HOY solamente
argentinas
|
|
DIPUTADOS EN LLAMAS. Larroque prendió la batidora.
Nuestro análisis de sus dichos ya que, a pesar de la virulencia, algunas
cosas son ciertas y dolorosas para quienes fueron criticados
|
Y SCIOLI arrugó, y scioli arrugó….Un artículo sobre
este enigmático gobernador y las esperanzas que genera su candidatura
|
¿ARGENTINA EN DEFAULT? Artículo bien explicativo y reportaje a Monteverde. La
conclusión es que alguien debe explicarle a Cristina qué significado tiene la
expresión….
|
|
DIPUTADOS
EN LLAMAS. ¿Qué dijo el diputado K que enojó a radicales y a socialistas?
Aquí lo transcribimos y ponemos nuestros comentarios en cursiva y en color.
Que no deseemos este tono entre nuestros políticos, no quiere decir que el
hombre no tenga razón en algunos puntos. Es lo que tratamos de presentar
|
Larroque en crudo
"(...) Sr. Larroque.- Señor presidente:
queríamos hablar de la ampliación de derechos, pero hemos escuchado tantas
barbaridades que es imposible no seleccionar algunas. Pido disculpas si no
nombro a los autores de las más descollantes.
Un diputado radical dijo que estamos viviendo un
momento en el cual el Estado está ausente, al margen. Yo me pregunto qué era
el Estado entre 1999 y 2001: ¿un Estado de bienestar? Era un Estado que recortaba
a los jubilados y a los empleados estatales el 13 por ciento, y todo para
pagar deuda externa. Era el Estado del ajuste. Ese era el Estado presente que
ustedes nos dieron.
(No
encontramos las palabras de este diputado por razones de tiempo, pero tiene
razón Larroque: Estado interventor, regulador, controlador, prometedor de
felicidad, bienes y servicios por doquier, hace muuuuchos años que no
teníamos)
Andrés "Cuervo" Larroque en el
tratamiento de la ley de voto a los 16 años
Sr. Larroque.- También otro diputado se refirió
de manera despectiva a Aerolíneas Argentinas, y en particular a Mariano
Recalde. (Aplausos.)
Permítanme decir que en estos tres años y medio
se ha levantado Aerolíneas Argentinas. Tenemos línea de bandera. Aerolíneas
está en Skyteam y en IATA. Ha modernizado la flota, ha aumentado la cantidad
de aviones y tiene la función social y económica de conectar a nuestro país.
Por eso tenemos el corredor federal y el corredor del petróleo.
(No
coincidimos con Larroque porque no dice a qué costo estamos teniendo algo que
para el peronismo es casi como el Estado cual es una aerolínea de bandera. No
coincidimos con el Estado gestionando esa empresa que, por ejemplo, antes
pagaba impuesto a las Ganancias y hoy hay que mandarle plata todos los meses
y, el año que viene, le condonarán deuda. No coincidimos con una empresa a la
que hay que generarle clientes cautivos como son las disposiciones de varios
estados de ordenar que se viaje solamente por ella. No coincidimos cuando,
además, hay que usar toda suerte de malas prácticas contra los competidores
como para que la “línea de bandera” levante vuelo, como es echar de
Aeroparque a LAN, por ejemplo)
Permítanme decir al bloque radical que no se meta
en esos temas, porque no pueden gestionar ni una calesita. (Aplausos.)
(En
esto estamos absolutamente de acuerdo con el señor Larroque. En todos estos
años de democracia, el Radicalismo ha estado asociado a situaciones sociales
candentes, generador de pobreza y de conflictividad social. En Río Negro
perdió la provincia luego de 20 años de gobierno en un mar de críticas
relativas a la gestión. Córdoba tuvo su último gobernador radical envuelto en
acusaciones de corrupción y desmanejo del estado provincial. Quienes, sin
embargo, realizan una buena intendencia, se diferencian de los radicales, son
pero no son)
Yendo al tema del voto, veo mucha subestimación a
los jóvenes por parte de los señores diputados de la oposición. Me pregunto
si hablan con algún joven, si hablan con alguien, si van a algún barrio o
solamente van a los estudios de TN, porque evidentemente están viendo otra
realidad.
A mí también, como decían algunos señores
diputados del PRO, me preocupa el desinterés por la política, pero no el de
los jóvenes, sino el del jefe de Gobierno de la Ciudad al cual no le interesa
la política ni la gente y desprecia al pueblo de la ciudad de Buenos Aires. (Varios
señores diputados hablan a la vez.)
(Aquí
Larroque quiere ir más allá del tema y empezar a pegar a todos quienes pueden
expresar una oposición, metiendo a quienes no quieren el voto a los 16, a TN,
a Mauricio Macri, en fin, una ametralladora de merdis que no dice nada más
que se trata de un temperamental diputado con uso de micrófono)
Sr. Presidente (Domínguez).- Diputada Alonso:
silencio, por favor. Sea respetuosa. Pida la palabra y se la voy a dar.
(Aplausos.)
Sr. Larroque.- Escuchamos a un diputado
socialista decir que no quiere más jóvenes muertos. Bueno, hasta hace unos
días tenían a cargo de la policía al jefe de una banda de narcotraficantes.
(Aplausos.)
He leído sobre socialismo utópico, he leído sobre
socialismo científico, he leído sobre el socialismo real, pero nunca escuché
en la historia ni en ninguna parte del mundo hablar de narcosocialismo. Es una pena. (Aplausos.)
(La
verdad es que el Socialismo santafesino está de turno y le han pegado un
cross demoledor. Sino por corruptos, al menos por ingenuidad en la gestión,
uno de los artilugios mediáticos de un socialismo exitoso en la gestión
provincial queda tocado en la línea de flotación. Que hubo mala leche desde
el Gobierno Nacional en el manejo del caso Tognoli no nos caben dudas. Pero
que esto no inhibe hacer una fuerte crítica a Hermes Binner y al flamante
Bonfatti, es otra cuestión indubitable. Que la referencia a los “socialismos”
es ocurrente…¡es ocurrente!)
Todos opinan en función de lo que dicen las
corporaciones, y tengo aquí...
-Varios señores diputados hablan a la vez.
Sr. Presidente (Domínguez).- Sean respetuosos,
señores diputados.
Sr. Larroque.- Tengo aquí la tapa del diario
Clarín del día 2 de septiembre, donde dice: “Voto a los 16, un mercado de 2
millones de electores”. Así ven las corporaciones a nuestro pueblo: como un
mercado. Nosotros los vemos como seres humanos porque son pasibles de
derechos. (Aplausos.) Ellos son esclavos de las corporaciones (N. de la R:
Apunta con el dedo al sector de la oposición que ya se estaba retirando del
recinto) El mejor lugar para los jóvenes es la política. Néstor Carlos sigue
siendo el hombre del futuro. (Aplausos.) Los quiero mucho.
(Ciertamente
Larroque aprovecha un término odiado por el Kirchnerismo: “mercado” y le
atribuye lo que no cabe. El kircherismo pretende “ampliar la base de
sustenciación” lo que en alguna escuela de las ciencias políticas se llama “ampliar
el mercado electoral”. Pero al ser recalcitrantes respecto de la palabra “mercado”
odiada porque en todos lados políticas como las que desarrolla Cristina
terminan siendo derrumbados por “golpes de mercados”, oculta que un “mercado”
es un espacio HUMANO, hay personas por sí o mediante la organización en
empresas, organizaciones y asociaciones.
Pero para el limitado mundo intelectual del peronismo básico, es una
ocurrencia de cierto impacto)
|
Y
SCIOLI ARRUGÓ, y Scioli arrugó…. Desde NdF llevamos mucho tiempo siguiendo a
este enigmático Gobernador y sus intenciones de candidatearse. En tiempos en
que Cristina lo golpeaba entre ella y Mariotto, desde NdF presentábamos el
caso como ¿víctima o cómplice? También, recordamos cuántas veces los
ciudadanos no oficialistas se esperanzaron en un lanzamiento presidencial de
Reuteman, siempre agitado y nunca logrado. El caso Scioli, en nuestra
interpretación, es similar. No tiene temperamento para dar el paso aún cuando
Cristina no sea, finalmente, candidata ya que la estruKtura no lo permitirá.
Este artículo, del que reproducimos el inicio nada más, está en la línea que
expresamos. El artículo pasa por el fiasco la Juan Domingo, el “tranquilizamiento”
de Mariotto; el alineamiento durante el conflicto Prefectura y Gendarmería.
Pero, además y bajo nuestra opinión, el Gobernador no resiste un análisis de
gestión….Por último, estos comentarios tienen validez temporal ya que en
nuestra Argentina 6 meses es un laaaargo trecho
|
No
se animó: Scioli se queda adentro del kirchnerismo
En la provincia de Buenos Aires mucho se habló de
la candidatura presidencial del 2015 y no fueron pocos los que vendían la
figura presidenciable del gobernador bonaerense, tildándolo de ser “el
salvador”. Sin embargo, el mandatario siempre se mantuvo en una posición
ambigua. Las veces que habló de su posibilidad de ser candidato a presidente,
salvaba que sería en caso que Cristina Fernández no vaya por re-reelección,
pero igualmente sus intenciones eran evidentes. Sin embargo, los últimos
meses lo muestran más adentro que afuera del kirchnerismo. La aprobación del
Presupuesto 2013 que se hizo efectiva este jueves (01/11) es sólo una muestra
de ello….
|
¿ARGENTINA EN DEFAULT? Es una posibilidad conforme el artículo
y el reportaje que transcribimos gracias al envío de un lector de NdF. Pero
resaltamos algo más: la tozudez de la Presidente es tal que encara acciones
sin medir escenarios ni consecuencias, lo que convalidaría que es una
cortoplacista. Haber seguido al nivel de guerra las acciones judiciales de
los bonistas que no entraron al canje puede estar llevando a que el Gobierno
deba reabrir las condiciones para todos los que entraron al canje. ¿Te lo
podés imaginar? El reporteado Monteverde indica que nunca salimos del default
tanto por los bonistas no canjeados como por la deuda con el Club de París,
nunca resuelta a pesar de 2 anuncios de la Presidente y uno del entonces flamante
Ministro de Economía Boudou, hoy Vicepresidente. Está muy bien jugar fuerte pero la
Presidente carece de un atributo que entre los hombres te ubica, te posiciona
rápidamente, una especie de Macchiavello práctico: cuán larga la tenés para
competir en cuál terreno….Debería alguno de los hombres que la rodean
explicarse el sabio principio que encierra…¡si es que alguno la tiene lo
suficiente como para advertirla!
|
DEFAULT N°2: CRISTINA, EN LAS MANOS DE... MANHATTAN
Cristina Fernández
de Kirchner habló en Casa Rosada de días difíciles para las finanzas
argentinas, luego de la pérdida de calificación y del derrumbe en la
cotización de sus bonos, además de los fallos adversos ante reclamos de sus
acreedores por la deuda en default.
Hay que remontarse a 2001 para recordar un
"riesgo país" de algo más de 1.000 puntos básicos por encima del
interés que tiene el bono del tesoro estadounidense, considerado libre de
riesgo (es decir, cerca de un 10%, habida cuenta de que es un punto
porcentual por cada 100 pb). Hoy día la posición argentina supera al de
países con serios problemas de deuda, como España y Grecia, y al de países
que provocan desconfianza como Venezuela. Las principales agencias
calificadoras de riesgo (Moody's, Fitch Ratings, Standard & Poor's), tan
criticadas por la Presidente de la Nación, rebajaron la nota y la pusieron en
"perspectiva negativa": creen que a futuro serán cada vez mayores
las dudas respecto de si la Argentina honrará sus deudas.
Eso explica las palabras de la Presidente de
la Nación. Sin embargo, tal como sucedió en otras ocasiones, la mandataria no
acierta en las formas, sus expresiones terminan provocando zozobra en vez de
calmar, en especial cuando tienen ese destino.
La Presidente de la Nación dijo:
Ø
"Hay una campaña antiargentina".
Ø
"El negocio es que no paguemos, pero vamos a pagar con dólares.
El Bonar y el Cupón de crecimiento se van a pagar tal cual está estipulado en
dólares como hemos venido cumpliendo con todos nuestros compromisos
externos".
Ø
"Vamos a honrar el compromiso que tomamos y si nos comprometimos
con títulos de deuda fue porque sabíamos que íbamos a poder pagar, así que
vamos a honrar el nombre y el honor de la Argentina".
Ø
"Cuando veo lo que pasó con la Fragata y lo que pasó con el fallo
en Nueva York, pienso en decirle a quien quiera reestructurar su deuda que no
cometa el error de ir a Nueva York".
Ø
"La Justicia de Nueva York desconoce su propia legislación, y
perjudica al 93% de los bonistas, que no son todos argentinos, del 93% de
nuestros acreedores hay una buena parte de estadounidenses que aceptaron
entrar en la primera o en la segunda parte del canje".
Sorprendió esa crítica tan directa de
Cristina a la Justicia de New York (que es la estándar para la resolución de
las cuestiones económico-financieras globales), su consejo de no viajar más a
NYC (muy curioso en la Presidente, tan fascinada siempre con la isla de
Manhattan) y dejó la deuda de si la Argentina, más allá de su voluntad de
pago, se encuentra buscando otros mercados donde ejecutar esa cancelación a
los bonistas que aceptaron los bonos que emitió Néstor Kirchner en reemplazo
de los que cayeron en default.
Urgente24 mantuvo un breve diálogo con el
economista Agustín Monteverde, de la consultora Massot & Monteverde:
La Argentina manifiesta voluntad de pago
pero pareciera estar buscando lugares de pago alternativos a New York, toda
vez que la Presidente ha manifestado su desconfianza en la Justicia
neoyorkina para resolver los litigios contra el Estado argentino. Es más: la
desaconsejó a cualquier país que deba reestructurar deuda.
-Manifestar voluntad de pago no solamente es
poner a disposición de los acreedores el dinero correspondiente sino hacerlo
en las condiciones en que fue emitida la deuda, y eso incluye el domicilio de
pago. No basta con afirmar que pagaré en dólares sino hacerlo donde y tal
como estaba comprometido. Para transferir el domicilio de pago de NYC a
Ciudad de Buenos Aires se precisaría tener la conformidad del 85% de los
tenedores de bonos, y aún así podría incurrirse en desacato con la Corte
estadounidense. Además, los plazos no dan para realizar esa modificación tan
abrupta y amplia de la estrategia argentina. Hoy es imposible no pagar en New
York.
¿Qué cambió a partir de la reciente sentencia de la
Corte de Apelaciones del 2do. Circuito de Nueva York?
-Además de dar la razón en un todo a los
demandantes (varios fondos de inversión y un grupo de ciudadanos argentinos),
los puso en paridad con los tenedores de bonos emitidos en los canjes de 2005
y 2010. Esto es muy importante: la Argentina no podrá pagar a estos últimos a
menos que pague simultánea o previamente a los holdouts, que rechazaron en su
momento la oferta de reestructuración y que accionaron en el juzgado
neoyorkino, que es el tribunal competente para la deuda en cuestión.
¿Quién establece en qué
proporción los desembolsos del gobierno argentino se distribuirán entre las
dos partes, demandantes y tenedores de bonos poscanje?
-El juez de primera instancia, Thomas
Griesa, debe ahora precisar la fórmula de prorrata —así se llama a eso en la
jerga jurídica— y establece las incidencias para bancos intermediarios y
terceras partes. El agente pagador, sea el actual —The Bank of New York— o
cualquier otro que se designase, ya no podrá limitarse a seguir las
instrucciones del gobierno argentino sino que quedará sujeto a las
disposiciones del juzgado. El juez ha establecido expresamente que toda
desviación de los pagos sería ilegal y pondría al gobierno y a sus
intermediarios en situación de rebeldía; además, esta maniobra no la salvaría
de un default sobre los bonos poscanje, salvo que para ello se cambiaran las
condiciones originales de emisión, para lo que también se precisa la
conformidad del 85% de los tenedores.
Pero el Gobierno argentino insiste en que no pagará a los
llamados 'fondos buitres' o sea a los acreedores que demandan por
incumplimiento del Estado argentino.
-Este nuevo
escenario presenta una gravedad extraordinaria: a partir de ahora, el
incumplimiento con los holdouts afecta directamente la relación con los
tenedores de los bonos de los canjes, emitidos bajo legislación extranjera.
El pago a estos bonistas podría ser embargado si no se cumple con lo
dispuesto. Si Griesa se expide en los próximos días, parte de los fondos que
se desembolsarán en diciembre —hay vencimientos los días 2, el 15 y el 30—
podrían ir a los litigantes.
Pero ¿eso no puede llegar a suponer un default técnico? (un
2do. default argentino en 10 años).
-
Correcto. Un eventual embargo implicaría un nuevo default, en este
caso con los bonistas que aceptaron el canje, a quienes no les llegaría la
totalidad del dinero depositado.
¿Y entonces qué ocurre?
-No quiero ni pensarlo...yo vivo aquí. Ese
evento habilitaría la aceleración del capital adeudado —el vencimiento de
todos sus plazos—, lo que resultaría una situación de imposible cumplimiento.
Pero necesito hacerle una corrección: no sería el 2do. default. En verdad, la Argentina nunca salió de
situación de default parcial. Me parece muy importante ofrecer
precisiones al respecto. Desde que el Congreso de la Nación avaló, en
diciembre de 2001, el incumplimiento de deuda, la Argentina no abandonó el
estado de default selectivo en ningún momento de los últimos 10 años, pues mantuvimos la cesación de
pagos con holdouts y Club de París. Y a la vez, no se respetaron los laudos
arbitrales adversos y se defraudó a los acreedores en pesos, manipulando los
coeficientes de ajustes, objetivo central de la intervención del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La novedad, entonces, es que partir
de esta resolución judicial el riesgo de un default amplio sobre la deuda
reestructurada ha aumentado, aun cuando las autoridades argentinas afirmen
que pagarán en dólares a los bonistas que aceptaron el canje.
El gobierno argentino puede solicitar una declaración de
certeza de la Suprema Corte de USA...
-Pero la Corte podría rechazar la solicitud y dejar firme la sentencia o
aceptar el recurso sin suspensión de los efectos de la misma... Más allá de
la cuestión de fondo, hay un problema de tiempos procesales, que pueden jugar
a favor o en contra. Si se embargan los dólares que el gobierno gira a Nueva
York por la deuda performing, se podría entrar en default en diciembre. Ojalá
prevalezca la calma y la inteligencia para resolver el entuerto judicial.
¿No ayuda la
manifestación pública de la Presidente de la Nación sobre su voluntad de pago
en moneda extranjera?
-Volvemos al comienzo. Luego, déjeme decirle
que lo que quiso despejar la Presidente fueron las dudas de que la mayor exigencia
sobre la crítica caja de dólares conlleva una posible pesificación de los
bonos en moneda extranjera bajo legislación local, lo que por supuesto
representaría un nuevo default. La debilidad de nuestras reservas es
indisimulable y ningún país de la región tiene una cobertura tan pobre de la
base monetaria -el llamado M1-. Esto quiere decir que la Presidente intenta
despejar una de las posibilidades de default pero le queda otra, que se
decide en USA.
|
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos