escogido por Irán para
colocar algunos de sus misiles balísticos de mediano alcance.
|
USA. Escándalos del tipo “casas más,
casas menos, igualito a mi Santiago”….
|
Members of Congress trade in companies while making laws
that affect those same
firms
Dan Keating, David
S. Fallis, Kimberly Kindy and Scott Higham
Saturday, Jun 23,
2012
One-hundred-thirty
members of Congress or their families have traded stocks collectively worth
hundreds of millions of dollars in companies lobbying on bills that came
before their committees, a practice that is permitted under current ethics
rules, a Washington Post analysis has found.
The lawmakers
bought and sold a total of between $85 million and $218 million in 323 companies
registered to lobby on legislation that appeared before them, according to an
examination of all 45,000 individual congressional stock transactions
contained in computerized financial disclosure data from 2007 to 2010.
Almost one in every
eight trades — 5,531 — intersected with legislation. The 130 lawmakers traded
stocks or bonds in companies as bills passed through their committees or
while Congress was still considering the legislation. The party affiliation
of the lawmakers was almost evenly split between Democrats and Republicans,
68 to 62.
Sen. Tom Coburn
(R-Okla.) reported buying $25,000 in bonds in a genetic-technology company
around the time that he released a hold on legislation the firm supported.
Rep. Ed Whitfield (R-Ky.) sold between $50,000 and $100,000 in General
Electric stock shortly before a Republican filibuster killed legislation
sought by the company. The family of Rep. Michael McCaul (R-Tex.) bought
between $286,000 and $690,000 in a high-tech company interested in a bill under
his committee’s jurisdiction….
Fuente: diego
dillenberger en linkedlin
|
UNASUR. Si bien causa
escozor que los “controladores de las democracias latinoamericanas” sean
Chávez, Morales o Correa, la pregunta es si la Unasur dará lugar a defensa.
¿Vos qué pensás? Por su parte, el nuevo gobierno deberá establecer su sustentabilidad
a partir de la asfixia a que los hermanos latinoamericanos lo someten. Algo
parecido ocurrió en Honduras con Zelaya y el nuevo gobierno llegó a las
elecciones pero…. Algunos analistas tratan a los juicios políticos como los
golpes de estados de esta era. Sin embargo, lo que está ocurriendo bajo este
concepto es un creciente intervencionismo de los países de la región en las
cuestiones políticas según les agrade elgno ideológico del “golpista” o el “golpeado.
La reacción inicial de Dilma quedó metida en el montón de los “ángeles negros
de cuidadores de las democracias” y, ahora, señala que no intervendrá en el
proceso interno. Mientras, los “ángeles” –Chavez, Correra, Evo y Cristina-
buscan el mayor aislamiento de Franco.
|
Unasur sugiere expulsar a Paraguay del organismo y del Mercosur
Dilma Rousseff,
recordó que los bloques exigen cumplir reglas democráticas. Chávez, Correa,
Morales y Kirchner no reconocen a Franco…
|
Nuevo gobierno paraguayo está contra la pared
THOMAS
LYFORD-PIKE
El nuevo gobierno paraguayo del presidente Federico
Franco se encontraba más aislado aún el domingo tras el anuncio venezolano de
que iba a suspender sus envíos de petróleo y el del destituido presidente
Fernando Lugo de que irá a la próxima cumbre del Mercosur.
“He ordenado retirar nuestro embajador de Asunción (…).
Y también vamos a retirar el envío de petróleo. Lo sentimos mucho, pero
nosotros no vamos a apoyar para nada ese golpe de Estado”, dijo el presidente
venezolano Hugo Chávez en un acto oficial en Caracas.
“A partir de este instante”, dijo al ministro de
Energía, Rafael Ramírez, “que cese el envío de petróleo producto del Acuerdo
energético de Caracas”.
Además de los crecientes cuestionamientos a la legitimidad
de su gobierno, Paraguay se enfrenta a una posible crisis institucional.
|
Sanguinetti contra intervencionismo de Unasur
El ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti
(1985-1990 y 1995-2000) dijo el domingo que es “triste” la situación que se
vive en Paraguay y rechazó lo que calificó como “intervencionismo” de los
países de la Unasur, “contrario a todas las tradiciones y normas de América
Latina”, afirmó.
Sanguinetti afirmó que los países del Mercosur
(Argentina, Brasil y Uruguay) “no tienen derecho a desconocer” al nuevo
Gobierno paraguayo, “ni reclamar elecciones anticipadas”.
El exmandatario, abogado y líder histórico del Partido
Colorado (tradicionalmente gobernante en Uruguay), aseguró en declaraciones a
la radio El Espectador que la destitución del presidente Fernando Lugo “no
configura un golpe militar” sino “un episodio cívico institucional”.
Quienes acusaron y definieron la situación de Lugo “son
las cámaras de diputados y senadores, que están electas por el pueblo”,
destacó.
Tras calificar como “triste” la situación que se vive
en Paraguay, Sanguinetti dijo que lo que los países de Unasur (Unión de
Naciones Suramericanas) están haciendo es un acto de “intervencionismo
contrario a todas las tradiciones y normas de Latinoamérica en la vida
interna de un país que actuó dentro de sus códigos”.
|
Brasil condena destitución sumaria de
Fernando Lugo
Brasil no intervendrá
en asuntos internos de Paraguay, aunque rechaza la destitución sumaria del
presidente Fernando Lugo, aseguró el domingo el asesor en política exterior
del gobierno brasileño Marco Aurelio García, añadiendo que hay que dejar que
la crisis “decante”.
El asesor “descartó la posibilidad de que Brasil o los
demás países del Mercosur -Argentina y Uruguay- intervengan en las cuestiones
internas de Paraguay”, señaló una nota de este domingo de la oficial Agencia
Brasil que entrevistó a García.
“Según García, es ‘imposible’ cualquier reversión de lo
que fue decidido por el Congreso paraguayo”, añadió la nota….
|
Paraguay: WikiLeaks ya sabía desde hace un
año que enjuiciarían a Lugo
La destitución de Fernando Lugo fue repudiada por todo
el Mercosur y gran parte de América Latina, que plantó una posición
inamovible respecto de lo que ocurrió en Paraguay.
Sin embargo, se conoció un dato clave: El golpe de
Estado ya había sido anunciado, o al menos, pensado desde el año 2009.
Así se desprende del cable que dio a conocer WikiLeaks
cuando hizo circular por el mundo miles de cables diplomáticos secretos sin
autorización alguna. Entre esos miles de comunicados, hay uno que demuestra
que Estados Unidos sabía de la intención de los políticos paraguayos de
enjuiciar a Lugo. Y lo sabía desde 2009.
"Corren rumores de que el líder del Unace, el
general Lino Oviedo, junto al expresidente Nicanor Duarte Frutos buscarían
destituir a Fernando Lugo, con un juicio político dentro del
Parlamento", detalla el cable publicado por WikiLeaks, que data del 28
de marzo de 2009 y que fuese enviada, con carácter secreto, desde la Embajada
de los Estados Unidos al Departamento de Estado con sede en Washington.
El documento filtrado señala que la idea era que
Federico Franco asuma el cargo de Presidente de la República; sin embargo, en
el informe se afirma que esto no terminaría así, ya que según el cable, la
situación sería mas compleja….
|
ARGENTINA POST MORTEM. Luego del ascenso
de Felipe Varela, 142 años luego de su muerte, la Presidente ascendió a
teniente de fragata a Jorge Devoto. Por mail circula un breve texto que se
rebela ya que se entiende que lo que se premia es, en realidad, una delación
que no por revolucionaria deja de ser una traición.
|
Afrenta
Cuesta establecer con exactitud, y menos
todavía con prontitud, qué cosa está premiando el ascenso post-mortem del
teniente de corbeta --y ahora de fragata-- Jorge Devoto. La presidenta omitió
precisiones cuando oficialmente lo dispuso el jueves pasado, y luego
perseveró en su omisión cuando públicamente lo otorgó, ante las miradas
atentas y cohibidas del Almirantazgo en pleno. No puede estar premiando, sin
más, la abyecta acción de haber entregado al capitán Bigliardi, camarada de
armas suyo, a manos de los montoneros para que éstos le asesinasen en La
Plata, hace casi cuarenta años. Tampoco su probada pertenencia a dicha
organización terrorista, pues de ser así debería, por inversa razón,
degradarse a todos los oficiales que la combatieron a sangre y fuego y,
además, afortunadamente, la aniquilaron.
Mas difícil
resulta, en cambio, entender los motivos del Almirantazgo para digerir en
silencio la afrenta de que a uno de sus hombres le maten, como a Bigliardi,
sin que nadie premie su martirio, y que premien sin ambages a su entregador.
|
ARGENTINA ENFRENTADA. Moyano fue muy
audaz en el enfrentamiento al Gobierno y lo primero que se neutralizó fue el
acuerdo salarial. Eliminado este punto de la agenda de los camioneros, lo que
deja los otros dos temas –ganancias y subsidio familiar- en directa
confrontación Moyano-Cristina pero son dos puntos menos fuertes que el propio
aumento ya logrado. El miércoles a la marcha fue invitada una población mayor
que la de camioneros y los opositores al gobierno deberán definir si con este
sí o con este no. Claro que otras opciones no tienen. Cris está tan cruzada
con el tema, que ha preferido aceptar una invitación nada menos que a San
Luis para rajarse ese día
|
El Gobierno busca vaciar de apoyo gremial la marcha de Moyano y
apurar su salida de la CGT
ELIZABETH PEGER
Buenos Aires
El Gobierno parece
cada vez más firme en se decisión de no ceder ni un milímetro ante la presión
de Hugo Moyano. Hasta la expectativa de algunos sectores sindicales
enfrentados al camionero sobre una inminente convocatoria oficial a negociar
un esquema de solución por el reclamo del mínimo no imponible de Ganancias se
desvaneció en el aire tras las declaraciones en las que el jefe de la CGT
ofreció su renuncia a la entidad a cambio de un anuncio de rebaja del
polémico impuesto. Fiel a su estilo de conducción política, la presidenta Cristina
Fernández apuesta a una fuerte contraofensiva hacia Moyano, que ponga en
jaque la estructura de apoyos que sostiene al camionero en la conducción
sindical.
En esa estrategia,
los movimientos de las principales espadas del Gobierno se concentraron en las
últimas horas en el doble objetivo de vaciar de respaldo sindical la
movilización que Moyano convocó para el miércoles a la Plaza de Mayo y a la
par acelerar el proceso para declarar la nulidad del llamado a elecciones de
renovación de autoridades en la central obrera realizado por el camionero
para el 12 de julio. Ambos planteos fueron el denominador común de las
conversaciones que Cristina y varios de sus colaborados mantuvieron en los
últimos días con importantes referentes de los sectores gremiales agrupados
en el antimoyanismo.
Apenas después del
anuncio de la marcha y paro convocado para el miércoles por Moyano, la
Presidenta se reunió en reserva el jueves pasado en la residencia de Olivos
con los dirigentes Andrés Rodríguez (Upcn), Gerardo Martínez (Uocra), José
Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Omar Viviani (taxistas), con quienes
analizó los posibles efectos del desafío planteado por el camionero, una
jugada que interpretó como de “neto corte político, según comentó uno de los
asistentes al encuentro. “La idea que se evaluó es la de vaciar sindicalmente
el paro y mostrar que se trata de una movilización de oportunismo político
puro, describió la fuente.
La misma conclusión
emergió de encuentros paralelos, como los que compartieron el vicepresidente
Amado Boudou con un grupo de sindicalistas encabezado por Viviani o la
reunión del secretario Legal y Técnico, Carlos Zanini, con el dirigente
mercantil y referente de los “gordos”, Armando Cavalieri. A partir de esas
charlas, solo un par de dirigentes se mostraron ilusionados con la
alternativa de una convocatoria oficial destinada a abrir una mesa de
discusión por Ganancias.
Pero la gran
mayoría descartó de plano esa posibilidad, convencidos de que Cristina no
hará ningún movimiento que pudiera ser interpretado como una concesión a
Moyano.
La única certeza
que parecieron obtener los referentes del antimoyanismo que visitaron los
despachos oficiales en los últimos días es que el Ministerio de Trabajo
fallaría a su favor en la impugnación que presentaron contra el la
convocatoria al congreso de la CGT efectuada por Moyano. Al respecto,
especulan con que el ministro Carlos Tomada dictaminará la nulidad del
llamado a elecciones del 12 de julio y pedirá una nueva convocatoria con la
presencia de veedores de la cartera laboral.
Mientras los
opositores al camionero esperan por gestos de la Casa Rosada, mastican bronca
contra la figura del líder de la UOM y principal candidato del sector para
reemplazar a Moyano, Antonio Caló, al que acusan de haberse “borrado” en
medio de la disputa entre el jefe de la CGT y el Gobierno. “Ni siquiera
atendió los llamados, se borró completamente”, acusó un dirigente.
Por su parte, desde
el moyanismo, el dirigente Juan Carlos Schmid, apuntó ayer que si el Gobierno
propone una alternativa para reformar la carga de Ganancias, el jefe de la
CGT podría levantar la marcha del miércoles. Pese a esa oferta, el líder
sindical continuó ayer con la organización de los detalles de la
movilización, en la que espera reunir alrededor de 150 mil personas, con el
aporte de Camioneros, trabajadores rurales, municipales y otros gremios
aliados.
También sumó la
adhesión de la CTA de Pablo Micheli, de la CGT Azul y Banca de Luis
Barrionuevo, y de las agrupaciones Barrios de Pie y la Corriente Clasista y
Combativa. Además, anticiparon que acompañarán la movilización sectores del
peronismo federal, y dirigentes del peronismo que integran el Pro de Mauricio
Macri. El radicalismo definirá en las próximas horas.
|
ARTÍCULO DE FONDO. Una
respuesta al anuncio de Pepe Mujica de entregar marihuana bajo un registro
estatal
|
Marihuana en
Uruguay: una idea de ficción
Por
Wilbur Ricardo Grimson
En
la República Oriental del Uruguay acaban de plantear desde la Secretaría de
Seguridad la posibilidad de producir marihuana a cargo del Estado,
distribuirla según un registro de inscriptos para combatir de ese modo el
pasaje al paco que es más grave.
La
propuesta se asemeja a una idea del campo de la ficción porque parece
disparatada, no tiene fundamento
válido y produciría un pasaje seguro de la marihuana distribuida a un mercado
negro de consumo con lo cual más consumidores se convertirían en traficantes.
El Secretario presentó su idea de que un porro lleva un gramo de marihuana y
que la dosis a distribuir sería de 30 gramos por mes.
Resulta
curioso que en temas de alta especialización cualquiera pueda opinar menos
los que venimos dedicando algunas décadas al estudio de la cuestión. Por otro
lado una propuesta de este tipo contradice tratados internacionales que
prohíben lo que aquí se propone y que han sido ratificados por 180 países
incluido el Uruguay. Por supuesto que cualquier país tiene derecho a retirar
su firma de las Convenciones de 1961, 1971 y 1986. Y a borrarse de la
Organización Mundial de la Salud que redacta la lista de sustancias ilegales.
Pero
no deja de resultar sorprendente la liviandad con que se avanza por un camino
que tiene una compleja red de determinantes y donde debería consultarse a la
opinión pública. Tal vez convendría recordar que en el gobierno de
Batlle se despenalizó el consumo y al
poco tiempo el desmadre llevó a dar
marcha atrás. Le ocurrió lo mismo a Colombia y a Suecia. Hoy hasta Holanda
endurece sus controles. Suiza debió cambiar de idea respecto a la posibilidad
de que las estaciones de tren abandonadas sirvieran de centros inyectadores
públicos de heroína porque cuando llegaron ya se habían instalado los narcos.
Entre
nosotros tuvimos durante las fechas 6 y 13 de junio Audiencias Públicas en el
Congreso de la Nación donde se presentaron a debate posturas de
despenalización y las contrarias a esta aventura de pretensión liberal, pero
que lleva a la legalización de las drogas. Resulta curioso que se desarrollen
planteos sobre el derecho del consumidor a usar drogas sin establecer si se
trata de una acción pública o privada, de mayores o de menores, y sin reparar
en las consecuencias. Las mismas están a la vista: no hay plazas suficientes
para atender adictos en el país. Y las que hay son mayoritariamente provistas
por Asociaciones Civiles y Fundaciones, las conocidas ONGs, sin las cuales andaríamos mucho peor. Es que el
Estado financia con bastante modestia estos emprendimientos pero sólo posee
algunas camas públicas. Debería haberlas en todas las Provincias. Así como
Centros de Prevención, desde los cuales desarrollar la prevención educativa.
Los
distintos bloques del Congreso fueron afectados por este debate que llevó a
divisiones claras de postura hasta que finalmente se sumó esto a la
impopularidad manifiesta de la medida y se dio marcha atrás. Se convino que
no se puede hablar de despenalizar mientras no se cuente con un Programa
Nacional de Prevención y Tratamiento. Y se postergó el tema.
La
siguiente etapa debería ser coordinada por el órgano del Poder Ejecutivo que
fija las políticas de Drogas, que es la SEDRONAR (Secretaría de Programación
para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico), que
fue deliberadamente dejada de lado en los últimos años, aun cuando en el
resto de los países de las Américas se nos reconoce el mérito de contar con
esta función antes de que los demás descubrieran que resulta imprescindible.
El intento de avanzar por otro lado ha quedado desacreditado y se debería
restituir a esta Secretaría las incumbencias que siempre ejerció.
En
este período han aparecido expertos no acreditados ni académica ni
científicamente que han ocupado espacios públicos con estimaciones erradas
sobre los problemas que enfrentamos. No han tenido en cuenta la dimensión
social que hace de estas enfermedades ligadas al abuso de drogas un caso
particular dentro del campo de la salud, distinto de otros porque afecta en
este caso valores y conductas sociales, se acerca claramente al delito, y no debería
clasificarse con las enfermedades mentales sin las aclaraciones pertinentes. Por algo el
CENARESO (Centro Nacional de Reeducación Social) se creó cuando se hizo
evidente que los adictos no podían convivir con los pacientes de los
Hospitales Psiquiátricos. Ahora la confusión de los que desconocen la
historia nos querría hacer retroceder. Ya Raúl Carrea había recomendado un
Instituto Nacional de Salud Mental y un Instituto Nacional de Adicciones.
Del
otro lado están las madres, muy cercanas a la realidad, peleando por
conseguir ayuda específica. Cerca de lo que el Padre Pepe di Paola (*)ha definido como la diferencia de la
droga para los ricos que la usan para divertirse, mientras los pobres la usan
para sobrevivir. Todos han reclamado la reglamentación y puesta en práctica
de la Ley de Prevención Educativa que el Ministerio de Educación tiene
cajoneada.
Tanto
el GCBA (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) como la Provincia de Buenos
Aires reconocen la nítida determinante del campo social en el abuso de
drogas, sobre todo en los casos más deteriorantes que comprenden el paco y
algunos inyectables. Es ahí donde tenemos que bucear. Teniendo en cuenta los
estudios de los Observatorios de Drogas que señalan la distancia actual entre
padres y adolescentes registrada en una encuesta de nivel educacional
secundario que comprende 90.000 casos en todo el país. Preguntados los padres
si saben dónde están sus hijos después del colegio, el 70% lo ignora.
Es
que antes de seguir la invitación de “portarnos mal” que planteó una joven
diputada en su campaña, tenemos bastantes cosas que hacer. Y el país las
necesita.
(*)
El “Padre Pepe”, José María Di Paola, coordinó durante varios años el Equipo
de Sacerdotes en Villas de Emergencia de Buenos Aires, que entre otras tareas
promovía un programa de recuperación de adictos a las drogas. Por esta tarea
recibió reiteradas amenazas. Actualmente se desempeña en la diócesis de
Añatuya, provincia de Santiago del Estero, norte de la Argentina.
|
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos