“A pesar de mi propia seguridad y la de mi familia, tengo una responsabilidad con mi pueblo, con los niños, las mujeres, los ancianos y los hombres que se parten el alma todos los días sin descanso para procurarse un pedazo de pan...; no es posible que yo claudique cuando tengo tres hijos a los que tengo que educar con el ejemplo”. De la ex alcaldesa asesinada por mafia mexicana
EE.UU Inicitativa atea complica tradición navideña de años
DILMA DIXIT. dichos de dilma en reportaje en la cumbre iberoamericana
PRESIDENTES ÉXITO$O$. Hoy Evo Morales
Apostillas nacionales
LOVELY BARRIONUEVO. Los argentinos despreciamos la fresca expresión de Luis Barrionuevo, quien se expresa sin filtros, cuando deberíamos prestarle atención
ARGENTINA EN PROBLEMAS o mejor, Gobierno en problemas. De cómo lo simple se complejiza al no aceptárselos y se sustituyen las soluciones por la búsqueda de culpables
PATAGONIA. Fallo judicial “desposee” a propietario de tierras por su origen y las entrega a comunidad mapuche por derecho anterior a nuestro código civil
ARTÍCULO DE FONDO. Pobreza ¿Cómo carencia o desde sus propios recursos? Una más que interesante conceptualización. Al fondo
ARTÍCULO DE FONDO 2. LA CLASE MEDIA EN LA ARGENTINA, “…mientras en la Argentina la clase media creció en 13 puntos porcentuales de la población, en Uruguay lo hizo en 25 puntos, en Chile en 33 y en Brasil en 27 puntos porcentuales….” Más al fondo artículo de Jorge Colinas en que te devela el artículo del banco mundial que usara cris para sentirse extraordinaria


MÉXICO. Ex alcaldesa asesinada
Torturada y asesinada una exalcaldesa mexicana
SALVADOR CAMARENA
Michoacán es un hermoso y grande estado del occidente de México. Es la puerta a uno de los sures de este país. Ahí hay dos gobiernos. Uno formal, presidido desde febrero por Fausto Vallejo, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien ha intentado en los meses recientes desanudar el desastre que heredó. Y el real, que al menos desde hace siete años cobra impuestos y decreta quién vive y quién muere. Este último, que toma nombres tan sugerentes como La Familia Michoacana o Los Caballeros Templarios, acaba de asestar un nuevo golpe, de dar una nueva demostración de que ellos mandan: asesinaron a una joven mujer que ya se les había escapado en dos ocasiones.
María Santos Gorrostieta Salazar tenía 36 años, tres hijos y el cuerpo marcado por las balas. Tenía además una valentía a prueba de cobardes. Médico de profesión, de 2008 a 2011 fue alcaldesa de Tiquicheo, un pequeño pueblo a dos horas y media al sur de Morelia, la capital. Pero a alguien, cuya identidad es desconocida, no le gustó que Santos Gorrostieta se creyera aquello de que era la autoridad. El 15 de octubre de 2009 atentaron contra su vida. A pesar de las heridas no murió pero en ese ataque falleció su esposo…

EE.UU Iniciativa militante atea complica una tradición de años
California: corte estudia exhibiciones navideñas
 Funcionarios de la ciudad de Santa Mónica impidieron que se realizara una tradición navideña de años en lugar de mediar en una disputa religiosa, lo que provocó que las iglesias, que han exhibido un nacimiento de 14 escenas durante décadas, presentaran una demanda judicial por violación a la libertad de expresión.
Su abogado comparecerá el lunes ante a un juez federal a fin de pedir que se restituya la representación del nacimiento de Jesús. Las iglesias quieren que un juez derogue la prohibición municipal de nacimientos privados en el parque hasta que sea solucionado el caso. La municipalidad pidió a la corte que rechace la demanda en su totalidad.
Damon Vix no tuvo que recurrir a un tribunal para lograr que se dejara de representar el nacimiento de Jesús en la ciudad de Santa Mónica. Simplemente se unió a las festividades. Un mensaje ateo en contra de Dios junto a la representación de la Navidad en un parque con vista a la playa encendió un debate que brilló más que cualquier vela navideña.
"Es un triste, triste comentario sobre las actitudes del día que una tradición de casi 60 años antigüedad tenga que ahora buscar hospedaje, algo cuyo nuestro salvador tuvo que buscar para poder nacer porque al mundo no le interesaba", dijo Hunter Jameson, que encabeza el Comité del Nacimiento de Santa Mónica, una organización sin fines de lucro que es quien interpone la demanda.
Lejos del drama judicial estarán Vix y sus amigos ateos, ya que no forman parte del caso. Su papel fuera de los tribunales resalta un cambio de táctica mientras que los ateos se convierten en una minoría que abandona el silencio para que falta de creencias sean expuestas en el parque público como nunca antes había ocurrido.
Grupos ateos nacionales publicaron este año anuncios de página entera en periódicos y cientos de anuncios de televisión en respuesta al activismo de obispos católicos sobre casos de salud de mujeres y han entablando una batalla por sus propios espacios junto con las exposiciones navideñas en pequeños pueblos en todo el país.
El problema en Santa Mónica empezó hace tres años, cuando Vix solicitó un espacio en el Parque Palisades junto al "Nacimiento de Jesús, desde el punto de vista de las visitas del Arcangel Gabriel a María", y se lo otorgaron.
Vix colgó un letrero que citaba a Thomas Jefferson: "Las religiones son todas parecidas: están fundadas con base de fábulas y mitología". El otro lado del letrero decía: "Feliz Solsticio". Repitió el acto al año siguiente, pero luego subió el tono súbitamente.
En 2011, Vix coordinó con otras 10 personas para inundar la ciudad con solicitudes para montar exposiciones de burla como homenaje a la "religión Pastafaria", que incluiría una representación artística del gran Monstruo del Espagueti Volador.
La coalición secular ganó 18 de los 21 espacios. Los otros dos fueron para una exposición tradicional navideña y uno para una exposición sobre el Jánuca judío.
Los ateos usaron la mitad de los espacios para mostrar letreros como uno que mostraba a Poseidón, Jesús, Santa Claus (San Nicolás, Papá Noel o Viejo Pascuero) y el demonio, que decía: "37 millones de estadounidenses reconocen los mitos cuando los ven. ¿Cuáles mitos ve usted?".
Muchos de los letreros fueron estropeados y con el desorden que siguió, la ciudad puso fin a una tradición que empezó en 1953 y se ganó uno de los apodos para Santa Mónica, la Ciudad de la Historia de Navidad.

DILMA DIXIT
“Yo no creo que el problema de Europa sea su modelo de Estado de bienestar. El problema es que se han aplicado soluciones inadecuadas para la crisis y el resultado es un empobrecimiento de las clases medias. A este paso se producirá una recesión generalizada”.
“Nosotros ya hemos vivido esto. El Fondo Monetario Internacional nos impuso un proceso que llamaron de ajuste, ahora lo dicen austeridad. Había que cortar todos los gastos, los corrientes y los de inversión. Aseguraban que así llegaríamos a un alto grado de eficiencia, los salarios bajarían y se adecuarían los impuestos. Ese modelo llevó a la quiebra de casi toda Latinoamérica en los años ochenta. Las políticas de ajuste por sí mismas no resuelven nada si no hay inversión, estímulos al crecimiento. Y si todo el mundo restringe gastos a la vez, la inversión no llegará”
Hay una crisis fiscal, una crisis de competitividad y una crisis bancaria. Y las recetas que se están aplicando llevarán a una recesión brutal. Sin inversión será imposible salir de la crisis. Por supuesto hay que pagar las deudas, la consolidación fiscal es necesaria, pero se precisa tiempo para que los países lo hagan en condiciones sociales menos graves. No solo por una cuestión ética, sino también por exigencias propiamente económicas
“El trípode en el que hemos apoyado nuestra acción es bien simple: cuentas públicas austeras, inflación bajo control y acumulación de reservas en divisas para proteger nuestra moneda de la especulación, lo que fortalece nuestro sector externo. Pero al mismo tiempo nos pusimos a construir un mercado interno, sobre todo combatiendo un déficit habitacional formidable. Bajamos además los tipos de interés para evitar las inversiones extranjeras directas especulativas. Creamos así instrumentos de crédito que facilitaran el acceso a la vivienda a los poseedores de rentas medias y bajas. Vamos a entregar un millón de casas nuevas y vamos a contratar dos millones más. Hay quien dice que con esta política en Brasil se va a formar una burbuja, pero no corremos ningún riesgo al respecto”. ¿Ninguno? ¿No será que la gente no ve la burbuja cuando está dentro de ella? “Ningún riesgo. Estamos muy lejos de nada semejante. Ni siquiera tenemos un buchito de agua en el que pueda formarse una pompa de jabón”.

PRESIDENTES EXITOSOS. Evo Morales también hace crecer su patrimonio. Es modesto al lado de nuestra Presi pero ciertamente el puesto da grandes beneficios a sus ocupantes
Jetas: Evo Morales adjudica el incremento de
su patrimonio a los ponchos que le regalan
POR CANDELA1
Los más altos funcionarios del gobierno se movilizaron para explicar cómo fue que Evo Morales, ejemplo de austeridad, triplicó sus bienes en los últimos seis años. Al asumir su cargo, en octubre de 2006, el presidente reconoció un patrimonio de 779.423 bolivianos (112.000 dólares de entonces, unos 88.127 euros). En la declaración que presentó este año a la Contraloría General, el total de su patrimonio asciende a 2.684.100 bolivianos (389.000 dólares actuales o 306.085 euros). “Maravillas del socialismo a la boliviana”, ironizó Samuel Doria Medina, diputado del partido opositor Unidad Nacional (UN).
Antes las conjeturas que comenzaron a circular por la prensa –y el festín que hizo la oposición con las cifras que se divulgaron- Amanda Dávila, ministra de Comunicación, explicó que el incremento se debió a la revalorización de los bienes de Evo. A saber, su vivienda en un populoso barrio de Cochabamba, una pequeña hacienda en la región cocalera del Chapare y las tierras que heredó de sus padres en Oruro, donde uno de sus hermanos cuida de un rebaño de llamas. El vicepresidente Álvaro García Linera elogió la claridad de las cuentas de Evo y lo puso como ejemplo para el resto de los mandatarios de la región. “Sólo José Mujica (presidente de Uruguay) puede competir con Morales en moderación y sencillez”, dijo el número dos del gobierno.
Evo Morales no entiende para qué sus ayudantes se rebanan los sesos, cuando la explicación es tan sencilla que se puede resumir en dos palabras: los ponchos. En un discurso que pronunció en Potosí, el primer mandatario indígena del país declaró que, conociendo sus gustos, a donde quiera que vaya le hacen ese obsequio. Aclaró que cada poncho de confección artesanal vale unos 200 dólares y que su colección debe rondar los 100.000 dólares. “Ayer he cosechado unos siete ponchos tejidos, no cocidos. En la casa debo tener unos 500… ¿Yo que puedo hacer si la gente regala y regala? Muchas gracias a los artesanos indígenas de Bolivia”, expresó el orador.
Para despejar cualquier duda, Evo señaló que justo antes de subir al estrado, alguien le obsequió una joya de oro. “Con regalos como éste va a seguir sumándose el patrimonio de Evo. ¿Qué culpa tengo yo?” dijo el gobernante que suele referirse a sí mismo en tercera persona.
Las otras versiones de la oposición
La explicación no satisface a sus oponentes. Con un sueldo un sueldo de 15.000 bolivianos (cerca de 2.157 dólares) y por mucho valor que tengan sus ponchos, no se entiende que el jefe del Gobierno haya triplicado su patrimonio”, subrayó la senadora Centa Rek, de Convergencia Nacional (CN).
A su vez, el antes mencionado Samuel Doria Medina insinuó que la pequeña fortuna de Morales –considerable en un país donde el salario mínimo es de 944 bolivianos (144 dólares)- es fruto de lo que percibe como cultivador de coca. “Morales mantiene su cargo de presidente de las federaciones de cocaleros del Trópico de Cochabamba. Como todos los productores, él también se está enriqueciendo”, disparó el jefe de UN.

APOSTILLAS NACIONALES
“---Sospecha que tengo, igual que muchos de mis funcionarios, anorexia moral. Parece que en la anorexia moral hay una distorsión de la autoimagen. Así como la anoréxica se mira al espejo y se ve siempre gorda, hay gente que se mira al espejo y se ve siempre honesta...”
“El verdadero objetivo de la ley de medios. Lejos de privilegiar la pluralidad de voces, la instrumentación de la norma sobre servicios de comunicación audiovisual sólo sirve a un proyecto hegemónico…”
"El kirchnerismo recibió aportes del narcotráfico". Margarita Stolbizer, titular del GEN y una de las referencias políticas del Frente Amplio Progresista (FAP), acusó al kirchnerismo…

LOVELY BARRIONUEVO. Qué tipo libre este Barrionuevo. Los argentinos minimizamos sus expresiones sin filtro y, en realidad, constituyen un tratado de funcionamiento de la política nacional. Desperdiciamos su frescura como si fuera un excéntrico y punto. ¿Será citado por el juez para corroborar lo de los almuerzos?
Barrionuevo: "Boudou es un mentiroso; permanentemente
almorzaba con Vandenbroele"
"Está comprobado que son amigos, socios y han operado juntos en el vaciamiento de Ciccone. Ahora, si lo ponen a Moneta será para que cobre la indemnización que tendremos que pagar los argentinos", aseguró el sindicalista
El jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, calificó hoy de "delincuentazo" y "mentiroso" al vicepresidente Amado Boudou y aseguró que hay testigos gastronómicos que afirman haber visto al funcionario "permanentemente" con Alejandro Vandenbroele, investigado por la denominada "Causa Ciccone".
"Que bonito es desayunarse con semejante banda que se hace cargo unos a otros del saqueo al Estado, qué burdo que es todo esto", aseveró Barrionuevo luego de que el abogado Vandenbroele reconoció ayer que los aportes de dinero para rescatar a la empresa Ciccone Calcográfica de la quiebra fueron del ex banquero menemista Raúl Moneta.
El sindicalista acusó a Boudou de "mentiroso cuando dice que no conoció a Vandenbroele", porque aseguró que hay "gastronómicos que los han visto permanentemente cenando y almorzando" juntos. "Está requeté comprobado que son amigos, socios y han operado juntos en el vaciamiento de Ciccone. Ahora, si lo ponen a Moneta será para que cobre la indemnización que tendremos que pagar los argentinos", puntualizó Barrionuevo en diálogo con Radio Mitre.
El gremialista recalcó que Boudou "es un delincuentazo igual que el otro" en referencia a Vandenbroele. "Son todos iguales", expresó Barrionuevo, quien opinó que Boudou debió haber "renunciado" como vicepresidente de la Nación cuando estalló el escándalo Ciccone.
Ayer, el abogado Germán Soria, quien varias veces insistió en desligar a Boudou del asunto, añadió que la sociedad The Old Fund fue "un instrumento" para canalizar esas inversiones y que su cliente no conoce "ni siquiera de vista" al vicepresidente de la Nación.
Soria, quien representa a Vandenbroele en la causa que tiene a su cargo el juez federal Ariel Lijo, confirmó que su cliente había hecho una voluminosa presentación en el juzgado y que allí manifestó que Moneta aportó, mediante "muchas sociedades", los fondos para levantar la quiebra en que estaba sumida Ciccone Calcográfica..

ARGENTINA EN PROBLEMAS o mejor, Gobierno en problemas. De cómo lo simple se complejiza al no aceptárselos y se sustituyen las soluciones por la búsqueda de culpables
Cada vez más N y D
Tomás Bulat
  Superado el 8N en principio solo quedaba el 7/10 D hasta fin de año, pero desde que paso el jueves 8, nuevas fechas fueron apareciendo. Solo a modo de ejemplo ahora está el 20N (paro de CGT y CTA disidentes) el 29/30N la reunión en Hamburgo por el tema de la Fragata. El 2D, día en que Argentina tiene que hacer un pago del Boden 2017 y tendrá que ver si acata o no lo que proponga el juez Griesa.
Más problemas que soluciones
Esta acumulación de fechas es por los problemas de gestión del gobierno nacional y que le está generando un fuertemente cuestionamiento al menos de una parte creciente de la sociedad. No solo por cuestiones ideológicas como muchos quieren suponer, sino simplemente porque surgen problemas de la vida cotidiana que tienden a complicarse.
Como ejemplo podemos evaluar el importante corte de luz del otro día en Buenos Aires. Más allá de seguir en la búsqueda del o los que bajaron la palanca o del árbol que se cayó, se menosprecian los problemas de inversión en el sector eléctrico del país debido a la política de tarifas y subsidios que no encuentra su razón de ser.
La gestión se evalúa por sus propuestas para hallar una solución. La respuesta hasta ahora ha sido buscar culpable y multar a las empresas. Empresas que ya tienen pérdidas operativas, a un nivel que ya ni pagan el suministro de luz a sus proveedores. Es decir que en lugar de promover que inviertan para mejorar la infraestructura, les ponen una multa que les sacaría recursos financieros si la pagaran.
La pregunta es ¿quién va a invertir entonces? Si las empresas tienen cada vez menos recursos y el estado no lo hace, entonces los problemas persistirán.
Lo anterior describe no un problema de ideología, sino un problema de gestión. Porque las inversiones hay que seguir haciéndolas y para eso se necesitan recursos financieros. Sean privados o públicos.
Los problemas se acumulan
Lo que parece suceder es que los problemas no terminan de resolverse. Hay en la realidad más esfuerzo en buscar culpables que soluciones.
La falta de recursos para invertir, principalmente en el sector energético, debe ser una prioridad del gobierno si quiere que la economía argentina vuelva a crecer. El financiamiento interno es limitado, de corto plazo y de costo elevado por más que se obligue a bancos y aseguradoras a invertir recursos en YPF o en préstamos baratos.
El 2D debería aprovecharse para avanzar en solucionar el problema de los fondos buitres pensando en cuál es la mejor salida para conseguir financiamiento para la inversión en el país.
Hasta ahora hay discursos que culpan y descalifican a fondos buitres, FMI, calificadoras, etc. La realidad es que mientras Uruguay, Bolivia, Chile o Perú consiguen fondos muy baratos y a largo plazo en el mundo, Argentina está vedada en el mercado internacional.
Para ir disminuyendo fechas claves en el futuro, debería darse más espacio a la gestión que puede generar soluciones que a discursos que generan más problemas.

PATAGONIA. Fallo a favor de tierras originarias a favor de los Mapuches. Se mezclan origen de posesión de blanco ligado a la dictadura con derechos fuera del código civil.
Neuquén: Justicia rechazó la orden
de desalojo de comunidades mapuches
La Justicia neuquina falló a favor de la comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo, que había sido denunciada en 2009 por " usurpar" un territorio ya que se trata de una "posesión tradicional indígena".
La disputa se da en un territorio de ocupación ancestral mapuche del que fueron desalojados en favor de un ex juez, Pedro Laurentino Duarte quien, denuncia la comunidad, se hizo de esas tierras por su vinculación con la dictadura militar con la cual colaboró.
En su sentencia del pasado 9 de noviembre la jueza de 1° Instancia de Zapala, Gloria Martina, reconoce derechos sobre tierras de veranada (se utilizan sólo una parte del año para pasturas) y aplica el derecho indígena, de mayor jerarquía, por sobre el Código Civil.
La magistrada consideró que la "ausencia" de personería jurídica por parte del lof (comunidad) mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo "no condiciona ni la pertenencia a una comunidad indígena, ni impide a dichas comunidades el goce y ejercicio de derechos que les fueran atribuidos por el Bloque de Constitucionalidad Federal y normas constitucionales locales sobre las tierras que ocupan".
A la vez, la jueza reconoce que "la obtención del reconocimiento de su personería jurídica, más que una obligación de las comunidades indígenas, es otro de los derechos que se les garantiza" en la legislación argentina.
Desde el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblo Indígenas (ODHPI) celebraron la sentencia y consideraron que marca "un antecedente importante para decenas de casos en el que empresarios cierran las veranadas (tierras utilizadas para la pastura de animales) e impiden el acceso de las comunidades indígenas".
La demanda había sido interpuesta por el terrateniente Pedro Laurentino Duarte, a quien desde el ODHPI señalan como "un ex juez colaboracionista de la última dictadura militar".
En enero de 2009, la comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo abrió la tranquera con la que el estanciero había cerrado el campo mapuche, 829 hectáreas en el departamento de Aluminé (paraje Litrán), y se instaló en el lugar con sus animales, como todos los veranos. El estanciero, Pedro Duarte, demandó a la comunidad y solicitó como medida cautelar el desalojo.
La entonces jueza Ivonne San Martín hizo lugar a la medida cautelar y procedió al desalojo.
Según afirman desde el ODHPI, Pedro Laurentino Duarte asumió como juez federal de Neuquén en marzo de 1976 y es conocida su actuación por los "sistemáticos rechazos a los habeas corpus presentados por familiares de desaparecidos", durante la dictadura.
Los organismos de derechos humanos lo sindican como "colaborador" de la dictadura militar y aseguran que gracias a esas influencias se hizo de las tierras mapuches.
Duarte renunció a su cargo en 1984 luego de una denuncia de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de Neuquén.
El 9 de noviembre pasado, la jueza de 1° Instancia de Zapala, Gloria Martina, rechazó el interdicto de recobrar la posesión interpuesto por Duarte.
En su sentencia, la magistrada remarcó la prevalencia del derecho indígena(Convenio 169 de la OIT, Constitución Nacional, Constitución de Neuquén -artículo 53-) y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y argumentó que "la posesión ejercida por los demandados (la comunidad mapuche) merece la protección supralegalmente otorgada a la ocupación de territorios por las comunidades indígenas".

ARTÍCULO DE FONDO. POBREZA ¿Cómo carencia o desde sus recursos? Interesante conceptualización
Paula Pavcovich, definiciones y estrategias de la pobreza
Por Raquel San Martin 
Edad : 49 años.
Perfil: profesora de Historia, magister en Administración pública, docente en la Universidad Nacional de Villa María.
Su tema : pobreza y políticas públicas.
Entre una política social y sus destinatarios hay escalas intermedias: los agentes estatales encargados de "bajar" esos programas a la vida cotidiana de sus receptores y que, lejos de ser meros intermediarios, pueden contribuir a esas políticas o ser obstáculos para ellas.
Esto último sucede, por ejemplo, cuando estos agentes comprenden a los sectores populares con una mirada desfasada de la que ellos mismos tienen de su situación de pobreza, o de la que busca proponer una política estatal.
Paula Pavcovich y su equipo se dedican desde hace unos 10 años a estudiar estas intrincadas redes de relaciones y las definiciones de pobreza que subyacen en ellas.
Trabajaron en tres barrios populares de Villa María, en Córdoba, con la inspiración de mirar la pobreza "no desde la carencia, sino desde los recursos que los sectores populares tienen para desplegar sus estrategias cotidianas", dice Pavcovich, aunque sean comparativamente más escasos que los del resto de la sociedad."
A pesar de que las políticas públicas actuales interpelan a los sectores populares desde nociones de ciudadanía y derechos, quienes bajan esas políticas siguen atados a una mirada de políticas sociales neoliberales, que entienden la pobreza como incapacidad y el uso de los recursos como instrumental", apunta la investigadora, que cursa un doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba.
Su equipo trabajó además en una escuela del Gran Córdoba donde aplican las orientaciones de la educación popular, y en una de González Catán, en el conurbano bonaerense. "En esas experiencias confirmamos que los trabajos que se hacen desde Buenos Aires universalizan las prácticas de los contextos populares. Más allá de condiciones materiales de existencia similares, las estrategias cotidianas no siempre son iguales", advierte Pavcovich.

ARTÍCULO DE FONDO 2. Días atrás publicamos el informe del Banco Mundial, no tanto desde lo que los medios publicaron sino de las conceptualizaciones contenidas en el informe. Este articulista analiza las condiciones de elaboración del informe del Banco, matizando sus conclusiones
La verdad sobre la clase media en la Argentina
Por Jorge Colina | Investigador Jefe de IDESA
El Banco Mundial señala que en la década pasada la clase media en América Latina creció en un 50%. Dentro de la región, el país donde más se expandió fue en la Argentina que pasó de 9 a 18 millones de personas
La medición para el caso de Argentina está sesgada, debido al punto de partida.
En el 2003 el país estaba hundido en una de las mayores crisis económicas que había dejado a más de la mitad de la población en la pobreza, mientras que el resto de los países no sufrieron un proceso de empobrecimiento tan drástico.
De todas formas, el mismo informe del Banco Mundial presenta datos que permiten visualizar algunas tendencias de más largo plazo.
Tomando el comienzo de la década de los ’90 y el 2009, aparece que en la Argentina la clase media pasó del 44 al 57% de la población. Sin embargo, en Uruguay pasó de 50 a 75%, en Chile de 20 a 53% y en Brasil de 20 a 47 por ciento.
Es decir, que mientras en la Argentina la clase media creció en 13 puntos porcentuales de la población, en Uruguay lo hizo en 25 puntos, en Chile en 33 y en Brasil en 27 puntos porcentuales.
Esto señala que las mejoras en la Argentina han sido más limitadas que en el resto de la región. Esto estaría vinculado  con ciertas políticas públicas que se ejecutan.
Puntos limitantes
Un primer condicionante es la alta inestabilidad macroeconómica.
En el periodo analizado, la Argentina experimentó un comportamiento marcadamente cíclico en la actividad con caídas abruptas (1995; 1999 – 2003, 2009) y fuertes aceleraciones (1996 – 1998; 2004 – 2008), más el condimento de períodos de alto desempleo o alta inflación. Este marco brinda más condiciones para el sentido del oportunismo que para el accionar planificado.
Un segundo condicionante son las deficientes instituciones de redistribución.
Se pone mucho énfasis en las políticas de ingresos (aumentos de salarios mínimos y acciones asistencialistas de transferencias monetarias) y poco en el desarrollo de capacidades (educación y salud públicas, seguridad física y de la propiedad, instituciones de capital social).
Con las políticas de ingresos se promueven aumentos de salarios mínimos de convenio del orden del 25% - 30% para los puestos formales, sin tener conciencia que las familias pobres (los que deben subir el escalón) no tienen de este tipo de empleos; y que adicionalmente la inflación que se promueve con estos aumentos salariales termina haciendo más difícil el ascenso social.
Las ayudas asistenciales, que se dan a los pobres en el reconocimiento a su no participación en la economía formal, sólo sirven para paliar parcialmente el daño de la inflación.
Por el lado de la generación de capacidades, la educación pública está en franco deterioro, demostrado por las altas tasas de deserción, los malos resultados internacionales y la migración de las clases medias a las escuelas privadas; la salud pública es débil en la lucha contra el embarazo adolescente, temprano y no deseado, y contra las adicciones juveniles; las cooperativas y entidades del tercer sector, que podrían ser medios de capital social, son cooptadas por el asistencialismo electoralista.
Es motivo para celebrar que las clases medias se expandan, pero también es obligación ser reflexivos para reconocer ciertas limitaciones que estos datos están sugiriendo.
Lo importante es encauzar políticas públicas más sanas que potencien el aprovechamiento de estos buenos vientos que están soplando en la región.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HA MUERTO BERGOGLIO. NACE FRANCISCO

NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA

SOBRE EL SÍNODO CISMÁTICO ALEMÁN: ¡AL FIN SE HABLA!