www.noticiasdefondo.blogspot.com
|
|
NACIONES UNIDAS vota si Palestina es
un Estado y lo admite como observador
|
EGIPTO. Su lucha actual contra un
pichón de tirano es, también, nuestra lucha en Argentina
|
ARGENTINA: Entre los machos se sabe
que luchás cuando la tenés, si no, no presentás batallas. La Presidente se
hace el macho pero acaba de descubrir el límite enunciado
|
SCIOLI, el Gobernador Alfombra, reculó
con el ilegal impuesto a las naftas por orden de la Rosada. Y ya van….
|
LEY DE MEDIOS: La Corte ordena a sus tribunales FALLAR, no
demorar más la cuestión de fondo
|
MERCADO DE VALORES, otra actividad sobre la que
avanza el Gobierno y la destroza. Y ya van…
|
DE FACEBOOK
|
Los abogados no servirán para
periodistas, pero lo de los periodistas interpretando fallos de la Corte es
para cazar un arma y matar a todos.
|
Lo más terrible, que por
supuesto ningún periodista vio, es que la Corte le ordena al juez de primera
instancia que, si hace falta, trabaje en enero. Montoneros, devuelvan el
país.
|
NACIONES UNIDAS. Se votará por una Palestina como Estado
observador, lo que implica su reconocimiento internacional como Estado.
Podría tener Palestina mayoría en la votación lo que preocupa a EE.UU
|
España y Francia reconocen a Palestina
MIGUEL
GONZÁLEZ / MIGUEL MORA
La incipiente
política exterior de la UE ha vuelto a naufragar en las procelosas aguas de
Oriente Próximo. Ante su impotencia para consensuar una posición común sobre
la admisión de Palestina como Estado observador no miembro de la ONU —lo que
equivale políticamente al reconocimiento del Estado palestino— los 27 socios
han optado por tirar cada uno por su lado.
España y Francia
decidieron este martes dar un paso al frente y respaldar la causa del
presidente palestino, Mahmud Abbas, que el jueves presentará su candidatura
ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
El ministro francés
de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, anunció ante la Asamblea Nacional de
su país que, “cuando la cuestión [del reconocimiento del Estado palestino] se
plantee, Francia dirá sí, por coherencia”.
Por su parte, el
presidente español, Mariano Rajoy, evitó adelantar el sentido del voto
español, apelando a que aún no conocía el texto definitivo de la propuesta de
resolución, pero desgranó los argumentos que justifican el apoyo al Estado
palestino….
|
EE
UU advierte de que la votación es un paso atrás para los palestinos
Estados Unidos todavía no ha anunciado oficialmente su voto
ANTONIO CAÑO
Estados
Unidos considera un paso atrás la decisión de la Autoridad Palestina de
solicitar su reconocimiento como estado observador en la Asamblea General de
Naciones Unidas y, aunque no ha anunciado oficialmente su voto, es seguro que
se pronunciará en contra en la sesión que este jueves se celebrará en Nueva
York. Pese a que la Administración de Barack Obama intentará compensar esa
posición con un nuevo intento de revitalizar las conversaciones de paz, la
votación puede acarrear represalias de parte del Congreso norteamericano…
|
Los palestinos reclaman un Estado con el territorio de 1967
ANA CARBAJOSA
La
euforia se mezclaba la noche de este martes con la indignación en el cuartel
general de la diplomacia palestina. Euforia, porque dicen que les llueven
países dispuestos a votar a favor de la resolución que el jueves pedirá a la
Asamblea General de Naciones Unidas el reconocimiento de Palestina como
Estado no miembro. Indignación, tras recibir la propuestas de última hora de
Londres con la que dice, aspiran a descafeinar el contenido de la propuesta.
El
último borrador de la resolución “reafirma el derecho a la autodeterminación
y a la independencia […] en el Estado de Palestina en los territorios
palestinos ocupados desde 1967”, según el documento al que ha tenido acceso
este diario. Eleva también el estatus de Palestina al de “Estado observador
no miembro”. Es decir, Palestina dejaría de ser una “entidad” para pasar a
ser un “Estado” en la ONU. La iniciativa está cargada de simbolismo y abre
además la puerta a importantes consecuencias tangibles, entre ellas el
derecho de los palestinos a acudir a la justicia internacional…
|
EGIPTO lucha contra un pichón de tirano y lo bien que hace:
hay que tomarlos cuando comienzan a armar el andamiaje autoritario. Los
dictadores encuentran siempre motivo para concentrar poder y reducir los de
la civilidad y por esto se levantan en Egipto. No abandonemos nuestra propia
lucha en Argentina….
|
Los partidos laicos egipcios desafían el
decreto de Morsi en la
plaza de Tahrir
RICARD
GONZÁLEZ
Si el presidente egipcio,
Mohamed Morsi, pretendía poner fin con un suave viraje a la crisis provocada
por su “decretazo”, Tahrir le demostró el martes que estaba equivocado.
Docenas de miles de personas se manifestaron en la icónica plaza, así como en
los centros de otras ciudades contra la pretensión del raïs islamista de
asumir poderes casi absolutos a través de una controvertida declaración
constitucional unilateral. Su demanda es clara: la retirada inmediata del
decreto, y la renegociación de las próximas estaciones del proceso de transición,
y en especial la redacción de la nueva Constitución….
|
CRISTINA, TE HICISTE EL MACHO PERO DESCUBRISTE QUE NO HABÍA
NADA. Nuestro país tuvo la oportunidad
de decir esto mismo en un espacio previo al fallo del Juez. El Gobierno optó
por negarse a todo y, entonces, el Juez dictó el durísimo fallo como para que
no queden dudas que Argentina sí pagará y, además, afectaba fondos para ello.
A lo macho, sin reflexión alguna, lanzaron a nuestros abogados a continuar la
lucha. El Juez le dio un sacudón y, entonces, la Presidente arruga y ahora
parece decir, che Griesa, era una jodita para Tinelli, que falta de humor,
sí, vamos a pagar, ¿Qué te creiste?
|
La Argentina ratifica oferta a fondos
buitre para evitar el default técnico
ESTEBAN
RAFELE
El ministro de Economía, Hernán
Lorenzino, ratificó ayer que la apelación argentina al fallo del juez
neoyorquino Thomas Griesa contiene la posibilidad de reabrir el canje de
deuda y hacer una oferta a los fondos buitre similar a la efectuada en 2010,
en la segunda etapa de la reestructuración. Con la oferta sobre la mesa, el
Gobierno apuesta a convencer a la Corte de Apelaciones de Nueva York para que
dicte una medida de no innovar que deje a salvo el pago del Cupón PBI del 15
de diciembre y, así, evitar que el país caiga en default técnico.
La Argentina envió el lunes a
última hora la apelación a la Corte del Segundo Distrito de Nueva York para
rechazar la decisión de Griesa de establecer un depósito en garantía por el
total del reclamo del fondo NML Capital (u$s 1.330 millones) antes de
efectuar el pago del Cupón PBI por unos u$s 3.300 millones, el 15 de
diciembre. Caso contrario, Griesa obligó a los agentes de pago a retener el
dinero de la sentencia de los giros que efectúe el Gobierno para cumplir con
los bonistas que ingresaron al canje. La medida también motivó la apelación
de un grupo de fondos de inversión con deuda reestructurada en sus carteras,
que sostienen que esa decisión atenta contra su propiedad.
Más allá de sostener que Griesa
se arrogó el derecho de declarar ilegales leyes argentinas (la Ley Cerrojo),
de criticar la cuestión de fondo y de alertar por el eventual daño a futuras
reestructuraciones, el Gobierno jugó una carta que se había resistido a
mostrar: “Bajo
ley argentina, el Poder Ejecutivo puede presentar una propuesta al Congreso,
pero no puede presentar una propuesta que trate a algunos acreedores mejor
que a otros y no puede constituir el escrow”, o fondo de garantía, sostuvo el país. Argentina “no puede cumplir la
demanda de la Corte de distrito, particularmente mientras está bajo esta amenaza a
su deuda reestructurada y sus tenedores de bonos”, continúa el escrito que
elevó el estudio Cleary
Gottlieb Steen & Hamilton al tribunal de segunda instancia.
Si la decisión de Griesa “hubiera estado en línea” con la norma del
Congreso de 2010 que reabrió
el canje, esa decisión
judicial “de
alguna manera tendría,
en términos del derecho
interno de Argentina, los visos de razonabilidad necesarios que hicieran que
el Congreso pudiera debatir alguna propuesta en ese sentido”, dijo ayer
Lorenzino a radio Continental. La posibilidad de que se reabra el canje fue
acompañada por dirigentes
de la oposición
en el Congreso y por empresarios.
Pero para algunos abogados expertos
en la materia la propuesta argentina llega tarde. “No creo que la Cámara acepte otra fórmula de pago
distinta a las dos que describió en su fallo anterior”, del 26 de octubre,
dijo Eugenio Bruno, abogado del Estudio Garrido. Allí, el tribunal
reconoció el derecho de los holdouts a cobrar el 100% de sus bonos. “Según Griesa y la Cámara de Apelaciones,
a los dos grupos no se les debe lo mismo; a unos se les debe con las quitas
ya aceptadas por ellos y a otros, sin ellas”, prosiguió. Eso, por la cláusula de pari passu
o tratamiento igualitario que contienen los bonos defaulteados. Según esta
opinión, la segunda instancia ya convalidó el pago del total de la deuda en
default y pidió a Griesa que eleve un plan de pagos.
Por eso, la apuesta principal
del Gobierno es conseguir una moción de no innovar, para que la constitución
del fondo de garantía quede en suspenso y el pago de deuda reestructurada no
corra peligro. Lorenzino dijo que la respuesta podría llegar en “dos o tres días”, porque se presentó una “moción de celeridad”. Al respecto, la
calificadora Fitch bajó
ayer la calificación
del país a CC (riesgo de
default) por la posibilidad de que se incumplan los pagos.
El país debe afrontar tres pagos
en diciembre. El 2, uno correspondiente al Global 2017 (unos u$s 88 millones)
que no corre peligro. A mediados de mes tiene que pagar el Cupón PBI y a fin
de diciembre, el Discount, por unos u$s 617 millones.
|
SCIOLI, el candidato a Presidente arruga una vez más ante la
Presidencia. Es un clásico que compensará con alguna fotitia “indecente” con
algún oponente. Pero que es disciplinado, lo es. Acordamos con Lorenzino que
se trata de un impuesto y, por lo tanto, solamente el Congreso de la Nación
puede imponerlo. Pero no estamos de acuerdo con el aumento en la electricidad
y el gas, ya que deberían tener igual tratamiento
|
Por presiones de la Rosada, Scioli tuvo que
frenar impuesto a las naftas
SEBASTIÁN
IÑURRIETA
En las rutas bonaerenses, el GPS
quedó “recalculando. Horas
después de que la Casa
Rosada amplificara su malestar por la idea provincial de imponer una tasa a
los combustibles para el mejoramiento vial, el sciolismo apretó el pedal del freno:
casi desestimándola, salió a aclarar que es una alternativa que aún está en
estudio.
Con la tregua firmada con el
gobernador Daniel Scioli, que aún sobrevive a pesar del renovado operativo
clamor para 2015, el reproche kirchnerista resultó un tiro por elevación a
otros dos mandatarios. Primero, contra el mandatario cordobés, Juan Manuel De
la Sota, que ya dispuso el aumento. Y también fue un mensaje al jefe de
Gobierno porteño, Mauricio Macri, que pretende financiar el traspaso del
subte con un impuesto a los combustibles; propuesta que ya divide las aguas
en la Legislatura de la Ciudad.
La réplica nacional contra De la
Sota y Macri quedó a cargo del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que
acusó de “inconstitucional” ese tipo de pseudo-tasas”. Y a Scioli le
apuntó el bonaerense Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte,
que calificó de “distorsivo
y regresivo”
al eventual impuesto. Si bien el incendio provincial ya fue apagado,
post-crisis del medio aguinaldo, el funcionario aprovechó para echar nafta al
fuego: reiteró que “no
es momento de hablar de candidaturas”, mientras parte del sciolismo se
embandera con las aspiraciones presidenciales del gobernador.
En La Plata acusaron recibo.
Scioli trató el eventual impuesto en reunión de gabinete. “Marcha atrás no
damos porque nunca dimos marcha hacia adelante, minimizó el traspié el jefe de
ministros bonaerenses, Alberto Pérez. El análisis de un impuesto de diez centavos por litro
de combustible para el mantenimiento de las rutas fue reconocido días atrás en una radio por
el titular de Infraestructura, Alejandro Arlía. Luego de reconocer que “hay impedimentos
legales”
para su aplicación,
Pérez prometió “buscar una solución con el gobierno
nacional”.
En sintonía,
adelantó
que Arlía
solicitaría
una audiencia para debatir las alternativas con el ministro de Planificación,
Julio de Vido. En ese mismo momento, desde el atril en la Conferencia de la
UIA, el patagónico adelantaba que el Gobierno recurriría a la Justicia para
evitar aumentos de combustible por tratarse de una “doble imposición”. Hasta el cierre de
esta edición,
en Planificación
no confirmaron fecha para el encuentro.
Lejos de analizar como un “paso en falso” la revelación radial de Arlía, en los despachos
platenses lo defienden. “Frenó a los intendentes
que proponían algo similar a nivel municipal y forzó una negociación con la
Nación para alcanzar una alternativa”, confió un sciolista.
|
LEY DE MEDIOS (porque no va a quedar uno entero). Las noticias
ayer corrieron mal. Si lees el fallo es simple: ordena a los estamentos del
Poder Judicial a que fallen, ya que si esto sigue así hay denegación de
Justicia. Tiene un artículo para el Juez de Primera Instancia, otro para la
Cámara, otro para que se apersonen a notificarse del dictamen y, al paso,
señala que todos deben actuar bajo la buena fe procesal
|
Ley de Medios: la Corte ordenó al juez de
primera instancia dictar
sentencia de fondo
El máximo tribunal de Justicia
siguió lo que es su propia doctrina en materia de no tratar cautelares,
aunque reconoció que “la falta de sentencia definitiva en el caso implica una
denegación de justicia”…
|
MERCADO DE VALORES. El Gobierno ha decidido intervenir el
Mercado de Valores a través del cambio de la ley de la Comisión Nacional de
Valores y está despedazando otra actividad. En cada actividad en que metió
mano el Gobierno, la destroza. Acumula poder pero de algo que empieza a
languidecer, reducirse y a carecer de inversiones. He aquí otro ejemplo más….
|
Ante el avance de la ley, merman las
operaciones en la Bolsa mendocina
Miguel
Ángel Flores
Cuatro agentes bursátiles
pidieron ser dados de baja en la primera quincena de noviembre. También de 5
firmas cotizantes que habían emitido Obligaciones Negociables, una ya optó
por retirarse. Decisiones en suspenso.
De los 40 agentes bursátiles que
registra el Mercado de Valores de Mendoza, al menos un 10% ya pidió la baja
en lo que va de noviembre. Justo el plazo transcurrido desde que se conoció
el proyecto oficial, ahora a punto de convertirse en ley, que más allá de su
rol de contralor de las empresas cotizantes dotará a la CNV (Comisión
Nacional de Valores) de más poder para intervenir en las transacciones,
recortándole facultades a las Bolsas provinciales.
En lo que constituye una señal
de preocupación del sector ante la avanzada reguladora del Gobierno nacional,
las firmas Buenos Aires Créditos S.A, Mitre Valores y PDM Sociedad de Bolsa
ingresaron su pedido formal de retiro durante la primera semana del mes en
curso. Y el viernes 16 hizo lo propio la cuarta firma, Bursátil Terranova SA.
Algunos agentes locales aseguran que “en los últimos días se sumaron al menos
tres empresas más”….
|
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos