OEA y los conflictos políticos americanos contemporáneos


LIBROS: Prisioner en Cuba. Lo conseguís, por ahora, en España. Otra de las mentiras socialistas
CAPÍTULO CUBANO. Desde NdF corregimos a Lenin y afirmamos –desde hace tiempo- que la fase superior del Socialismo es el Capitalismo. Otro ejemplo, aunque con freno de mano.
CAPÍTULO OTROS: frases sacadas de aquí y de allá
CAPÍTULO ARTÍCULO DE FONDOS: Rolando Hangling y Manuel Mora y Araujo
ARGENTINA Y CHILE, ¿hacia una crisis mapuche? Largo. Imprimilo. En el amañado relato que impulsa el Gobierno, Rolando Hanglin te posiciona en los hechos históricos. O conocés la historia o necesitás leer algo distinto de lo que muestra canal Encuentro con el “simpático anciano” Osvaldo Bayer. Te propongo un excelente contrapunto
POBREZA Y DESIGUALDAD, el tema en debate en los tiempos que corren y sus términos. x M. Mora y Araujo


LA OEA Y LOS CONFLICTOS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS
Tres crisis institucionales han ocurrido en los últimos años en países latinoamericanos. El posicionamiento de la Organización de Estados Americanos –OEA- ante esas crisis muestran argumentaciones que suenan extrañas. Veamos primeramente el comunicado del Secretario General, Insulza, ante el caso de la crisis por no asunción del Presidente venezolano electo el día que marca la constitución.
Comunicado del Secretario General de la OEA sobre la situación en Venezuela -   10 de enero de 2013
El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aseguró en declaraciones a la prensa que el organismo hemisférico "respeta cabalmente, como no podía ser de otra forma, la decisión tomada por los poderes constitucionales de Venezuela con respecto a la toma de posesión del Presidente de ese país".
"El tema ha sido ya resuelto por los tres poderes del Estado de Venezuela: lo planteó el Ejecutivo, lo consideró el Legislativo, y lo resolvió el Judicial. Las instancias están agotadas y por lo tanto el proceso que se llevará a cabo en ese país es el que han decidido los tres poderes", afirmó el Secretario General Insulza.
El máximo representante de la institución continental aseguró que los poderes del Estado venezolano "optaron por un camino que da un tiempo para que la situación se dilucide, da un período de espera para que el Presidente Electo vuelva a jurar".
Ante una consulta periodística, el Secretario General indicó que "si algún país quiere tratar éste o cualquier otro tema en la OEA, lo puede llevar al seno del Consejo Permanente". Agregó que "la OEA participa cuando hay crisis institucional entre los poderes de un Estado, pero acá no falta que ningún poder del Estado de Venezuela se pronuncie sobre el tema. Ellos tienen que interpretar la Constitución y cómo la interpretan es su prerrogativa".
¿Tuvo igual temperamento con Honduras? Allí, el Supremo Tribunal dictó orden de desplazamiento del Presidente Zelaya basado en dos  taxativos artículos que violaba el entonces Presidente y el Legislativo resolvió, basado en la constitución del país, designando un reemplazante con orden de llamar a elecciones. El Secretario General se sumó a las objeciones que se levantaron por el extraño proceso de unos aún más extraños artículos constitucionales. Que no por raros dejaban de ser preceptos constitucionales. Así, el órgano supremo de interpretación de la constitución desplazó al Presidente y el Legislativo proveyó del remedio constitucional, pero como Zelaya era un liberal devenido en izquierdista, sumó las voces a las que importaba más este último hecho que la legalidad misma.
¿Qué ocurrió con la reelección lograda por Daniel Ortega en Nicaragua contraviniendo expresamente disposiciones constitucionales? Allí también, el dominio del Presidente Ortega con un tribunal supremo y una legislatura adictas, logró que se le habiitara inconstitucionalmente el mandato que está cumpliendo.
El caso de Paraguay, donde por un juicio político el Congreso despidió al Presidente Lugo, la posición del Secretario General fue más cauta pero no se refirió al cumplimiento constitucional hecho por la oposición.
En todos los casos, la OEA ha privilegiado la orientación ideológica del perjudicado o del beneficiado antes que la legalidad propiamente dicha.
No hay análisis constitucional de los hechos sino la situación de facto y quién se beneficia o perjudica.
Un aspecto importante en el análisis de Insulza es si hay ruptura del orden democrático. Si la democracia es principalmente la cobertura de puestos políticos del Estado por medio del voto, en Venezuela se dio con la reelección de Chávez. Y el apoyo de la Legislatura al que remite el Tribunal Supremo es parte de la democracia representativa que apoya la OEA.  ¿Pero es posible quedarse solamente en este punto y convalidar la ruptura de las cláusulas constitucionales aprobadas por una Asamblea constitucional de mayor orden que el que aprueba las leyes? ¿Es doctrina de la OEA, entonces, que el voto mayoritario de una legislatura está por encima de las cláusulas constitucionales elaboradas por una asamblea de mayor jerarquía?

CAPÍTULO CUBANO

LIBROS. Si viaja alguien a España, podés encargarle este libro. ¿No era que el Socialismo supera estas miserias humanas? ¿Acaso tanto tipo de izquierda no asocia estas patologías sociales al capitalismo? En fin….
Prisionero en Cuba
Javier Algarra
Resumen:     En enero de 2008, Sebastián Martínez Ferraté rodó un reportaje, emitido por Telecinco, sobre la prostitución infantil en Cuba y la pasividad ante esa lacra, cuando no la complicidad apenas disimulada, de la dictadura comunista que impera en la isla desde hace medio siglo.
En julio de 2010 regresó en su calidad de director general de una cadena de hoteles, y allí los hermanos Castro tenían preparada su venganza.
Sebastián fue detenido en el aeropuerto y acusado de los delitos que había denunciado en su investigación. Tras un proceso donde no se presentó una sola prueba en su contra, le condenaron a siete años de cárcel.
En enero de 2012, ante el alarmante deterioro de su salud, fue liberado por razones humanitarias y volvió a España.
Javier Algarra ha escrito la historia de esos 555 días de indefensión, tortura psicológica, amenazas, aislamiento y humillación con que el régimen castiga a quienes revelan su vergonzosa realidad. Fue año y medio de infierno sólo aliviado por la amistad de algunos compañeros de prisión, por la dedicación del personal diplomático español en La Habana y, sobre todo, por la certeza de que los suyos, y en particular su esposa Marian, se desvivían día y noche para traerle de nuevo a casa.
Número de páginas          212

CUBA LIBRE MA NON TROPPO. Las reformas de Raúl Castro se vienen implementando pero, cada tanto, se asusta y aprieta el botón “abort”. ¿Se le escapará a los Castro el control sobre el proceso inevitable de aquello de que “la fase superior del Socialismo es el Capitalismo”?
Tras limitadas reformas,
 ¿qué tan capitalistas son ahora los cubanos?
DAMIEN CAVE
Era sólo una pequeña señal, roja, redonda y lumínica, que anunciaba pizza hecha en casa —la clase de cosas que nadie notaría en Nueva York o Roma. ¿Pero en La Habana? Era algo sorprendente.
Después de todo, Cuba ha estado dominada todo el tiempo durante décadas por una ideología anticapitalista, en la que se promueven sólo tres cosas en las vallas publicitarias, la radio o la televisión: el socialismo, el nacionalismo, y Fidel y Raúl Castro. El anuncio de pizza colgando de un edificio comercial en descomposición representaba aquí todo lo contrario —el mercadeo, la búsqueda pública del beneficio privado.
Y no sólo se colocó allí. Contrario a los anuncios en cartones que pude ver en el mismo pobre vecindario en una visita a Cuba en el 2011,  la señal costó dinero. Era una inversión. Era una señal clara de que algunos nuevos empresarios de Cuba —legalizados hace dos años por el gobierno en un desesperado intento por salvar la economía de la isla— se adaptaban a la lógica de la competencia y el capitalismo.
¿Pero cuán capitalistas son los cubanos en estos días? ¿Están abrazando lo que Friedrich Hayek describió como el “sistema auto organizado de cooperación voluntaria”, o simplemente resisten?
“Es una combinación”, dijo Arturo López Levy, un ex analista del gobierno cubano quien ahora es profesor en la Universidad de Denver. “Cuando más personas se hacen más proactivas y más asertivas, entonces las otras —quieran o no— tienen que hacer lo mismo. Tienen que competir. Creo que esa es la dinámica”.
Ciertamente, como Irak, Rusia, México u otros países que experimentaron décadas de gobiernos dictatoriales que terminaron eventualmente, Cuba es hoy una sociedad marcada por años de abuso, dividida e incierta sobre su futuro.
Los cambios en los últimos años —que permitieron el empleo por cuenta propia, viajes más libres, y la compra venta de casas y autos— han sido tan destacados, como extremadamente limitados.
Las razones por las que pequeñas cosas como las señales importan tanto aquí es porque todos están preocupados con el impulso y nadie parece saber si Cuba está realmente en el camino al capitalismo, como aseguró The Economist en marzo del año pasado, o si la isla está destinada a simplemente a hacerlo de forma atropellada con un capitalismo restringido para algunos y una subsistencia socialista para el resto.
El debate es más complicado porque los mismos líderes que rechazaron durante tanto tiempo el capitalismo, son ahora los que tratan de estimular a las personas a que lo intenten.
Raúl Castro fue notoriamente el comunista más leal de la revolución; ahora, como presidente del país, es el principal impulsor de las reformas de libre mercado. Por una parte, una reunión del Partido Comunista de Cuba de hace dos años incluyó una sesión sobre vencer los prejuicios contra los empresarios; por la otra, Raúl Castro ha dicho que “nunca permitiría el regreso del sistema capitalista”.
“Ellos son un poco esquizofrénicos”, dijo Ted Henken, un experto en Cuba en el Baruch College. “Ellos dicen que están cambiando, pero tratan estas cosas como regalos, no como derechos”.
CAPITALISMO CONTROLADO
Y sin embargo, ya no hay más dudas de que están surgiendo en Cuba bolsones de capitalismo controlado.
En La Habana, en particular, las pequeñas empresas están en todas partes. Industrias urbanas completas, como  taxis y restaurantes, se transforman por medio de los nuevos competidores, quienes compiten cada vez más por los clientes, la mano de obra y los materiales. Incluso las tareas más elementales que acostumbraban a ser administradas por el estado —como la compra de alimentos— está cada vez más en manos de un sistema privado que establece sus propios precios basados en el suministro y la demanda.
Aunque el estallido inicial de actividades se ha hecho más lento, algunos expertos dicen que la explosión en el comercio mostró cómo eran todo el tiempo los capitalistas cubanos. De las 350,000 personas con licencia para ser empleados por cuenta propia bajo las nuevas leyes a finales del 2011, el 67 por ciento no tenía una afiliación laboral anterior —lo que más probablemente signifique que administraban negocios clandestinos que se convirtieron entonces en legítimos.
Algunos de los empresarios más exitosos están optimistas de que Cuba se abra más a las ideas de libre mercado. Héctor Higuera Martínez, de 39 años y dueño de Le Chansonnier, uno de los mejores restaurantes de La Habana (el pato es prácticamente parisino), dice que los funcionarios “comienzan a darse cuenta que hay una razón para apoyar los negocios privados”. Por ejemplo él le ha dado trabajo a la gente, y gana moneda dura de los extranjeros, incluyendo estadounidenses.
“Antes no teníamos nada”, comentó Higuera. “Ahora tenemos una oportunidad”.
El hace todo lo que puede para sacarle el máximo provecho. Cuando nos conocimos una noche en el restaurante, él ya había escrito varias páginas de notas y gráficos explicando lo que hacía falta que creciera en su industria —de los mercados al por mayor, a un mejor transporte para los campesinos, a poner fin al embargo comercial estadounidense, a cambios en el código impositivo cubano. En una cocina curiosamente adoquinada, en que sólo funcionaba uno de los tres hornos, él casi parecía salivar con la idea de empacar al vacío para que sus alimentos se pudieran enviar de una forma más eficiente.
El era casi tan capitalista como era posible. ¿Pero se adoptarían alguna vez sus ideas? Como todos, él enfrenta grandes límites. Por ejemplo, no puede contratar a más de 20 empleados. No tiene acceso a préstamos de la banca privada y el gobierno ha mostrado poca inclinación para permitir que personas como Higuera tengan éxito a gran escala.
Al contrario, cuando llega el éxito, el gobierno parece ponerse nervioso. Este pasado verano, funcionarios cerraron un próspero restaurante y cabaret que presentaba ópera y danza en lo que era un solar yermo vacante, al acusar al dueño de “enriquecimiento personal” debido a que cobrara una entrada de $2 en la puerta. Un artículo noticioso de Reuters lo había descrito como el mayor negocio privado de Cuba. Unos pocos días después, había desaparecido, junto con 130 puestos de trabajo.
El gobierno de Castro también ha tratado de mantener bajo control la innovación en otras formas. No ha permitido que profesionales como abogados y arquitectos trabajen por cuenta propia. Y sus esfuerzos de represión política se han centrado durante los últimos años en jóvenes innovadores que buscan espacio para un discurso civil en público y en internet —la bloguera Yoani Sánchez, o Antonio Rodiles, director de un proyecto independiente llamado Estado de Sats, que fue arrestado a principios de noviembre y dejado en libertad la semana pasada después de 18 días de prisión.
CAPITALISMO ESPOSADO
Así que por ahora, con lo que ha finalizado Cuba es con un capitalismo esposado: mercados competitivos altamente regulados para empresas familiares, pequeñas y poco calificadas. La libertad económica existente se ha acumulado principalmente en los que su principal ambición es hacer y vender pizzas.
Lo que de nuevo provoca la pregunta, ¿se encamina realmente o no Cuba hacia el capitalismo? Los escépticos son fáciles de encontrar.
“Todos los lugares en el mundo que han tenido un verdadero cambio, lo han hecho porque el régimen mismo ha permitido algunas aperturas significativas y la puerta se ha abierto por completo”, dijo el senador Robert Menéndez, demócrata por New Jersey. “Eso no es lo que está pasando aquí”.
Muchos cubanos dicen que están ansiosos de que se vaya un sistema confiable descrito por un chiste muy común: “Nos hacemos los que trabajamos, ellos se hacen los que nos pagan”. Taxistas dijeron a López Levy que trabajaban más por menos dinero debido al aumento de la competencia. Un campesino que me encontré en un mercado al por mayor en las afueras de La Habana dijo que el capitalismo era igual a mayores precios, y agregó que el gobierno tenía que intervenir.
Pero principalmente, ésta es una población envejecida y López Levy —quien aún tiene amigos y parientes en el gobierno— dice que incluso entre los burócratas cubanos, la mentalidad es el cambio. Si es así, parece inevitable más capitalismo. Porque con cada nuevo empresario que le concede una licencia Cuba se hace menos socialista, más excepcional, menos del rebelde barbudo levantando su puño contra los horrores del capitalismo yanqui. A los ojos de algunos cubanos, el baile ya terminó.
“El gobierno ha perdido la batalla ideológica”, dijo Oscar Espinosa Chepe, un economista educado por el estado que fue enviado en el 2003 a prisión por criticar al gobierno. “La batalla por las ideas era la más importante, y ellos la han perdido”.

CUBA LIBRE 2. Otra reforma, esta vez de corte liberal: la libertad de salir del país. Esa que nuestra Cristina Fernández pretende ir recortando, en la Cuba socialista se viene liberalizando. Otro ejemplo de que “la fase superior del Socialismo, es el Liberalismo”. Al estilo Castro, con freno de mano
Desde mañana, los cubanos podrán salir del país sin permiso
A partir de mañana se hará efectivo el giro del gobierno de Raúl Castro en Cuba, que pondrá en práctica la eliminación de los permisos de salida para viajar al extranjero y dejará sin efecto el requisito de la llamada carta de invitación.
En medio de los significativos cambios políticos que enfrenta Cuba en los últimos años, desde mañana la reforma migratoria estipula que "sólo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino" para que los cubanos puedan salir del país.
No obstante, se estima que medidas mantendrán fuertes limitaciones para los sectores profesionales, con el fin de evitar el "robo de cerebros". Además, la nueva ley impone que todos deberán renovar sus pasaportes, por lo que algunos especularon que este documento se perfila como el nuevo filtro del régimen a los viajeros.
La nueva reforma migratoria cubana también extenderá hasta 24 meses la permanencia en el exterior de los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares contados a partir de la fecha de salida del país.
Asimismo, para los cubanos que emigraron y viven fuera de la isla, el decreto aclaro que deberán visitar su país con pasaporte nacional expedido en los consulados cubanos, aún cuando tengan la ciudadanía en el país que residan, y deben tener además un permiso de entrada cuya duración es limitada a 30 días…

OTROS

REDES SOCIALES Y TÍTULOS A SECAS
berbosca opinó vía Infobae.com06/01/2013 18:21
ESTA IMPRESENTABLE (Ministro Randazzo) FUE LA QUE PRESENTO UN PROYECTO DE LEY PARA QUE LAS MUJERES LLEVEN PRESERVATIVOS Y SE LOS OFRESCAN A SUS POSIBLES VIOLADORES, ESTA MINA ESTA EN PEDO, ES UNA CUCARACHA.
Elisa Carrió: "Cristina Kirchner se está poniendo peligrosamente al margen de la ley"
"La Señora Presidenta pretende decir los Tribunales o yo. La Ecuación constitucional es otra: ni los Tribunales, ni yo, sino el imperio irrestricto de la Constitución para todos los argentinos", dijo Carrió.
Sabbatella: "Tomaron una decisión contraria a los intereses del pueblo"
El titular de la AFSCA, Sabbatella, expresó hoy que la Cámara en lo Civil y Comercial Federal "Tomaron una decisión contraria a los intereses del pueblo y de la Patria, como es la de otorgarle la cautelar a la Sociedad Rural", afirmó el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.


ARTÍCULOS DE FONDO
Aquellos que hacen a la historia y a las ideas, a los conceptos. Ayudan a calibrar, pensar, focalizar, identificar

MAPUCHES Y OTRAS YERBAS. Un excelente artículo de Rolando Hanglin que te posiciona en el conflictivo tema de los mapuches en nuestro Sur como allende la cordillera.  Compartimos con el autor la necesidad de que los gobiernos logren una política acertada al respecto antes que aumente en ellos el guerrillerismo racial, por un lado, y la destrucción de nuestra propia identidad nacional, especialmente de la mano de un gobierno oportunista que hace poder asociándose a toda tergiversación de nuestro pasado. Imprimilo y lo leés tranqui.
Chile y la Argentina: ¿hacia una crisis mapuche?
Por Rolando Hanglin
En la edición correspondiente al 30 de diciembre de 2012, el lector Javier Bulló escribió a LA NACION: "He visitado el Parque Nacional de Lihuel Calel, en la Provincia de la Pampa, y allí se explica que la economía de los pueblos originarios de la región se basaba en los malones"
Empecemos por el principio. ¿Qué era un malón, también conocido como invasión entre el año 1500 y el año 1885, en el territorio denominado genéricamente "las pampas", abarcando desde la cordillera de los Andes hasta el Río de la Plata, en la franja central de la República Argentina?
Un malón consistía en un ataque masivo de la caballería india. Los guerreros o conas podían ser un reducido batallón de diez hombres o una tropa gigantesca de cinco o diez mil lanceros. Estaban encabezados por sus ulmén o jefes de guerra y, en segundo plano, los lugartenientes, capitanejos o caciquillos. Entre estos hombres se entreveraban también muchos blancos, cristianos o huincas, que convivían con los indios a raíz de distintos conflictos con la sociedad "blanca". Algunos eran prófugos, otros delincuentes, otros perseguidos políticos como el famoso coronel puntano Manuel Baigorria, que fue cacique ranquel y tuvo familia entre la paisanada, del mismo modo que los tres hermanos Sáa, antepasados de los actuales políticos puntanos, Alberto y Adolfo Rodríguez Saá.
El malón estaba protagonizado, pues, por un grupo de guerreros a caballo, armados de lanza tacuara con su moharra de fierro, cada uno de los cuales llevaba una tropilla propia, de espléndidos caballos.
En el momento del asalto, el guerrero saltaba al lomo de su pingo mejor, el caballo de combate. Y así entraba a los pueblos, lanza en mano. Los hombres eran asesinados mediante lanzazos y golpes de bola. Las mujeres jóvenes, sin mayor alternativa, eran secuestradas. Su destino era servir de esclavas de cama de algún cacique o guerrero prominente. Los niños eran robados para servir de esclavos o (hay que decir la verdad) para criarlos como hijos. Viejos y viejas eran rápidamente sacrificados. Mientras tanto, la chusma (grupo de aborígenes no combatientes, es decir jovencitas, muchachos o niños y otros) colaboraban arreando el ganado. Mientras se prendía fuego a las casas, grandes tropas de vacunos y yeguarizos (hasta 50 mil cabezas) eran conducidos por el camino de los chilenos, histórica rastrillada que atravesaba la pampa y conformaba un sendero de 100 metros de ancho, hundido a 50 cm. de profundidad, con la huella de innumerables pisadas y el "rastrillar" de miles de lanzas, ya que los indios llevaban su arma principal amarrada a la muñeca, y la arrastraban por los médanos y los guadales del camino hasta la isla de Choele-Choel y los parajes de invernada del Neuquén , donde aquella hacienda robada hacía su última escala antes de pasar a Chile, donde a veces era "exportada" (¡) por barcos británicos del Pacífico. En el camino quedaban (obvio) miles de paisanos argentinos asesinados, sus casas quemadas, y sus mujeres e hijas violadas o secuestradas para siempre.
Esto es lo que era un malón. Que se anunciaba con el grito terrorífico de los guerreros, aquel ulular golpeándose la boca con la palma de la mano, y el "ya-ya-yaaaaaa" que aún hoy saben pronunciar los niños araucanos de la Patagonia, jugando a la guerra.
Así fueron los malones de Salto, Rojas, Bahía Blanca, Dolores, Río Cuarto. Así está relatado en la historia, a lo largo de 300 años de guerra étnica.
¿Puede describirse al malón como una actividad económica? No.
Básicamente, se trataba de una acción armada contra la población civil indefensa, que incluía homicidio, robo de hacienda, incendio de propiedades, secuestro de personas y otros crímenes. Las acciones de este tipo han merecido, a lo largo de la historia y en todas las naciones, los castigos más severos.
También vale decir que, para poner fin a los malones, el Ejército Argentino se tomó no menos de 60 años (desde 1820 a 1880) recurriendo por fin a la táctica del "malón contra malón", es decir atacando a los caciques en sus propias tolderías, incendiando viviendas y diezmando familias.
Hay una amplia crítica histórica, política y moral sobre estos hechos. Que, por otra parte, no fueron un capricho privado del General Julio Roca sino una Campaña de ocupación definitiva del territorio, ordenada por el presidente Avellaneda a partir de una ley del Congreso.
No se enfrentaron, en esta contienda, dos bandos, sino muchos, pues hubo alianzas, rupturas y guerrillas variadas. Actuaron los indios amigos como Coliqueo, Pincén y Catriel, los indios chilenos instalados en Salinas Grandes como Calfucurá y luego sus hijos Reuquecurá y Namuncurá (a la cabeza de la Confederación Indígena, un embrión de Estado) y otras parcialidades.
Los llamados "indios gauchos" (sin jefatura) y numerosas partidas de cristianos entre prófugos, delincuentes, marginales, rebeldes, refugiados políticos como el ya mencionado Baigorria ("Condor Petiso" entre los ranqueles) que fue un verdadero cacique blanco en las tolderías.
Cabe decir también que los aborígenes americanos defendían la tierra en que habían nacido, y donde fueron rudamente atacados por los españoles -primero- y los argentinos y chilenos después de 1810.
En general, no reconocían el concepto de propiedad privada, Estado o territorio nacional. En cambio, los araucanos de Chile sí se consideraban titulares de una región definida, la Araucanía, y la defendieron con singular temple militar, hasta el punto de que el Imperio Español terminó reconociéndoles una frontera, la del río Bío-Bío.
Cuando se produce la independencia de la Argentina y Chile, numerosas indiadas pasan la cordillera y se instalan en la Argentina, no sin pedir autorización a los gobiernos (al parecer Calfucurá la solicitó de Rosas) entre otros motivos porque habían combatido por el bando español y temían la revancha de los patriotas.
En nuestro país, los araucanos penetran desde el Siglo XVIII y muy acentuadamente a partir de 1830, cuando Calfucurá ataca a la tribu de los vorogas argentinos, cuyos jefes son degollados y su población anexada.
Puede decirse que todas las agrupaciones, conocidas en aquel tiempo como indiadas, constituían un mestizaje de razas y lenguas: se adquirían mujeres por compra, pacto, rapto o secuestro, tanto indias como cristianas, y los guerreros de una comunidad pasaban a otra si no se hallaban a gusto.
Las distintas etnias conocidas como tehuelches, serranos, puelches, querandíes, fueron sometidas por jefaturas araucanas y prevaleció en las pampas la lengua chilena. Este proceso se conoce como Araucanización de la Pampa.
La Argentina enfrentó una guerra larga y sangrienta contra el malón, hasta que en 1879 se produce la Campaña al Desierto de Roca. Los indios argentinos no fueron exterminados ni mucho menos, sino integrados como ciudadanos de nuestro país. Los irreductibles, encarcelados en Martín García o dispersados hacia el Sur y la Cordillera, donde no había hacienda que robar ni pueblos que incendiar.
En aquella guerra, imperó por ambos bandos la ley del degüello: no se tomaban prisioneros sino que se ejecutaba sumariamente a todos los vencidos. Al final, sin embargo, grandes jefes históricos como Pincén, Epumer, Namuncurá e Inacayal fueron encarcelados en Martín García. Es decir que se respetaron sus vidas. Pasada la conflagración, se los liberó.
La República Argentina atravesó un gravísimo problema de supervivencia en la Guerra al Malón (título del libro del comandante Manuel Prado, que relata lo sucedido con todos sus matices) y lo superó recién en la década de 1880, cuando se estabiliza la Organización Nacional.
Todo esto viene a cuento de lo sucedido la semana pasada en Chile. Una horda supuestamente mapuche, integrada por 20 hombres encapuchados, atacó la hacienda del Sr. Werner Luchsinger y su esposa, la señora Vivian MacKay. Los dos gringos fueron asesinados. Luego se incendió la cabaña, donde más tarde encontrarían los dos cadáveres.
Dada la composición demográfica de la Patagonia argentina (numerosos inmigrantes de Escocia, Gales, Irlanda y Alemania) tememos que se pueda incubar un fenómeno paralelo a ambos lados de los Andes. Hay personajes que le dicen a los criollos: ¨¡Negro, esta tierra es tuya! Sacá a los gringos, poneles un piquete para que paguen peaje antes de pasar la tranquera, ocupale las casas...! ¡Que se vuelvan a Europa!". Los que reciben este mensaje, en la Argentina, normalmente son nietos de chilenos, pero fermenta en su alma la idea de que "el extranjero" los ha despojado de algo propio. Y todo este asunto genera odio, envidia, sentimientos de revancha, violencia.
En Chile y la Argentina, los que manipulan el mito del genocidio mapuche están jugando con fuego. Los mapuches no son otros que los araucanos de la historia, aquellos que con Lautaro y Caupolicán le impusieron una frontera a la España Imperial. Gente aguerrida, con una mística especial: 900.000 viven en Chile y 150.000 en nuestro país.
Atención: vivimos en repúblicas criollas, regidas por constituciones democráticas que consagran la propiedad privada. Si alguien tiene algo que reclamar, debe presentarse al juez competente con la documentación histórica, jurídica, periodística, etnográfica, que lo acredite respecto de alguna zona o predio.
También que los aborígenes americanos defendían la tierra en que habían nacido, y donde fueron rudamente atacados por los españoles -primero- y los argentinos y chilenos después de 1810
En Chile se habla de la intervención del grupo argentino Quebracho, que no nos consta. En la fecha del doble homicidio (Luchsinger) se conmemoraba el quinto aniversario de la muerte del estudiante mapuche Matías Catrileo, que aparentemente fue abatido por carabineros en una finca privada, también perteneciente a la familia Luchsinger.
"A mi prima Vivian MacKay la quemaron viva. Si llegan a mi casa, los voy a disparar a todo dar. Los voy a balear a todos. No les tengo ningún miedo", amenaza Alan Cooper, vecino y pariente de las víctimas. El ministro de Interior, don Andres Chadwick, dice: "Enfrentamos a un enemigo fuerte, poderoso y organizado".
Ya existe una Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en Araucanía. La Confederación de Dueños de Camiones de Chile se declara en estado de alerta porque sus cargueros deben atravesar la "zona roja" del conflicto.
Palabras del presidente Piñera: "Esta lucha no es contra un pueblo en especial y menos contra el pueblo mapuche. Es una lucha contra una minoría de delincuentes, terroristas y violentistas".
Chilenos y argentinos deben analizar este asunto con extremo cuidado. Hay una historia que enseña cómo pueden descarrilarse las cosas. Lo que menos necesitamos es otra guerra étnica..

ARTÍCULO DE FONDO. El debate contemporáneo entre libertad, riqueza, pobreza, igualdad y desigualdad, está muy bien planteado aquí por Manuel Mora y Araujo. Pensamos que es un artículo que te brinda un marco de análisis sobre las propuestas de los políticos y los problemas que intentan solucionar y los que traen aparejados. Muchas veces conocer el marco y las preguntas permite una mejor formación de la opinión personal
Pobreza y desigualdad
Por Manuel Mora Y Araujo
Libertad e igualdad son los dos pilares sobre los que se asienta el edificio de la filosofía social de los tiempos modernos. Hoy constituyen valores prácticamente indiscutibles en toda sociedad.
Las discusiones giran en torno a la prioridad asignada a cada uno de ellos y a los medios para asegurarlos. En el capítulo de la igualdad aparecen problemas complejos, nunca del todo resueltos. Para mucha gente –y no pocos filósofos sociales–, el aspecto más importante es la pobreza; para otros, la igualdad distributiva.
El problema puede plantearse así: ¿qué es más valioso: que la dispersión alrededor del promedio en la distribución de los bienes disponibles sea lo más baja posible, o que la cantidad de personas en la cola “baja” de la distribución (la de los que tienen menos) sea más reducida? ¿Importa más cuántas personas tienen muy poco, o cuántas personas tienen menos que los que tienen más?
El debate mantiene vigencia. En la opinión pública a veces aparece de manera definida y a veces se diluye casi por completo. Generalmente reaparece cuando la economía se enfría y el crecimiento se desacelera. A veces el énfasis mayor está del lado de los que no tienen; por ejemplo, los saqueos en la Argentina. Otras, el énfasis está en la comparación entre los que tienen y los que no: los ocupas de Wall Street, los indignados en países europeos.
Con el desarrollo económico, los niveles de pobreza y de desigualdad se movieron en forma desacompasada. El economista inglés Samuel Brittan analizó la situación de Inglaterra en las últimas décadas. Desde el final del gobierno de Margaret Thatcher hasta la crisis de 2009, la tendencia es clara: disminuyó la pobreza, aumentó la desigualdad. La pobreza –definida con criterios ingleses– cayó 25 por ciento. Pero la mejoría en los ingresos de quienes ganan más superó con creces la mejoría de los ingresos del resto.
Diversas conjeturas intentan explicar eso. Y, desde luego, hay mucha confusión en el debate público, porque no siempre se sabe bien de qué se está hablando. En los últimos dos siglos, la movilidad social ha sido la vía para la superación de la pobreza al alcance de mucha gente; por eso, las sociedades más abiertas lograron mejores resultados. Pero la movilidad social no es un antídoto a la “mala distribución”. En el camino hacia las posiciones de clase media y más altas no hay escalafones; cada uno gana lo que puede y aprovecha las oportunidades. Cuanto más alta la posición social y económica, menos pesan las negociaciones colectivas. Los sindicatos han hecho mucho para mejorar los ingresos de los trabajadores, pero son irrelevantes para los ingresos de los ricos.
Otro factor es la educación, o la oportunidad de adquirir calificaciones. Las personas con más calificaciones tienden a ganar más, con o sin sindicatos. Y, a iguales calificaciones, los sindicatos mejoran los ingresos. La incidencia de esos factores se atenúa cuando la economía se enfría; su efectividad disminuye con la escasez.
Las respuestas al problema de la pobreza se proponen desde dos enfoques alternativos: el mercado o el Estado. Cuando el mercado “falla”, las expectativas desde el Estado tienden a aumentar. El Estado ha hecho tres cosas a través de los tiempos: interviene cobrando impuestos, en algunos lugares ha creado las bases de un “bienestar social” y, a veces, distribuye bienes y dinero. El estado de bienestar logró un piso de igualdad distributiva –hasta que su financiamiento colapsó, recientemente y a veces también antes–. La distribución de dinero y de bienes es un paliativo a la pobreza, sin incidencia en la igualdad distributiva. La desigualdad atacada con la política impositiva tiene límites: desincentiva la inversión, y eventualmente incentiva la evasión fiscal a la Argentina o la “salida” del sistema a la Dépardieu.
Un debate no menor suele reiterarse a través del tiempo: qué prefieren las personas involucradas, que no siempre es lo mismo que qué prefieren los pensadores y los responsables de las políticas públicas. En general, está demostrado que a quienes sufren la pobreza en carne propia la desigualdad les importa muy poco. Todo lo que los ayude a tener más es bueno; cuánto menos tienen que quienes tienen más no es importante.
La prosperidad, hasta ahora, ha sido medida a través del promedio –el producto per capita, por ejemplo–. Sin duda, una medida bastante limitada.
En cuanto a la pobreza absoluta, es tema central en la agenda de algunos países, como los escandinavos, algunos otros europeos, algunos socialistas; y parece un tema irrelevante en muchos otros países, como la India o nuestra Argentina. ¿Por qué?
*Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HA MUERTO BERGOGLIO. NACE FRANCISCO

NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA

SOBRE EL SÍNODO CISMÁTICO ALEMÁN: ¡AL FIN SE HABLA!