POLÉMICA CIENTÍFICA: Autismo, vacunas y aborto provocado.
VENEZUELA PERSECUTORIA. Proyecto de amnistía es demostración de persecución política en ese país
COLOMBIA. Autocese del fuego es roto por las propias farc
BRASIL. Se extienden organizaciones brasileñas hasta en los países vecinos
FRASES CONTUNDENTES EN FACEBOOK
¿FUISTE VOS, PURICELLI?
De los medios: La política energética le estalló en los pies
IRRESPONSABILIDAD IMPUNE: Subsidios a la electricidad generan todo el déficit fiscal
Venezuela: Indefensión ideológica de la oposición venezolana. Artículo en línea con nuestra editorial de la semana pasada
¿CRISTINA VERSUS NÉSTOR? El decreto 319/04: tribunales NY y levantamiento de indemnidad soberana, firmado por….
Argentina fabulera: ¿Se nos cayó el mundo encima? El articulista dice que no. Nosotros, que es pura fábula….
Recibido x Mail: Si no fuese que es para llorar, me reiría….
Socialismo santafesino en crisis

SCIOLI. Curiosa denominación de articulista, “Gobernador alfombra”
ARTÍCULO DE FONDO: en  Dos estilos muy distintos de gobernar el articulista compara a Dilma y Cristina en temas de corrupción y libertad de expresión

           
CIENCIA. Un debate moral de alto calibre. Se trata del uso de fetos abortados para la confección de vacunas con contenido de ADN humano. Es la primera controversia. La segunda, es el crecimiento del autismo en chicos vacunados con ADN humano
…“Las vacunas de células diploides humanas (WI-38, MRC-5) tienen un origen éticamente objetable, dado que dichas células proceden de abortos provocados”..
…Los padres que van a su pediatra ilusionados con un bebé que empieza a dar sus primeros pasos, está aprendiendo a hablar, llora y se ríe normalmente, con la intención de vacunarle, no pueden imaginar que tras la vacuna no vaya a continuar su evolución. Sería un trauma devastador si, cuatro o seis semanas después su hijo, empieza a desarrollar autismo regresivo y pierda las habilidades que venía apuntando. El bebé y los padres merecen que se elimine toda sombra de duda sobre lo que le ponen a la criatura.
Los casos de autismo no han remitido. El porcentaje en algunos países sigue siendo alto. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., “el autismo tiene una frecuencia de 1 de cada 100 niños”. Pero “antes de 1980 las tasas de autismo en USA estaban por debajo del 5 por 10.000 niños” (Ambas citas son de Sound Choice Pharmaceutical Institute Newsletter, abril 2010).
Es pues comprensible que la Sra. Vinnedge, en nota de prensa el 11 de mayo, siga solicitando a las autoridades federales de EE.UU. que investiguen en este campo. Exige que se investigue  sobre la ligazón que pueda existir entre ADN fetal humano y autismo. CoG for Life & la Dra. Deisher están batallando por dar a conocer la verdad. La Dra. Theresa Deisher  retomaba su discurso sobre “El lado Oscuro del Biotech” en una conferencia patrocinada por Human Life International, el 3 de diciembre (véase Life Site News, 09.12.10; Conferencia HLI)…
Algo hay en el ADN fetal abortado y las vacunas, como se viene denunciando. El número de niños con autismo ‘regresivo’ no disminuye y conlleva cargas emocionales y económicas para las familias, que hay que tener en cuenta, máxime cuando el Grupo de Trabajo de Seguridad de las Vacunas del Comité Nacional Asesor de Vacunas reconocía que debía hacerse un examen  más detallado, por el potencial de las vacunas para disparar autismo en subgrupos específicos de niños.
…No se informa a los consumidores que la vacuna contiene ADN de feto humano abortado. Como hemos dicho hay un aspecto moral básico, hay fetos humanos abortados seleccionados  para producir líneas de células para la producción de vacunas. Ahí intervienen industrias biotecnológicas y farmacéuticas. El público debe estar atento a la moralidad y ética de los profesionales de lo que puede afectarle. Porque, prescindiendo de lo que ellos opinen sobre el aborto, se trata de estar informado para CONSENTIR o NO determinado producto farmacéutico o de consumo (Ley de Etiquetaje y Educación de Nutrición de 1992). Las consecuencias pueden ser varias e importantes. ¿No quiere Ud. conocer exactamente lo que está inyectando a sus hijos?...
Documento completo en

VENEZUELA PERSIGUE. ¿Qué mejor demostración de la persecución política del Gobierno venezolano que la existencia de este proyecto de amnistía?
Proyecto de amnistía a perseguidos políticos
divide a venezolanos de Miami
ANTONIO MARÍA DELGADO
El exilio venezolano en Miami se mostró el lunes dividido respecto a una iniciativa que otorgaría amnistía a decenas de personas perseguidas por el gobierno de Hugo Chávez, con algunos representantes diciendo que las gestiones parecen ser serias y otros expresando desconfianza sobre las verdaderas intenciones del régimen.
La propuesta fue presentada por el diputado opositor Edgar Zambrano, quien sostuvo el lunes varios encuentros en Miami con representantes del exilio venezolano para brindar detalles sobre la iniciativa, que forma parte de los pasos tentativos del gobierno de emprender el diálogo con sus adversarios.

PROCESO DE PAZ COLOMBIANO. Las farc habían declarado el cese unilateral del fuego. El Gobierno ratificó que no detendría las operaciones militares. Se producen rupturas por parte de las farc de su propio cese. Y así se logra agitar el ambiente del proceso de paz ya que la guerrilla va a necesitar algún motivo para algún show de despecho, retiro o enturbamiento de las negociaciones
Gobierno y guerrilla se acusan de torpedear cese el fuego de FARC
Una semana después de su entrada en vigor, el cese el fuego de las FARC en Colombia ya provoca escaramuzas: el gobierno y la guerrilla se acusan mutuamente de torpedearlo, aunque ninguno cuestiona las conversaciones de paz.
En una entrevista con el diario El Tiempo de Bogotá publicada este lunes, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, acusó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de haber violado su compromiso, lo que los rebeldes marxistas niegan vivamente.
¿Se respeta la tregua? “Hay algunas evidencias que demuestran que no” han cumplido, respondió el ministro. “Han derribado torres de energia y cometido otros actos en contra de la fuerza pública”, agrega Pinzón, quien recuerda que “lo importante no son las palabras, sino los actos”…

BRASIL. El crímen organizado no solamente se extiende en Brasil sino que exportan criminalidad a los países vecinos. ¿Fracaso brasileño?
Se extiende por Brasil el mayor grupo criminal del país
La mayor organización criminal brasileña, el Primer Comando de la Capital (PCC), se extiende por el país y está presente en 22 de sus 27 estados, así como en Paraguay y Bolivia, indica un informe del Ministerio de Justicia difundido este domingo por el periódico O Globo.
El PCC, creado en 1993 por traficantes de drogas que cumplen condena en la cárcel de Taubaté, a 141 km de Sao Paulo, está detrás de la actual ola de violencia en ese estado.
Esto ha llevado a las autoridades a transferir a principios de noviembre a los jefes de la organización recluidos en Sao Paulo a prisiones de máxima seguridad en otras regiones del país.
Según el informe de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública (SENASP) citado por O Globo, el PCC maneja al menos 72 millones de reales ($32 millones) por año como resultado de la venta de drogas.
El PCC cuenta con 13,000 miembros, de los que 6,000 se encuentran en las cárceles del estado de Sao Paulo, 2,000 cómplices están en libertad en ese estado y otros 5,000 permanecen libres en otros estados…

EN FACEBOOK
Grave clima destituyente: la gente no acepta la reelección indefinida. (PR)
Recién salgo del cine. No es tan buena (la peli de Néstor)  como dice Página ni tan mala como dice Clarín. Muy interesante ver lo que ven de sí mismos y, sobre todo, lo que no ven. Pero no creo que sirva para film épico. Es demasiado pensada desde y para el presente. Nuestros hijos, el día de mañana, no la entenderán. Hace 12 horas · Me gusta · 3 (MR)

¿FUE PURICELLI?
Se dice en medios de la Marina que acercándose la Fragata al puerto de Tema, Ghana, pidió abordar una delegación de la marina ghanesa la que expuso al Capitán de nuestra nave que al atracar sería embargada.
El comandante comunicó al Ministerio de Defensa la situación y recibió órdenes de atracar igual, ocurriendo lo que ya sabemos.
Según esto, fue el propio Gobierno el que mandó a la Fragata a su situación actual. ¿Con desaprensión? ¿Cómo entender la expresión de nuestra Presidente “…quédense con la Fragata…?
Entre los marinos se enjuicia la conducta del Capitán de la Libertad: no necesitaba ninguna orden sino, simplemente, pegar la vuelta, alejarse y, luego informar. Pero no pueden responder la siguiente pregunta: Luego de 9 años de gobierno kirchnerista, ¿qué militar puede tomar alguna decisión por sí mismo?
El tema fue tratado por Carlos Manual Acuña
LA FRAGATA LIBERTAD FUE ENTREGADA POR EL GOBIERNO,
QUE SABÍA DEL EMBARGO DESDE EL COMIENZO
De todos modos, mientras en Ghana el capitán de la Libertad era informado por un jefe naval del país africano de que llegaría la notificación del embargo, en Buenos Aires ya se había llevado adelante el plan sucintamente informado. Por eso y como lo recordarán nuestros lectores, ayer relatamos que el capitán Pablo Salonio avisó, inútilmente, al ministerio de Defensa lo que sucedería pocas horas después que atracara la Fragata en el puerto ghanés. Lo hizo dos veces con todas las letras pero la respuesta de nuestro gobierno fue terminante: ingrese a puerto. Ignoramos qué habrán pensado los marinos argentinos y el ghanés que se jugó para concretar la advertencia, pero no es difícil imaginarlo…
…El argumento principal era o es el embargo de la Fragata, afectar a la Armada, incorporar el hecho convenientemente tergiversado a la propaganda oficial, distraer a la opinión pública y finalmente, lograr lo principal: el pago a los bonistas y entre ellos, a los testaferros argentinos que estarían involucrados en la operación.
Documento completo en

DE LOS MEDIOS…
…La política energética le estalló en los pies. Un demoledor fallo de la justicia norteamericana detonó debajo de su escritorio. Una masiva huelga general la sorprendió y la enfureció. Nadie resguarda a la Presidenta de conflictos previsibles. O sus funcionarios son ineptos o ella creó un sistema de poder que ahuyenta el contacto con la realidad. Hasta que la realidad, implacable, aterriza en sus propias manos. Sólo en las de ella. Dicen muy cerca de Cristina Kirchner que los consejos no le interesan. La atrapa nada más que la decisión de "cambiar la matriz del poder en el país". Ya no le importa a qué precio. Contra la convicción de que el único poder democrático radica en la ley, Cristina Kirchner cree que el único poder que vale es el del Estado. Es decir, el de ella….
Scioli, el gobernador alfombra
¡Ser, o no ser!, la duda de Hamlet invade los rincones de la casa de gobierno en La Plata, donde el gobernador bonaerense, políticamente bipolar, no puede controlar su esfínter verborrágico, cada vez que se encuentra ante la angelada figura de la señora que todo lo mueve, dentro del mandatario cara de nada. (Por: Rubén lasagno)…

IRRESPONSABILIDAD IMPUNE. La pésima política energética que comenzara Néstor cortando la exportación de gas, es la madre de todas las torpezas y situaciones en que se encuentra el Gobierno Nacional y, por supuesto, el país. De un pleno abastecimiento y hasta exportador, el país generaba la electricidad, el gas y los combustibles que necesitaba. Y exportaba. Y esto es lo que hizo Néstor (torpe y con falta de mira más allá de su nariz), fue reduciendo hasta cancelar las exportaciones y, finalmente, convertirnos en importadores. El más irresponsable ministro permanente Julio de Vido ha sido el conductor de tamaño rifamiento del país y todavía hoy marca la ¿política? del Gobierno en la materia. Dicen desde el relato fabulero que es por el crecimiento y se desligan de su responsabilidad sobre el fracaso de sus políticas de ahogo de las empresas prestadoras de estos servicios. Irresponsable es alguien que no se hace cargo de las consecuencias de sus decisiones y acciones. Desde la Presidente hasta cualquier nivel político actúa como irresponsable. El Ministro de Vido, en materia energética, es el mayor irresponsable en ejercicio de la función en todos los años de democracia argentina. Sin embargo, sigue. Y vocifera. Y nos dice que hay que reformar la Constitución. Cuando, en realidad, debería estar encauzado judicialmente y pronto a ir preso
SUBSIDIOS A LA ELECTRICIDAD GENERAN TODO EL DÉFICIT FISCAL
Como era previsible, el retraso tarifario en los servicios públicos exacerba el consumo, provoca déficits de inversiones que deterioran la calidad de los servicios y demanda cuantiosos subsidios a favor de las empresas proveedoras. Esto no se resuelve con el anunciado aumento de las tarifas de gas y electricidad que alimentará un fondo estatal para financiar las inversiones. La solución genuina pasa por gestionar las obras en base a articulación público-privada y tender a cobrar la tarifa real a todos los usuarios, complementado con subsidios focalizados a través de un régimen de tarifa social a favor de las familias más pobres.
Leer informe completo en:

VENEZUELA Y ARGENTINA ante un mismo problema: la oposición es de igual signo que el del Gobierno y, entonces, termina  siendo funcional al Gobierno y la población no la identifica como cambio alguno. ¿Para qué votar a radicales, socialistas o pinistas cuando éstos votan todo de acuerdo con el Gobierno precisamente por la afinidad ideológica? Este es un artículo de un medio venezolano pero que encontramos en
Indefensión ideológica de la oposición venezolana
Por Aníbal Romero
Argumentaré en lo que sigue que la oposición venezolana se encuentra ideológicamente indefensa ante el régimen socialista de Chávez, y que la razón fundamental de tal vulnerabilidad es que en buena medida la oposición también es de izquierda y socialista, y por lo tanto encuentra difícil no solamente entender en su verdad la naturaleza del régimen sino también confrontarle.
El régimen de Chávez es de izquierda, pero el hecho de que no se trate de un régimen en estado puro y prístino desde un ángulo ideológico, sino de un producto ecléctico en el que todavía coexisten la tradición revolucionaria latinoamericana con populismo e influencia militar, permite a la oposición enredar las cosas y sostener, por ejemplo, que Chávez y su proyecto son fascistas.
Esta frívola calificación de fascista, esgrimida desde la oposición, nada tiene que ver con la verdad del régimen, que es de izquierda, sino con la honda vergüenza que sienten numerosos opositores ante el desagradable descubrimiento de que Chávez y su régimen encarnan en realidad muchos de los sueños, quimeras, fantasías, ideales y propósitos que la izquierda del hemisferio ha propugnado por décadas.
Dicen que si ladra, tiene hocico y cola, cuatro patas y parece perro...es perro. Pues si aspira al socialismo, se alía a Fidel Castro, reivindica al Che Guevara, detesta a Pinochet, la Thatcher, Reagan y Uribe, ataca al imperio, odia el neoliberalismo, decreta la igualdad e idolatra al pueblo...es de izquierda. El régimen de Chávez y la oposición venezolana en su mayoría son de izquierda, y por ello cuesta tanto a esa oposición confrontar al régimen; prefiere abordarlo indirectamente, evita llamarle comunista y hace malabarismos para ajustarse a la pesadilla marxista sin nombrarla.
Como consecuencia de ello la oposición venezolana, política e intelectual, prefiere un mensaje de "chavismo light" a una denuncia firme, y procura pasar agachada ante el abuso de poder y la decisión del régimen de profundizar el comunismo. Esta línea política sumisa, desacertada y fatal se encubre bajo un ropaje democrático, que es más bien una infeliz excusa para evadir la trágica realidad de un régimen de izquierda socialista, que lleva a Venezuela gradualmente al infierno que ya otros vivieron y del que tanto les costó salir.
Con su estrategia de debilidad originada por el desarme ideológico, la oposición venezolana transmite hacia el exterior un mensaje según el cual, mal que bien, aquí existe una democracia aunque imperfecta, las elecciones son bastante admisibles y el camino está abierto, en un futuro no lejano, para una transición pacífica hacia algo menos absurdo e incivilizado. Dicho mensaje es aceptado en el exterior sin cuestionamientos, lo cual vulnera aún más la ya precaria situación de una oposición que es vista como un portento de inexperiencia e ingenuidad, empaquetada en la cultura predominante de la "corrección política".
Es tan de izquierda nuestra oposición (con pocas excepciones), tan carente por ello mismo de brújula estratégica, tan reacia a llamar al pan, pan, y al vino, vino, que le resulta casi imposible captar las analogías evidentes (analogías, no identidades) entre nuestro Chávez y Obama en EE UU; se derriten ante los Demócratas y olvidan por completo el hecho comprobado de que sólo los Republicanos han estado y siguen dispuestos a darle aunque sea una manito a la causa de la libertad en Venezuela.
Por todas estas y otras razones he alcanzado a convencerme de que el mundo no vive un proceso de globalización, sino de acelerada bobalización.

CRISTINA ¿VERSUS NÉSTOR? Alguna vez en NdF dijimos si Cristina no estaba desmontando la obra de Néstor. Confiscó los fondos jubilatorios luego que es ex esposo los ratificara por una ley. Estatizó YPF luego de que su esposo reforzara la privatización. Produjo déficit en las cuentas públicas luego de que su esposo adquiriera fortaleza defendiendo el superávit. Puso al Banco Central al servicio del Gobierno mientras que su esposo había reforzado su autonomía. Se embarcó en una lucha contra los bonistas que no entraron al canje negando facultades a la Justicia de New York y negando la capacidad de embargar determinados activos del país, cuando fue su propio esposo quien firmara tal jurisdicción y tal cláusula como se muestra en la parte que transcribimos del decreto que reguló la emisión de los nuevos bonos. Seguramente los no canjeados tenían igual cláusula y seguramente Néstor la reprodujo en los canjeados. Pero ahí está. Y Cristina, mientras habla de “Él” y hace monumentos y calles, deconstruye lo hecho por Néstor…
"Decreto n° 319/2004.
Artículo 8°: Autorízase la prórroga de jurisdicción a favor de los tribunales estaduales y federales ubicados en la ciudad de NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, y la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, incluida en la Carta de Contratación ("Engagement Letter") y su enmienda aprobadas por el Artículo 7° del presente decreto, estando preservada la inembargabilidad en forma expresa con respecto a:
a) Los bienes con derecho a los privilegios e inmunidades establecidos en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.
b) Los bienes con derecho a inmunidades establecidas en la Foreign Sovereign Immunities Act ("Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras") de 1976.
c) Los activos que constituyen reservas de libre disponibilidad, en virtud de los Artículos 5° y 6° de la Ley N° 23.928 y sus modificatorias.
d) Los bienes del dominio público situados en el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA que están comprendidos en las disposiciones de los Artículos 2.337 y 2.340 del Código Civil de la REPUBLICA ARGENTINA.
e) Los bienes situados dentro o fuera del territorio de la REPUBLICA ARGENTINA que están destinados al suministro de un servicio público esencial.
f) Los fondos, valores y demás medios de financiamiento afectados a la ejecución presupuestaria del SECTOR PUBLICO, ya sea que se trate de dinero en efectivo, depósitos en cuentas bancarias, títulos, valores emitidos, obligaciones de terceros en cartera y en general cualquier otro medio de pago que sea utilizado para atender las erogaciones previstas en el Presupuesto General de la Nación.
Firmado: KIRCHNER.- Alberto A. Fernández.- Roberto Lavagna.
“…Que siguiendo prácticas internacionales habituales en los mercados en materia de endeudamiento, en la Carta de Contratación ("Engagement Letter") suscripta con los Bancos Organizadores Internacionales seleccionados y la REPUBLICA ARGENTINA, se establece que la misma se rige por la ley del Estado de NUEVA YORK de los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, siendo competentes los tribunales estaduales y federales ubicados en dicha ciudad, debiéndose en tal sentido autorizar la prórroga de jurisdicción a dichos tribunales extranjeros en virtud de la facultad otorgada por el segundo párrafo del Artículo 16 de la Ley N° 11.672 Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 1999), incluida en la referida Carta…”

ARGENTINA FABULERA. El articulista compara países latinoamericanos en sus crecimientos y tasas de inflación. Y pone a Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Colombia, Venezuela. Salvo Paraguay bajo una intensa sequía, Argentina tiene los peores desempeños, sean naciones “asquerosas capitalistas neoliberales”, sean naciones “en proceso hacia el socialismo”. Hasta descubrimos una de las claves del triunfo de Chávez: 8 trimestres creciendo, ¿quién lo iba a echar?, lo que demuestra el peso de los económico por sobre lo institucional. Y ojo con esto, ya que si en el 2013 la Presidente y sus maquiavélicos secuaces logran recrear la “sensación de bienestar”, agarrate con el resultado de octubre de 2013
La Argentina, el peor país de la región en inflación y crecimiento
Por Alfredo Sainz
En América del Sur, la combinación de estancamiento económico y alta inflación es un problema exclusivo de la Argentina. A pesar de la fuerte crisis que enfrenta buena parte del Primer Mundo, la gran mayoría de las economías de la región continúan creciendo con fuerza en 2012 y con los precios bajo control, según las estadísticas oficiales de cada país que se conocieron en las últimas semanas.
Desde hace meses, el discurso oficial pone el acento en el difícil escenario que enfrenta la economía argentina como producto de factores externos, especialmente la crisis europea. "Se nos cayó el mundo encima", suele decir la presidenta Cristina Kirchner al justificar problemas locales, como el estancamiento del producto bruto interno (PBI) que muestran los últimos números del Indec.
Sin embargo, al analizar la actualidad de los países vecinos se descubre que sus principales variables económicas gozan de buena salud y no parecen afectadas por la crisis internacional.
En materia de PBI, todos los países de América del Sur, con la excepción de Paraguay (muy golpeado por una fuerte sequía), proyectan cerrar el año con tasas de crecimiento que oscilan entre 2 y 6 por ciento.
En la Argentina, las mediciones privadas hablan de una expansión del PBI en 2012 que difícilmente supere el 1% . El cuestionado Indec tiene cifras distintas: señala que en los primeros nueve meses del año el crecimiento fue de 2,1% (en septiembre marcó un parate: 0,1%).
Las diferencias son más marcadas cuando se analiza el comportamiento de los precios. La Argentina y Venezuela son los dos únicos países de la región que tienen una inflación de dos dígitos. Pero, en un año electoral, el gobierno de Hugo Chávez ha logrado desacelerar el ritmo de los aumentos y en los primeros diez meses de 2012 los precios minoristas acumulan una suba de 13,4%, contra el 20% de la Argentina.
"La restricción externa de la que habla el Gobierno sólo existe para la Argentina. El resto de los países de la región hoy pelea no contra la falta de dólares sino contra una inundación, que los hace perder competitividad. En la Argentina, en cambio, la competitividad se está perdiendo no por el exceso de dólares sino por la inflación", señaló el economista Rogelio Frigerio, presidente de la consultora Economía & Regiones.
…"A diferencia de lo que ocurrió en 2009, hoy la inflación está instalada con un nivel de indexación de toda la economía que no exhibe ningún otro país de la región, con la excepción de Venezuela", señaló Jorge Todesca, presidente de Finsoport.
el Banco Central de Chile informó que el producto bruto interno (PIB) de su país registró un crecimiento de 5,7% en el tercer trimestre del año frente a igual período de 2011, superando las expectativas de los analistas que habían apostado a una expansión de 5,4% en julio-septiembre.
El buen momento económico se extiende a Perú que creció 5,94% en septiembre, con lo que el PBI acumula 37 meses consecutivos de subas y en los últimos doce meses tuvo un incremento del 6,1 por ciento.
Brasil también terminará con números positivos en 2012, a pesar de los pobres resultados registrados en septiembre. La mayor economía del Mercosur retrocedió un 0,52% frente a agosto, pero igualmente terminó el tercer trimestre con un alza del 1,15 por ciento. En el gobierno de Dilma Rousseff además mantienen su previsión de cerrar el año con un crecimiento del 2 por ciento. En cualquier caso, la expansión del PBI no será acompañada por la inflación, que acumula en diez meses un alza del 4,3 por ciento.
En lo que va del año, su economía (de Ecuador) creció un 5,3%, de la mano de los mayores ingresos petroleros. En el caso de Colombia,… la economía cerró la primera mitad del año con una expansión del 4,8%, mientras que la inflación entre enero y octubre de 2012 no supera el 2,5 por ciento. …. Bolivia, … cerró el semestre con un alza del 5,1% en su PBI, en tanto que la inflación acumulada en diez meses no supera el 3,5 por ciento.
La preocupación argentina por la inflación es compartida por los uruguayos , que en los primeros diez meses de 2012 sufrieron un incremento del 7,9% en el costo de vida, una cifra preocupante para el gobierno de José Mujica, pero que seguramente es mirada con envidia desde esta orilla. La alta inflación en Uruguay además es acompañada por un crecimiento de la economía, que se expande a un ritmo del 4 por ciento.
… Venezuela viene peleando con la Argentina el liderazgo regional en materia de inflación, aunque durante 2012 los precios muestran una marcada desaceleración, con una suba acumulada en los primeros diez meses del 13,4%, contra el promedio del 20% del que dan cuenta la mayoría de las consultoras privadas que relevan los precios a nivel local.
POCAS SIMILITUDES
Las similitudes entre ambos países, sin embargo, se terminan cuando se analizan otras variables como el PBI. La economía venezolana registró en el tercer trimestre de 2012 un crecimiento del 5,2% y, de esta manera, cumplió ocho trimestres consecutivos de expansión.
A la hora de enfrentar un estancamiento económico, la Argentina está acompañada por Paraguay, que cerró el segundo trimestre del año con una contracción del 2,3% en su PBI como producto de una severa sequía que afectó la producción de soja. El consuelo para los paraguayos es que la recesión es acompañada por una deflación y, de hecho, los precios minoristas en octubre cayeron un 0,2 por ciento.
Más allá de la inflación venezolana y la recesión paraguaya, los datos de las principales economías sudamericanas contrastan con los de la Argentina, que exhibe un crecimiento económico muy pobre. De acuerdo con las cuestionadas estadísticas del Indec, en septiembre la actividad se estancó y en nueve meses acumula un alza del 2,1 por ciento. Sin embargo, para otras mediciones privadas el estancamiento de la economía viene desde hace un año. El estudio Orlando J. Ferreres asegura que en los primeros diez meses la economía se contrajo un 0,3%, mientras que la consultora abeceb.com, dio cuenta de una caída del nivel de actividad del 2,1% en el segundo trimestre del año, con lo cual 2012 terminaría "con un pobre desempeño del 1 o 1,3% de crecimiento del PBI"..

X MAIL…
Si no fuese que es para llorar, me reiría.
Si me lo contaran, no lo creería, pero lo estoy viviendo...
-Un funcionario del gobierno atendía con un chumbo sobre su escritorio...
-Un funcionario irrumpía en el directorio de una empresa privada con guantes de box...
-Los narcos cargaban droga en un aeropuerto militar...
-Un empleado del gobierno robaba el dinero del viaje de la presidenta....
-Un sindicalista argentino amenazaba a Suiza con una huelga en Argentina...
-Una ministra escondía bolsas con dólares y euros en el botiquín del baño de su despacho. . .
-La Universidad Nacional de La Plata distinguía a Hugo Chávez por su decidido apoyo a la Libertad de Expresión............!! ??
-Un ex-presidiario, preso porque mató a sus padres y fue asesor de las madres de Plaza de Mayo, se convertía en supermillonario haciendo planes de vivienda truchos con plata del estado!!!
-Un juez federal de la nación se declaraba gay y se paseaba medio en bolas en un corso en Gualeguaychú...
-Un juez de la Suprema Corte es dueño de varios prostíbulos ...
YO FUI A COMPRAR 100 DÓLARES Y ME PIDIERON HASTA EL GRUPO SANGUÍNEO ... Y la AFIP NO ME AUTORIZÓ......
 ¡¡¡¡¡Tengo que dejar el chupi porque estoy imaginando demasiadas idioteces... !!!!!

SOCIALISMO SANTAFESINO. Compartimos este artículo del que publicamos solamente la presentación ya que contiene el concepto principal. Lo curioso fue el recibimiento que le dio el Gobernador socialista a la Presidente: se deshizo en atenciones para con quien le puso un misil en la línea de flotación. Pero es más o menos el trato que los legisladores del Socialismo dan a los proyectos K en el Congreso de la Nación
Acerca de la crisis del socialismo santafecino
Bastó un ardid policial del Frente para la Victoria para llevar al Partido Socialista, que gobierna Santa Fe, a una crisis importante, de la que no consigue salir... y ocurrió justo cuando los socialistas pensaban que la Nación era su próxima escala. Aquí un enfoque desde Rosario, el bunker socialista.

ARTÍCULO DE FONDO. Comparación entre el estilo Dilma y el estilo Cris
Dos estilos muy distintos de gobernar
FRANCISCO PEREGIL
Las presidentas de Brasil y Argentina tienen previsto encontrarse esta semana en Buenos Aires con motivo de la conferencia que celebrará la Unión Industrial Argentina (UIA) el martes y el miércoles. El encuentro ofrece una ocasión idónea para comparar a dos mandatarias que comparten la obsesión por conseguir la “inclusión social” de los más pobres y la aversión hacia las políticas de austeridad que se implantan en el sur de Europa. Pero, al mismo tiempo, poseen un estilo muy distinto de gobernar. Y sobre todo, una forma muy diferente de afrontar la lucha contra la corrupción.
Mientras que Cristina Fernández, de 60 años, apenas desaprovecha una semana para ensalzar los logros del Gobierno de su esposo (2003-2007), Néstor Kirchner, muerto en 2010, Dilma Rousseff, de 65 años, ha conseguido mes a mes, desde enero de 2011, independizarse de la enorme sombra de su padrino político, Lula da Silva. Ahora no solo brilla con luz propia, sino que ha superado al mismísimo Lula en los sondeos que preguntan sobre el candidato ideal para las presidenciales de 2014. Una encuesta publicada el domingo por el Estado de S. Paulo revela que el 26% de los entrevistados la prefiere a ella frente al 19% que opta por su antecesor. Mientras tanto, la popularidad que llevó a Cristina Fernández a ganar las presidenciales de 2011 con 36 puntos de diferencia sobre su inmediato seguidor ha descendido a los niveles más bajos. El revulsivo que vivió el 16 de abril en las encuestas con la nacionalización de YPF ya se ha evaporado. En las últimas tres semanas, Fernández ha sufrido el mayor cacerolazo registrado desde 2003 y la primera huelga general convocada desde entonces.
En cuanto a la corrupción, las diferencias persisten. La lucha de Rouseff contra los negocios turbios en política está siendo excelentemente acogida en las encuestas. El último caso sucedió este fin de semana, cuando la Policía Federal detuvo a seis personas que realizaban informes técnicos a medida para favorecer intereses particulares. Una de las acusadas de corrupción es la jefa de Gabinete de la Presidencia en São Paulo, Rosemary Novoa de Noronha, quien había sido nombrada por Lula. Pero a Rouseff no le tembló el pulso cuando ordenó este fin de semana su destitución. En dos años de Gobierno han dimitido siete ministros asociados con casos de corrupción. Con algunos miembros de su Gabinete, como el exministro de Ciudades, Mario Negromonte, la presidenta se resistió más que con otros y alargó durante meses la presión de los medios y la oposición. Pero al final, Rouseff permitió la dimisión. En Argentina, sin embargo, el vicepresidente del Gobierno, Amado Boudou, procesado por enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias, goza de la confianza de Fernández. La presidenta no solo no lo ha destituido, sino que permitió que dimitiera el entonces jefes de los fiscales, Esteban Righi, a quien Boudou acusó, entre otras cuestiones, de pertenecer a un “entramado mafioso dentro de la justicia”. Boudou también consiguió que fueran apartados el juez y el fiscal que investigaban su caso.
Otro de los ejemplos más evidentes sobre las diferencias de estilo se refleja en los medios de comunicación. La oposición denuncia la frecuencia con que Fernández suele emitir mensajes en los que obliga a la sintonización de todas las emisoras de radio y televisión, lo que se conoce en Latinoamérica como “cadena nacional”. En lo que va de año, Fernández suma al menos 15 frente a las siete que contabilizó Rouseff hasta agosto.
El trato que se dispensa desde el Gobierno a los medios más críticos también es muy distinto. Los ataques desde el Gobierno al grupo Clarín son frecuentes desde 2008. Fernández ha prometido que a partir del próximo 7 de diciembre las cosas cambiarán. Esa es la fecha que, según la interpretación que el Gobierno hace de la Ley de Medios, el grupo Clarín tiene de límite para desinvertir en su rama audiovisual. Fernández ha ordenado que si ese día Clarín no ha desinvertido, el Gobierno sacará a concursos algunas de sus licencias televisivas.
Roussef, mientras tanto, aprovechó la celebración en Brasilia el pasado 7 de noviembre de la XV Conferencia Internacional Anticorrupción, a la que asistieron miembros de 160 países, para enarbolar una apasionada defensa de la libertad de prensa. “Incluso cuando puedan existir exageraciones… Y nosotros sabemos que existen en todas las áreas, y existen en esta específica de la información… Es siempre preferible el ruido de la prensa al ruido de tumba de las dictaduras”, señaló.
Todas esas diferencias no impedirán que Rouseff y Fernández continúen alimentando las buenas relaciones que han mantenido hasta ahora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HA MUERTO BERGOGLIO. NACE FRANCISCO

NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA

SOBRE EL SÍNODO CISMÁTICO ALEMÁN: ¡AL FIN SE HABLA!