GOLPE DE ESTADO. Volvió a una nación latinoamericana el golpe de estado. Es un pésimo precedente y te explicamos la similitud argumental del golpe de estado del señor Maduro con los de los años 70s
ARAUCANIA I: Conflicto en Chile por el crimen de un matrimonio quemados en una protesta atribuida a los mapuches
ARTÍCULO DE FONDO: ARAUCANIA II. Un poco de historia Mapuche

GOLPE DE ESTADO CHAVISTA. Desde ayer, funciona un Gobierno ilegal en Venezuela pero, bajo la doctrina de reconocimientos de los gobiernos golpistas de los 70s, ejercerá la presidencia de facto el Vicepresidente Maduro.
En los 70s el ejercicio del Ejecutivo por los militares golpistas eran reconocidos por las cortes supremas de los países, cosa que ha hecho el Tribunal Supremo venezolano. En los 70s, las naciones reconocían al nuevo gobierno surgido de la ruptura de la constitución y mantenían sus embajadas y negocios. Ayer, unas 20 naciones pasaron por los micrófonos del fallido acto de asunción de Chavez, entre ellas, la nuestra bajo un discurso aguerrido de nuestro Canciller.
¿Qué otras formas podrán adoptar los golpes de estado en América? Sigamos a nuestra Presidente, Cristina Fernández ya que si vos pensás que se va a ir lo más campante a su casa…..El de Maduro, es un modelo. Habrá otros.
Celebran toma de posesión de Chávez sin su presencia
ANTONIO MARIA DELGADO
El chavismo inauguró el jueves un nuevo gobierno de Hugo Chávez sin el mandatario al frente, en una ceremonia celebrada con la presencia de miles de seguidores y algunos de sus aliados latinoamericanos pese a las denuncias de la oposición de que marcaba el inicio de un gobierno de facto.
El evento fue realizado en momentos en que el gobierno venezolano lidia con acusaciones de que pretende mantenerse ilegítimamente en el poder dadas las señales de que Chávez, estando gravemente enfermo en Cuba, ya no está en condiciones de asumir un nuevo mandato….

GOLPE DE ESTADO en Venezuela. Fijate la argumentación “atentar contra la democracia”. En los golpes de estado de los 70s, los militares también justificaban la ruptura de la constitución bajo este argumento. Fijate que todo lo que ordena la constitución venezolana es que asuma el Presidente de la Asamblea Nacional y llame a elecciones en ¡30 días! ¿De dónde es antidemocrático esto? ¿Me lo explicás?
Más de 20 países de América cierran filas en apoyo a Venezuela
 Cancilleres y representantes de 22 países americanos reunidos en Caracas firmaron hoy una declaración en la que se comprometieron a cerrar filas en los escenarios internacionales en apoyo a Venezuela y a sus instituciones.
Los 18 países asociados en Petrocaribe y la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), más autoridades de El Salvador, Honduras, Uruguay y Argentina, firmaron la “Declaración de Caracas” en la cual se subraya que colaborarán “en los espacios internacionales” con “el empeño” del Gobierno a cargo del vicepresidente y canciller, Nicolás Maduro, para impedir que la salud del presidente, Hugo Chávez, sirva de “pretexto para atentar contra las instituciones democráticas”….

ARAUCANIA. Ancestral conflicto que jaquea la paz en Chile. Le toca a Piñera encontrar un encauzamiento inédito para la situación
El conflicto mapuche enciende Chile
ROCÍO MONTES
El asesinato de un matrimonio de latifundistas, víctimas de un ataque incendiario en la localidad de Vilcún, a 680 kilómetros al sur de Santiago de Chile, ha instalado el conflicto indígena en su momento más complejo de los últimos cien años y el nivel de violencia del crimen, inédito en las últimas décadas, ha impulsado a la clase política a explorar un acuerdo nacional para frenar la disputa entre mapuches y agricultores por el control de las tierras de la región de la Araucanía.
Un grupo de encapuchados, que todavía no ha sido identificado, entró en la madrugada del viernes 4 de enero en la casa de la hacienda Lumahue. El predio pertenecía a Werner Luchsinger, de 75 años, y su esposa Vivian Mackay, de 69, miembros de una de las familias de terratenientes más reconocidas de la zona. El matrimonio estaba durmiendo en el segundo piso de la vivienda, según ha reconstituido la prensa local. El anciano enfrentó a los atacantes en la escalera, alcanzó a usar su arma de fuego y recibió un golpe que lo dejó inconsciente, de acuerdo a uno de los primos de la víctima. La mujer se hallaba en el dormitorio y alcanzó a llamar por teléfono a uno de sus cuatro hijos y a Carabineros para pedir ayuda. A los pocos minutos, sin embargo, ambos fallecieron por asfixia. Las primeras pericias establecieron que los atacantes vertieron líquidos combustibles y luego prendieron fuego.
“Es una barbarie incomprensible”, dijo José Andrés Luchsinger, uno de los hijos de las víctimas.
El Gobierno de Sebastián Piñera anunció querellas por la Ley Antiterrorista, una disposición polémica dictada en 1984, durante la dictadura, que castiga con penas altas algunos homicidios, secuestros, incendios y detonación de artefactos explosivos. “Los vamos a perseguir donde estén y no vamos a parar hasta encontrarlos”, señaló el ministro del Interior, Andrés Chadwick. Desde el día del crimen, se han registrado cinco nuevos atentados en la zona.
Un grupo de encapuchados prendió fuego a la casa de la finca
La aplicación de la ley ha generado un debate intenso entre el Ejecutivo y la oposición que —aunque condena el asesinato y también utilizó la normativa en casos de violencia en la Araucanía durante el Gobierno de Michelle Bachelet— considera un exceso invocarla en esta ocasión. “El Gobierno debe ser sensato y no caer en un frenesí represivo”, dijo el presidente de los socialistas, Osvaldo Andrade. La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, consideró que recurrir a la Ley Antiterrorista “vulnera el debido proceso”. “Es la hora de la política, no de la guerra”, indicó.
El crimen de Vilcún, sin embargo, ha logrado que la clase política, al margen de las diferencias, haya comprendido la urgencia de encontrar soluciones definitivas al conflicto de la Araucanía que no ha podido ser resuelto por ningún gobierno en los últimos 20 años, pese a la consecutiva cesión de tierras a los mapuches. El lunes, en el Palacio de La Moneda, los presidentes de todos los partidos políticos se reunieron con Chadwick para buscar en conjunto una solución.
“Los vamos a perseguir donde estén”, dijo el ministro del Interior
El doble crimen coincidió con la conmemoración del quinto aniversario de la muerte del activista mapuche Matías Catrileo y la policía encontró en la hacienda panfletos alusivos a su figura. El universitario, de 23 años, murió mientras participaba en la ocupación de la finca Santa Margarita de la familia Luchsinger. La justicia estableció que un carabinero que colaboraba en el desalojo le disparó por la espalda. Según la familia del joven muerto, es “irresponsable y racista que, sin contar con todos los antecedentes de cómo ocurrieron los hechos, se califiquen a priori como forma de reivindicación mapuche”.
De las 1.798 comunidades mapuches, 42 están en conflicto. Los indígenas reclaman las tierras ancestrales, derecho de agua, autonomía y, entre otras peticiones, la protección de sus lugares sagrados. Pequeños grupos radicales han incrementado sus acciones violentas en las últimas dos décadas para lograr que los actuales dueños de los predios vendan al Estado y, de esa forma, los terrenos se devuelvan a las comunidades indígenas. Los incidentes, según la información publicada por el periódico La Tercera, han aumentado entre un 76% en la región de la Araucanía entre 2009 y 2012.
La policía maneja vagas pistas sobre los autores del crimen. Los investigadores han detenido a dos sospechosos: Celestino Córdova Tránsito, de 26 años, y su hermano José, de 30. El primero, un curandero mapuche, fue sorprendido la misma noche del asesinato en una finca cercana y caminaba herido. De acuerdo a carabineros, Luchsinger le disparó antes de fallecer en el incendio. El segundo arrestado, según los fiscales, fue sorprendido en su vivienda con ropajes que lo vinculan con el atentado de Vilcún.
La principal organización radical, Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), negó el martes tener alguna vinculación con el asesinato y acusó a los responsables de “demonizar al pueblo mapuche en su conjunto y deslegitimar sus reivindicaciones”. La agrupación comandada por Héctor Llaitul, que cumple 50 días de huelga de hambre en prisión, recordó que algunos dirigentes de las localidades de Ercilla, Vilcún y Lleu Lleu abandonaron la CAM en 2010 y que, desde entones, “no existe relación política ni orgánica de dichas personas” con el grupo.
Los líderes de las comunidades mapuches también condenaron el ataque. “Todos tenemos derecho a recordar a nuestros seres queridos, en especial cómo murió Matías Catrileo, pero no cometiendo atentados donde hay vidas de por medio. Yo, como dirigente, lo rechazo”, señaló el portavoz de la comunidad Wente Wilcún Mapu, Luis Melinao. “Gran culpa de lo que ha pasado es del Estado”, añadió.
El historiador Jorge Pinto Rodríguez, especialista en el conflicto mapuche y Premio Nacional 2012, señaló que la situación de la Araucanía se remonta a 140 años atrás cuando “el Estado arrebató tierras que empobrecieron a las comunidades”. El académico de la Universidad de la Frontera explicó a radio Cooperativa que en las últimas cuatro décadas el problema se agudizó con la llegada de las trasnacionales que no lograron generar puestos de trabajo: “Es una región castigada y no ha podido levantarse”.
El profesor apuntó dos hechos cruciales para comprender lo que sucede en el sur de Chile: “Un discurso antiindigenista impresentable en el que impera una falta de respeto por la diversidad”. Sobre las tierras en disputa, que los agricultores defienden por conservar los títulos de propiedad, Pinto recalcó que “a comienzos de siglo fueron adquiridas por algunos terratenientes mediante procesos fraudulentos”.
ARAUCANIA: La Región de la Araucanía es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la Región del Biobío, al sur con la Región de Los Ríos, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 31 842,3 km² y una población estimada al año 2010 de 970 419 habitantes.y se estima que para el año 2012 supere el millón de habitantes. La región está compuesta por las provincias de Cautín y Malleco y la capital regional es la ciudad de Temuco.

ARTÍCULO DE FONDO. ARAUCANIA II. Para entender la situación Mapuche en la Araucania transcribimos este artículo.
Período mapuche
Artículo principal: Wallmapu.
La cultura mapuche surge de estas culturas anteriores, representada entonces en sus antepasados Pitrén y El Vergel. Al paso del tiempo, en cientos de años se fueron expandiendo esos rasgos culturales y homogeneizándose, hasta llegar al año mil de nuestra era a constituir lo que ya puede ser reconocido plenamente como cultura mapuche. Tras un breve contacto con el Imperio inca que jamás llegó a la zona, sus habitantes fueron llamados promaucaes (Hanan runasimi Purum Auca = Gente salvaje). La influencia posterior de los Inkas tampoco fue pequeña y adoptaron numerosos productos del “enemigo” que no logró ingresar a su territorio. En 1536, tras los Incas, llegan los españoles llamados huincas por los mapuche (Mapudungún We inka = Nuevo inca). El contacto definitivo con los españoles se produce en la Batalla de Reinohuelen, en 1536. Este pueblo fue conocido por los conquistadores españoles con el nombre genérico de araucano, usado por primera vez por Alonso de Ercilla en 1589. Arauco, es derivado de la palabra Ragko (Mapudungún (Ragko=agua gredosa blanca). Sinónimo de Malleco, Malloco o Mallarauco.
Entre ellos se llamaban por gentilicios que aludían a las diferentes localidades de origen (p. ej. purenes), o a puntos cardinales de los que procedían, respecto de los referentes (picunches (Pikun=Norte), picuntos, huilliches (Huilli=sur)).
Resistencia mapuche
La resistencia Mapuche a los primeros proceso de ocupación de su territorio se divide en dos períodos.
>Ocupación inca
El primero, caracterizado por la oposición a la colonización Incaica, la que en inicialmente ocupó hasta el río Maule. Los mapuches fueron denominados por el Inca como Promaucaes , la resistencia mapuche hizo retroceder al Inca hasta la Angostura de Paine y el río Maipo. Esta ocupación Incaica se mantuvo al Norte del Río Maipo hasta la llegada de las huestes españolas.
>Ocupación española
El segundo período, corresponde a la resistencia a la invasión hispana, iniciada por Diego de Almagro y continuada por Pedro de Valdivia, que ingresa por el camino del Inca al Mapunche Wajontu Mapu en el año 1540, internándose en el Valle del río Mapocho y fundando un Fuerte en el cerro Huelen. Esta incursión hispana fue resistida en el Pikun Mapu entre los años 1541 a 1557, lo que significó la destrucción de las villas de La Serena, Santiago y Concepción, y culminó con la derrota y muerte de Leftraru, en Peteroa, a orillas del río Mataquito, frustrando el avance estratégico de recuperación territorial propiciado por el Toki, quedando el Pikun Mapu definitivamente sometido al dominio de la Corona española.
Guerra de Arauco
En estas tierras habitaban más de 180 mil indígenas, compuestos por los pueblos pehuenches y mapuches. Dicho territorio se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y todo el período colonial de Chile, sin que ningún bando venciera claramente.
Luego de la independencia de Chile, ya en el período republicano, se ordenó la celebración de un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825. Sin embargo posteriormente sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera.
Además, durante la Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, líder del movimiento golpista, reclutó a varios loncos mapuches y sus clanes para alzarse en armas contra el gobierno, esto lo pudo lograr gracias a la relación de amistad que mantenía el general con los caciques, entre ellos Colipí. Cuando su insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, los caciques en vez de rendirse junto a De la Cruz se replegaron a la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército, dedicándose al pillaje y al robo de ganado, por los siguientes 4 años. Esto motivó al gobierno a movilizar al segundo batallón del segundo de línea, hasta enero de 1856.
Reino de la Araucanía y la Patagonia
Un aventurero francés, llamado Orélie Antoine de Tounens, se dirigió a la zona de la Araucanía, hizo contacto con el lonco Quilapán, al que entusiasmó con su idea de fundar un estado para el pueblo mapuche como forma de resistencia al ejército chileno durante la época final de la Guerra de Arauco y el 17 de noviembre de 1860 fundó el Reino de la Araucanía y se proclamó rey bajo el título de Orélie Antoine I. Durante los días siguientes, Tounens promulgó la constitución del reino y, el 20 de noviembre del mismo año, declaró la anexión de la Patagonia, estableciendo como límites el río Biobío por el norte, el Océano Pacífico por el oeste, el Océano Atlántico por el este desde el río Negro hasta el estrecho de Magallanes, límite austral del Reino. El gobierno chileno, bajo el mando del presidente José Joaquín Pérez, ordenó el arresto de Tounens en enero de 1862, siendo trasladado a Los Ángeles donde fue recluido y luego se exilió en Europa.
"Pacificación de la Araucanía"
En 1879 se da el último gran levantamiento de indios mapuche en la actual Región de la Araucanía debido a la migración de fuerzas chilenas al norte por la Guerra del Pacífico. El levantamiento fue sofocado por las tropas a cargo de Cornelio Saavedra Rodríguez en 1881, dando fin al proceso que en la historia tradicional chilena se conoce como Pacificación de la Araucanía.
Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse ni explorar la Araucanía.
Los vencidos fueron reubicados en "reducciones", es decir, terrenos comunitarios de extensión reducida para que practicaran sus actividades ganaderas, donde permanecen hasta hoy. En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, británicos, suizos y del resto de Europa, en total entre 1882 y 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por la agencia de colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios.
Época actual
La región es muy rica en recursos naturales, servicios, explotación forestal, ganadera, agrícola y con un gran auge en el turismo internacional, debido a sus bellezas naturales (volcanes, bosques milenarios, centros de ski, lagos, ríos, pesca, centros termales, montañas, etc). A pesar de las riquezas es una de las regiones más pobres del país con altos índices de pobreza y desigualdad socio-económica. En la región se viven constantemente conflictos entre mapuches y empresas forestales y agrícolas por causa de los eventos históricos donde muchas tierras mapuches fueron expropiadas ilegalmente y posteriormente vendidas a privados y empresas. Hoy hay muchos programas en marcha en la región de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena para tratar de resolver muchos de los conflictos de tierra e incentivar a comunidades mapuches para mejorar las condiciones económicas.
Gobierno y Administración
La Región de La Araucania, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 2 provincias (es la región con menor número de provincias en la actualidad):
Provincia de Cautín, capital Temuco.
Provincia de Malleco, capital Angol.
Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 32 comunas.
La Región de La Araucania, a efectos electorales, corresponde a la circunscripción senatorial XIV y XV; y agrupa a los distritos 48, 49, 50, 51 y 52.
Gobierno
El gobierno regional reside en el Intendente, designado por el Presidente de la República. Actualmente, el intendente es Andrés Molina Magofke (Ind).
El gobierno y administración de las provincias corresponde a dos gobernadores, nombrados por el Presidente de la República.El Gobernador de la Provincia de Cautín es Miguel Mellado Suazo (RN), y el Gobernador de la Provincia de Malleco es José Flores Caballieri.
Administración
La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el Intendente y por el Consejo Regional, compuesto de consejeros regionales electos de manera indirecta.
La administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HA MUERTO BERGOGLIO. NACE FRANCISCO

NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA

SOBRE EL SÍNODO CISMÁTICO ALEMÁN: ¡AL FIN SE HABLA!