CUMBRE UE-AMÉRICA LATINA. Uno de los
temas, la seguridad jurídica a la que Argentina se resiste
|
CUMBRE UE-AL 2: Rajoy utiliza la
cumbre para consolidar mensaje de giro hacia políticas de promoción antes que
de austeridad
|
INTERVENCIÓN MILITAR SOCIALISTA EN EX
COLONIA FRANCESA
|
TERRORISMO INTERNACIONAL. El acuerdo
Argentino-Iraní parece un paso importante. Sin embargo, ¿qué ocurrirá con las
órdenes de captura emitidas por la Justicia argentina?
|
ARTÍCULO DE FONDO. Comprendiendo el
conflicto Mapuche en la Araucanía, Chile
|
ARTÍCULO DE FONDO 2. El robo de bebés
en España desde los 80s. Leé el artículo y verás el paralelismo entre españa
y argentina en este tema
|
INTERVENCIÓN
MILITAR SOCIALISTA EN EX COLONIA FRANCESA.
|
Las tropas francesas y malienses toman el aeropuerto de Tombuctú
Las tropas
francesas y malienses continúan sin oposición la reconquista del norte de
Malí.
Los militares han tomado este lunes el control del aeropuerto de Tombuctú,
unos 900 kilómetros al noreste de la capital, Bamako. “No hemos encontrado
ninguna resistencia. No hay ningún problema de seguridad en la ciudad”, ha
indicado un oficial del Ejército local a la agencia France Presse. La
operación ha sido llevada a cabo por fuerzas terrestres y aéreas durante la
noche, ha anunciado esta mañana el portavoz del Ejército francés, Thierry
Burkhard.
"Poco a poco, el país está siendo
liberado", ha declarado esta mañana el ministro francés de Exteriores,
Laurent Fabius, en una entrevista para el canal de televisión France 2.
Fabius ha alertado, sin embargo, del riesgo de que los islamistas radicales
que controlaban la ciudad se hayan escondido en el desierto, a la espera de
una nueva oportunidad de entrar en Tombuctú...
|
CUMBRE
UE-AMÉRICA LATINA. ¿Quiénes se
resisten a asegurar la seguridad jurídica, es decir, a respetar acuerdos,
pactos y normas? Síiii, Bolivia, Cuba,
Eduador, Venezuela yyyyyyyy Aaaargentinaaaaaa. Estos países prefieren el
arbitrio, el capricho, la conveniencia momentánea
|
El problema de las expropiaciones en América Latina
marca la cumbre de Chile
ROCÍO MONTES
La necesidad de garantizar la
seguridad jurídica de las inversiones extranjeras en América Latina marcó la
primera cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) y la Unión Europea (UE), que se realizó este fin de semana en
Santiago de Chile, y su discusión reflejó las diferencias que existen sobre
la materia entre los gobernantes de esta región.
“Destacamos la importancia de un
marco normativo estable y transparente que proporcione seguridad a los
inversionistas”, señala la declaración de Santiago aprobada este domingo. El
texto oficial del encuentro, sin embargo, también indica que se debe
reconocer “el derecho soberano de los Estados a regular”.
La negociación del documento no fue
fácil: Bolivia, Cuba,
Ecuador, Venezuela y Argentina se opusieron, según informó EFE, a que
la declaración incluyera el compromiso de los países latinoamericanos a
garantizar certidumbres legales. Las nacionalizaciones y expropiaciones de
empresas europeas en Latinoamérica han marcado las relaciones comerciales de
las dos regiones en los últimos años….
|
CUMBRE
UE-AMÉRICA LATINA 2. Escenario para consolidar un giro del implacable Rajoy
en la política económica española. Recordemos que el índice de desocupación
español siguió creciendo en el 2012 y que la recesión amenaza con un
creciente descontento popular, asociado a los casos de corrupción
gubernamental de miembros del PP. El resultado electoral italiano también
influye en el giro, toda vez que un triunfo de la centro izquierda pondrá a
Merkel en situación incómoda
|
Rajoy consolida en Chile su cambio de discurso sobre la austeridad
CARLOS E. CUÉ
El giro del discurso de Mariano Rajoy sobre la
austeridad parece definitivo. Tanto que incluso se animó a plantearlo ayer en
los tres minutos de su intervención en la cumbre Unión Europea-CELAC (América
Latina y Caribe), en Santiago de Chile. El presidente parece embarcado ya en
una ofensiva clara contra Angela Merkel, a la que se animó a presionar
abiertamente —sin citarla, claro— delante de todos los líderes
latinoamericanos.
Rajoy parte de la base de que Merkel está cada
vez más aislada. En Europa, donde la probable llegada del centro-izquierda a
Italia en menos de un mes la arrinconará un poco más, pero sobre todo en el
mundo, donde su defensa a ultranza de la austeridad no encuentra eco, ya que
tiene en contra a EE UU y prácticamente a todos los países latinoamericanos,
salvo tal vez precisamente Chile, el anfitrión.
Uno tras otro, los líderes latinoamericanos
critican las políticas de austeridad que están ahogando a la economía
europea. Se lo han dicho al propio Rajoy cuando lo han visitado en Madrid,
presidentes como el de México o la de Brasil, mientras él hacía esfuerzos por
defenderla. El presidente aguantó durante meses en público el tipo mientras
en privado su entorno admitía hace varios meses que la distancia con Merkel
era cada vez mayor. Rajoy ya apenas disimula, aunque ayer dijo que “las
relaciones con Merkel son buenas y todos vamos a trabajar para que Europa
crezca, estoy convencido de que vamos a encontrar soluciones”. Después charló
con ella en la cumbre poco más de cinco minutos.
Casi
todos los líderes latinoamericanos critican la política que ahoga a Europa
Ayer en el plenario, a puerta cerrada, Rajoy
centró su discurso precisamente en la dicotomía del crecimiento frente a la
austeridad. El giro del presidente es cada vez más evidente y se ha
consolidado definitivamente en Chile. La salida de Rajoy para seguir
justificando sus recortes consiste en presionar a Alemania para que haga
política expansiva mientras defiende que países como España tienen que seguir
haciendo recortes. Y lo trasladó directamente a la cumbre, delante de Merkel
y de todos los líderes latinoamericanos, en el discurso oficial: “Los países
que pueden deben hacer un esfuerzo mayor y los obligados a hacer recortes
harán su esfuerzo con estos recortes de tal forma que el saldo de la UE sea
positivo”, señaló Rajoy, según fuentes de la delegación española, ya que su
discurso no se retransmitió.
Acosado por las cifras del paro, que ya rozan los
seis millones, Rajoy está haciendo ese giro y de hecho en la misma semana ha
lanzado él, y no sus ministros o la vicepresidenta, como era habitual hasta
ahora, dos anuncios que suponen medidas de estímulo y no de recortes, aunque
limitadas. La primera, la más importante, una prórroga indefinida de la ayuda
de los 400 euros a parados de larga duración hasta que el desempleo baje del
20%. Es un giro radical frente a la oleada de recorte tras recorte de 2012.
El segundo, doblar el Presupuesto del plan Pive hasta los 150 millones de
euros para intentar frenar el desplome de la venta de coches.
Rajoy está lanzado en ese nuevo discurso y confía
en que los cambios de alianzas en Europa, las elecciones en Italia, y el
hecho de que el crecimiento alemán se esté frenando, facilitarán que Merkel
pueda ir suavizando su posición. De hecho, La Moncloa escuchó con gran
interés y casi sorpresa las declaraciones de la canciller el día en que se
conocieron las dramáticas cifras de paro en España. Merkel se mostró muy
preocupada por el paro juvenil y admitió la posibilidad de tomar medidas
temporales de estímulo para paliarlas. Ahora Rajoy, que prepara ya un viaje a
Berlín para la próxima semana, intentará concretar qué está dispuesta a
ofrecer la canciller, aunque nadie en La Moncloa confía en que ella haga
ningún giro brusco y menos en un año electoral….
|
El Mercosur le impone a Europa un replanteo del acuerdo de libre
comercio
Luego de cuatro
días de tensas negociaciones, finalizó ayer en Santiago de Chile la cumbre de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea, que
tuvo como propósito fortalecer las inversiones entre ambas regiones y
potenciar sus lazos económicos. En este contexto, el Mercosur –particularmente
la Argentina y Brasil–, aceptó retomar las
negociaciones por un acuerdo de libre comercio con el viejo continente, que llevan casi diez años de demora, pero
advirtió, una vez más, que Europa
debe aceptar un intercambio más equilibrado.
La UE, sin embargo, defendió ante sus socios de la
Celac la necesidad de impulsar más la liberalización comercial a nivel
internacional y no caer en medidas proteccionistas, en un claro mensaje hacia la Argentina y Brasil que
defienden sus mercados con un esquema de comercio administrado. …Respecto de
las negociaciones Mercosur-UE, el comisario europeo de Comercio, Karel De
Gutch, y la presidenta Cristina Fernández confirmaron durante el fin de
semana que ambos bloques intercambiarán nuevas ofertas este año para
resucitar el acuerdo. “Se ha hecho un tremendo esfuerzo para que las
discusiones recuperen el impulso”,
aseguró el diplomático, en tanto que la mandataria argentina dijo que “la negociación
con la UE no puede ser con las bases tomadas en 2004”, cuando se realizaron las primeras ofertas. Y así se lo hizo saber también a
su par de Alemania, Angela Merkel (ver aparte).
“Hay que construir un nuevo esquema de
premisas, primero intra Mercosur, porque no somos sólo Argentina y Brasil,
sino entre todos, junto a Paraguay, Uruguay y Venezuela, sobre todo Paraguay,
que tiene elecciones (presidenciales) y en agosto tendrá nuevas autoridades”, consideró la
jefa de Estado. La Presidenta aseguró
además que “en este nuevo mundo hay nuevos
protagonistas y nuevos términos de intercambio comercial” y “se necesita que las asimetrías estén previstas, para que no se perjudique a nuestra
industria y sobre todo a nuestros pueblos”.
Las
negociaciones datan del 2004. En los últimos años, el Mercosur se fortaleció
a partir de la crisis de los países desarrollados y el surgimiento de sólidos
compradores de alimentos como India y China, que permitieron a la Argentina y
Brasil dejar de depender exclusivamente de Europa. Bajo este escenario,
Europa deberá ceder muchos casilleros para que al Mercosur le convenga
avanzar con el acuerdo. El bloque no abrirá sus mercados de bienes
industriales si la UE no abandona los subsidios agrícolas.
Estas tensiones
no sólo quedaron reflejadas en la cumbre de Presidentes, sino también en la
de empresarios, que se realizó el jueves y viernes. Pero las diferencias sólo
se manifestaron con los países más proteccionistas, como la Argentina,
Brasil, Venezuela y Bolivia, ya que los del Pacífico, como Chile, Perú y
Ecuador, tienen posturas mucho más aperturistas. “Las mismas asimetrías
que ellos tienen intraeuropa y que generaron lo que generaron hacen a la
necesidad de que negociación sea equilibrada”,
consideró el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren.
|
TERRORISMO
INTERNACIONAL. Importante acuerdo Argentino-iraní por el atentado de la AMIA.
Ciertamente es un logro este acuerdo aunque el Canciller pudo haber incurrido
en exceso verbal al presentarlo. El hecho DE que Irán acepte la constitución
de la Comisión independiente para el estudio del caso es un paso. Sin
embargo, pareciera ser que con esto cerramos la instancia internacional,
plano en el cual ya hay órdenes de captura sobre iraníes emitidas por la
Justicia argentina. ¿Qué quedará de esto si la Comisión por la Verdad llega a
conclusiones distintas? Se trata de un método novedoso del cual iremos
sabiendo más en los próximos días
|
Irán y Argentina firman un acuerdo para aclarar
el atentado contra un centro judío
FRANCISCO
PEREGIL
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández,
ha publicado 19 tuits en los que menciona en diez ocasiones la palabra
“histórico” para anunciar la firma de un acuerdo con Irán mediante el cual se creará una comisión de
juristas internacionales que intentará aclarar el atentando con coche
bomba de 1994 contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina
(AMIA) en el que murieron 85 personas. El acuerdo, firmado ayer en la capital
etíope de Adis Abeba por los ministros de exteriores de ambos países, establece
que la “Comisión de la
Verdad” estará integrada por siete miembros y ninguno de ellos podrá ser
iraní o argentino.
Cristina Fernández, quien se encuentra en la
cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac) que se celebra en Chile, resaltó en su cuenta de Twitter
que “después de casi 19 años del atentado” las víctimas y sus familiares
continúan sin “verdad y sin justicia”. Fernández escribió que el acuerdo es
histórico porque "Irán
no estaba obligado por ninguna resolución o instrumento del derecho
internacional, ni ningún organismo multilateral internacional a dialogar con
Argentina y mucho menos a firmar un acuerdo".
El acuerdo deberá ser ratificado por los Parlamentos de los dos países.
Una vez que se consiga esa venia, los jueces y fiscales argentinos podrán viajar a Irán para interrogar
a aquellos sospechosos sobre los que la Interpol haya emitido una
notificación roja, es decir, de búsqueda internacional.
En 2006 la Justicia argentina difundió una orden
de captura contra el entonces ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi; el
exministro iraní de Información Alí Fallahijan, el exasesor gubernamental
Mohsen Rezai, el exagregado de la embajada de Irán en Buenos Aires Moshen
Rabbani, el exfuncionario diplomático Ahmad Reza Ashgari y el libanés Imad
Fayez
Mughniyah, según informa la agencia Efe. En marzo
de 2007, Interpol emitió un informe en el que señalaba a seis altos cargos
iraníes bajo el sistema rojo de notificaciones.
|
SCIOLI.
Estalló el oficialismo contra Scioli x el pedido escrito pidiendo mayor
coparticipación. Te decíamos antes: cuando vuelva la Presi veremos qué pasa.
Le tiraron con todo.
Pero,
¿quién tiró?. Además de Mariotto –of course-, nada menos que ¡Boudou!, el
desfachatado. Le tiró con todo: cobarde, error, mero hecho mediático. Eeeehh,
pará. ¿Fue para tanto? Ahora, ¿hasta dónde llegará Scioli? ¿Romperá la Rosada
tal como pareciera del ataque boudista contra Scioli?
|
El Gobierno tildó de "cobarde" el reclamo de fondos que
hizo Scioli
La Casa Rosada lanzó ayer una de sus
más duras ofensivas contra el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli: el
vicepresidente Amado Boudou lo acusó de haber cometido "un acto de cobardía política"
al reclamar por carta que la Cámara de Diputados reabra la discusión sobre el
régimen de coparticipación federal de fondos.
Boudou habló al cerrar un acto en
Santa Teresita con decenas de intendentes reunidos para apoyar a la
presidenta Cristina Kirchner. Mencionó el "error institucional" que significó
para el Gobierno la misiva que el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez,
dirigió el miércoles pasado al presidente de la Cámara baja, Julián
Domínguez, en la que reclamaba un aumento de los fondos para la provincia.
…Boudou se indignó: "¿Qué tiene que ver el
presidente de la Cámara de Diputados con un debate que se tiene que dar entre
los 23 gobernadores de la Argentina y la presidenta Cristina Kirchner?".
En una entrevista concedida -junto a Domínguez- al canal de noticias C5N,
calificó con dureza la solicitud de Scioli como un mero "hecho mediático
que no tiene que ver con los caminos institucionales" y cuestionó los
"armados" guiados por "apetencias personales".
…Pero Boudou no parecía hablar del
ministro sciolista sino del gobernador mismo. Apegado al recurso en el que
quien habla busca que todos sepan a quién se refiere sin nombrarlo, tan en
boga entre los dirigentes kirchneristas, el vicepresidente se quejó:
"Los mismos que dicen que no hay que confrontar, que hay que bajar los
decibeles, sin decir agua va te mandan una nota"…
|
ARTÍCULO
DE FONDO. Para entender el intríngulis Mapuche
|
Araucanía violenta: la otra cara del reclamo mapuche
Por Carlos
Vergara
Mientras miles de argentinos copaban
las playas y balnearios de la costa chilena a comienzos del verano, poco
menos de 800 kilómetros de distancia hacia el sur, se incubaba una de las
mayores crisis que ha debido enfrentar el Estado chileno con los mapuches.
A la 1 de la madrugada del viernes 4
de enero de este año, Werner Luchsinger, de 75 años, descendiente de colonos
suizos, y su esposa, Vivianne MacKay, escucharon gritos y ruidos en las
afueras de su casa, en el fundo Lumahue, en Vilcún. Según las grabaciones de
carabineros, la mujer tuvo el tiempo de llamar a su hijo y a la policía para
denunciar que estaban siendo atacados.
Pero la turba fue más rápida:
incendió un vehículo, forzó la puerta e ingresó a la residencia de los
Luchsinger. Cuando subían la escalera, éste disparó con su escopeta contra
uno de ellos, tras lo cual se produjo un tiroteo cruzado, de acuerdo con los
casquillos de balas encontrados por la policía.
Los atacantes rociaron la casa y la
prendieron fuego con el matrimonio dentro. Ella fue encontrada completamente
calcinada sobre la cama, en tanto su marido, también irreconocible, yacía en
el suelo, junto a su escopeta.
Una hora más tarde, carabineros
consiguió detener al machi Celestino Córdova Tránsito, quien presentaba una
herida de bala en el tórax. "Soy mapuche y estoy herido. Esto es
reivindicación de tierras", fueron sus únicas palabras. Su hermano fue
detenido horas más tarde. Al ser llevado al juzgado, Córdova levantó,
desafiante, su puño en señal de lucha.
En las afueras del recinto, como en
todos los rincones de La Araucanía, pudo escucharse el grito Marichi weu:
"diez veces venceremos".
La mecha del conflicto mapuche había
vuelto a encenderse en protesta por la devolución de sus tierras ancestrales,
los atropellos del Estado chileno y las numerosas empresas, en su mayoría
forestales, que ocupan sus tierras. Según estadísticas oficiales, sólo en
2012 se contabilizaron 287 denuncias por amenazas, incendios, tomas y
atentados explosivos en la zona, incluyendo dos muertes: la del sargento de
carabineros Hugo Albornoz y la del parcelero Héctor Gallardo.
Mónica Quezada, madre de Matías
Catrileo, víctima de la represión policial en 2008. Foto: Reuters
La "intifada mapuche", como
la califica el historiador José Bengoa, volvía a levantar las armas,
precisamente en verano, un patrón repetido en los últimos años y que
coincidió esta vez con el quinto aniversario de la muerte del estudiante
Matías Catrileo, baleado en 2008 por un carabinero en el fundo de Jorge
Luchsinger, primo del anciano asesinado.
Mientras una parte denuncia una
limpieza étnica de chilenos no mapuches, las comunidades indígenas acusan
injustificada violencia en allanamientos contra los suyos. Lo cierto es que
en las regiones de La Araucanía, Bío Bío y Los Lagos, que es donde se
concentra, en orden decreciente, la presencia indígena (unos 800.000),
proliferan los atentados contra camiones, maquinarias y tierras
pertenecientes a las forestales y latifundistas, además de numerosos robos de
armas y animales.
La "zona roja" del conflicto
está en llamas: Lumaco, Padre Las Casas, Traiguén, Collipulli, Ercilla y
Angol son las comunas más encendidas de un complejo mapa que nace en la
ribera sur del río Bío Bío, con comunidades mapuches disgregadas entre
bolsones de colonos, sin unión territorial alguna, en paralelo a la provincia
argentina de Neuquén.
En la zona, los huincas han tomado la
justicia en sus manos. El crecimiento de las armas en la región, legales e
ilegales, es exponencial.
También, según voceros mapuches,
existiría un misterioso comando paramilitar llamado Hernán Trizano,
conformado por hijos de latifundistas de la zona, ex miembros de la temida
policía secreta de Pinochet, CNI, y ex policías, y a quienes incluso se han
confiscado fusiles con miras telescópicas, lanzacohetes LOW, M-16 y bombas
lacrimógenas.
Pero quizá lo único concreto sean los
muertos, al menos 15 desde 2001, entre ellos los mapuches Alex Lemún, Jaime
Mendoza Collío y Matías Catrileo; el carabinero Albornoz, el parcelero
Gallardo y el matrimonio Luchsinger-MacKay.
Todo un país se pregunta: ¿cómo fue
que se llegó a esto?
PROMESAS INCUMPLIDAS
El 1 de diciembre de 1989, un
político democristiano se reunió en la ciudad de Nueva Imperial, en La
Araucanía, con dirigentes de varias organizaciones mapuches. A cambio de
apoyo al gobierno, se comprometió a entregarles a los indígenas
reconocimiento constitucional, la ratificación del convenio 169 de la OIT y
la creación de una ley indígena. Después de 17 años de dictadura, y una
brutal represión contra los mapuches, un nuevo acuerdo había sido firmado.
El político, que tres meses después
recibiría la banda presidencial del general Augusto Pinochet, se llamaba
Patricio Aylwin. No cumpliría ninguna de sus promesas, salvo la última, la
que paradójicamente terminaría siendo un quebradero de cabeza para los tres
futuros gobiernos de la Concertación y el de centroderecha que los sucedería,
encabezado por Sebastián Piñera.
Si existe una analogía que a los
mapuches les encanta hacer, es la de compararse a sí mismos con la naturaleza.
Cuando uno intenta averiguar por qué la violencia arrasa en la zona
precisamente por estas fechas, la respuesta es tan científica como poética:
porque la generación nacida bajo las promesas incumplidas de Aylwin ya tiene
20 años, lo mismo que tarda en crecer uno de los pinos explotados por las
empresas forestales que devastan sus tierras ancestrales y el medio ambiente.
Hubo también dos factores relevantes:
la ley indígena de Aylwin posibilitó el ingreso a las universidades y centros
de estudio de estudiantes mapuches, muchos de los cuales fueron
concientizados -en un símil a escala de lo que ocurrió con Sendero Luminoso
en Arequipa, Perú- en la Universidad de la Frontera y otras. También
influirían el despertar indigenista para el Quinto Centenario y las numerosas
reivindicaciones regionales, desde los zapatistas mexicanos al boliviano
Felipe Quispe.
El segundo factor fue el devenir de
la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, creada en el marco de la
citada ley, para velar, entre otras cosas, por la restitución de tierras a
sus dueños ancestrales. A la fecha se han traspasado más de 170.000 hectáreas
a manos mapuches, pero nada funcionó como se pensaba. La mayoría de éstas no
fueron trabajadas por falta de recursos, escasez de agua o, lisa y llanamente,
abandono de sus nuevos dueños. Por ley, las tierras traspasadas no son
enajenables, esto es, no pueden ser vendidas, embargadas o hipotecadas como
forma de conseguir recursos para su explotación.
En 1994, bajo el gobierno de Eduardo
Frei, llegaría otro mazazo: la construcción de la gigantesca hidroeléctrica
Ralco, de la española Endesa, que inundó miles de hectáreas consideradas
sagradas por estas etnias.
Según los principales defensores de
la causa mapuche, bajo la administración de Piñera floreció también el modelo
neoliberal implantado sin freno de mano durante la dictadura. Así, las
grandes plantaciones de eucaliptos y pinos de las empresas forestales -que
entraron a la zona en la segunda parte de los setenta- comenzaron a ahogar,
literalmente, a las comunidades. De la misma forma, y en otra oscura herencia
dictatorial, buena parte de los derechos de aguas provenientes de la
cordillera fueron privatizados.
***
Para entender el levantamiento
mapuche, no basta sólo con la historia. También existen la magia, la leyenda
y los sueños, como aquel que habla del regreso del weichafe, el guerrero,
anticipado por las machis que sobrevivieron a las crueles matanzas oficiales
de fines del siglo XIX.
La concepción horizontal del cosmos
mapuche identifica a los puntos cardinales norte y oeste en un sentido
negativo: el primero, por circunstancias naturales y religiosas, como la
procedencia de los vientos que traen el mal tiempo y a los invasores, en
tanto el oeste, como aquel destino incierto donde muere el sol y reposan sus
difuntos. En suma, la aparición del huinca procedente del norte, representa
hoy la ruptura entre el cielo y la tierra, el desequilibrio y, por qué no, el
caos.
El liderazgo mapuche de los años 80 y
90, protagonizado por José Santos Millao y su organización Ad Mapu, el más
mediático Aucán Huilcamán, quien incluso llegó a levantar una peregrina
precandidatura presidencial en 1995, con su Consejo de Todas las Tierras, y
el werkén de Temucuicui, Jorge Huenchullán, fue reemplazada, a comienzos del
nuevo siglo, por jóvenes que ya no confiaban en los políticos.
La casa atacada y quemada de los
Luchsinger, muertos en el fuego.
Así surgió el liderazgo de Héctor
Llaitul, un carismático líder que apostó por la lucha con la creación de la
combativa Coordinadora Arauco Malleco, que instauró en la zona los incendios
intencionales y lógica de guerrilla. Hoy, Llaitul y varios de los líderes de
la CAM están presos.
Otro de los puntos conflictivos es la
repetida aplicación de la polémica ley antiterrorista contra comuneros
mapuches. Esta legislación, firmada por Pinochet en 1984, establece penas más
severas que las habituales, restringe las garantías procesales del acusado,
permite la utilización de testigos sin rostro y la intercepción de
comunicaciones del imputado. En muchos casos, varios de los mapuches acusados
terminaron siendo liberados sin cargo alguno luego de un largo período en la
cárcel.
Las víctimas y los fiscales, en
tanto, alegan que la justicia eleva artificialmente el estándar probatorio
para los imputados mapuches y la entrega de beneficios para los condenados
que presionan al gobierno con huelgas de hambre en las cárceles.
***
Mapuches, huilliches, lafkenches y otras
etnias, repartidas en numerosos clanes, se reunieron el 16 de enero en el
cerro Ñielol, evento al cual Piñera se negó a asistir, donde unos 400 líderes
de diversas comunidades exigieron reivindicación de tierras,
desmilitarización, autogobierno y que el mandatario les pida perdón en nombre
del Estado. Piñera decidió dar máxima prioridad al reconocimiento
constitucional de los pueblos originarios. "A nosotros nos gusta hablar
muy claro y directo: Chile es un solo país, una sola nación que tiene orígenes
multiculturales, pero no estamos de acuerdo con que Chile sea partido en dos
o para que tengan territorio con autonomía. Reconocemos y valoramos la
multiculturalidad, pero no queremos autogobierno", dijo el ministro del
Interior, Andrés Chadwick.
Las señales son equívocas y Piñera
tiene una oportunidad histórica, explicó a La Nacion el senador opositor por
la zona Alejandro Navarro.
"Estamos en un punto de
inflexión. El convenio 169 de la OIT se aprobó [por Bachelet] dos meses
después del asesinato de Catrileo. Hoy, se impulsa el reconocimiento
constitucional después de la muerte de los Luchsinger. El presidente Piñera
ha errado el paso. No podemos esperar más muertes para enmendar el
camino", explica Navarro.
Pero llí, en esa cumbre, también
surgió una nueva reivindicación que quizá grafique de la mejor manera la
compleja relación Estado-mapuches-particulares. Los huilliches de la isla de
Chiloé, por intermedio de su vocero, Cristián Chiguay, exigieron a Piñera la
restitución del parque Tantauco, un gigantesco predio de más de 115.000
hectáreas en la isla de Chiloé, que el presidente compró en sus días como
empresario.
Por entonces, advertido del conflicto
que se avecinaba, Piñera fue tajante: "Eso es un problema entre el
gobierno y las comunidades". Si el presidente tenía razón o no, da lo
mismo. Hoy el conflicto también es suyo..
|
ARTÍCULO
DE FONDO 2. España va mostrando paralelismos con Argentina. Si bien la crisis
que impacta a la Península desde hace años ha si tratada en forma distinta
que en Argentina, los casos revelados de corrupción oficial y este caso denunciado de robos de bebés,
muestran unas historias cada vez más comunes, para desgracia del pueblo
español
|
“Tu bebé ha muerto. No llores. Es lo mejor que os podía pasar”
NATALIA
JUNQUERA
Carmen Díaz, presidenta de la asociación Madres
Unidas contra la Droga de Madrid, ha enterrado a los hijos de otras madres,
toxicómanos que acogió en su propia casa cuando ya no se podía hacer por
ellos más que acompañarlos hasta el final. Al suyo, nacido el 24 de julio de
1979 en la Ciudad Sanitaria Provincial Francisco Franco, en la madrileña
calle de O‘Donell, no lo pudo enterrar. “No se murió. Me lo robaron”.
Era su tercer hijo. Carmen y su marido, Paco,
tenían ya a Paquito, de seis años, y a Ana, de tres. Eran jóvenes —Carmen
tenía 28 años y Paco uno más— y muy, muy pobres. “Soy la pequeña de 13
hermanos. Mi madre enviudó y se vino de Don Benito (Badajoz) a Madrid para
buscarse la vida. Empezó a fregar para las monjas y construyó una chabola en
Palomeras. Y cuando yo me casé, fui a vivir a otra chabola...”.
Los servicios sociales de Vallecas, donde vivían,
la iglesia a la que acudían y los médicos que la atendieron durante el
embarazo conocían su precaria situación económica. “En concreto”, según
recuerda Carmen en la denuncia por el robo de su hijo que presentó en julio
del año pasado en la fiscalía de Madrid, “lo sabía el médico que le hizo el
seguimiento del embarazo”, que tenía consulta en Vallecas pero también
trabajaba en la maternidad de Santa Cristina, donde trabajaba la fallecida
sor María y donde había nacido el segundo hijo de Carmen.
“Parto
normal. Varón vivo”, dice la documentación que ha recuperado
“Cuando supimos que estaba embarazada otra vez,
pensamos en no tenerlo”, confiesa Carmen. “No recuerdo quién fue, si fue
alguien de la parroquia o una asistente social, pero me dieron una dirección
donde me aseguraron que me practicarían un aborto por 50.000 pesetas. Al volver a la chabola, me
pareció una locura. Pensé en mi madre, que había sacado a 13 hijos adelante,
lo hablé con Paco y decidimos tenerlo”.
El embarazo se desarrolló con total normalidad.
También el parto. De hecho, en la documentación que Carmen ha conseguido del
hospital muchos años después se lee: “Salida fetal a las 18h. Parto normal.
Varón vivo”.
“Lo vi. Le oí llorar”, recuerda Carmen. “Me extrañó que, como en los
dos partos anteriores, no me lo pusieran sobre el pecho. Se lo llevaran
enseguida y después me durmieron. Cuando me desperté en la habitación, una
matrona me dijo: ‘Te tengo que dar una mala noticia: el bebé se ha muerto’.
Me puse a llorar: ‘Pero ¿qué ha pasado? ¡Quiero verlo!’ y entonces me dijo:
“Anda, no llores. Al fin y al cabo tienes ya dos hijos y esto es lo mejor que
te podía pasar”.
Cuida desde hace 16 años a los hijos de una
presa. “Santiago tiene cuatro hermanos”
Carmen no ha olvidado el aspecto de aquella
enfermera — “alta, grandota”— capaz de decirle a una madre que lo mejor que
le podía pasar era que su hijo muriera, pero sí su nombre.
Cuando Paco regresó a la habitación, no entendía
nada. “Me contó que él había subido en el ascensor con un señor y nuestro
hijo y me dijo que era un bebé grande, hermosísimo. Yo había salido de
cuentas tres días antes. Recuerdo perfectamente la fecha porque el médico me
había dicho: ‘Si no has dado a luz el día de Santiago (25 de julio), vete al
hospital”. Sin embargo, en la documentación que le entregaron en el Registro
Civil figura como fecha del parto el 23 de julio, cuando el bebé nació al día
siguiente.
Paco y Carmen, como tantos otros padres que han denunciado el robo de
sus hijos, no vieron el cadáver de su bebé. “Yo quise verlo, pero me
daban largas. A Paco el médico le dijo que era mejor que no lo viéramos, que
ellos ya se encargaban de todo, que éramos muy jóvenes... Le pidió que se
encargara de mí y le hizo firmar unos papeles que con el aturdimiento ni
leyó”, recuerda Carmen.
“Yo estaba convencida de que mi bebé no había muerto, de que me lo habían
quitado. Volví a mi chabola sin nada. Caí en una depresión. Y llegó un
momento en que ya no podía hablar de mi bebé porque toda mi familia pensaba
que estaba loca. ¡Nadie me creía!”, recuerda entre lágrimas. “¡No podía llorar a mi
hijo!”.
Enterró
a los hijos toxicómanos de otras madres. Al suyo no le dejaron ni verlo
Carmen salió adelante gracias a sus otros dos
hijos, que tiraron de ella. En 1981, cuando la periodista María Antonia Iglesias publicó en
Interviú un reportaje sobre robos de niños en Madrid con la fotografía del
cadáver del bebé que tenían supuestamente para enseñar a los padres
que insistían en ver el cuerpo, Carmen recibió muchas llamadas. “Mi cuñada me
dijo: ‘Te tomamos por loca, pero tenías razón”. Se peleó con Paco, preocupado
porque su mujer volviera a obsesionarse y cayera en una depresión. Pero
finalmente, cuando hace dos años vio que surgían otros casos como el suyo y oyó a otras
madres repitiendo lo mismo —“Me dijeron que el bebé había muerto y que ellos
se encargaban de todo...”—, ya no hubo quien la parara.
Carmen
presentó una denuncia por el robo de su hijo en la fiscalía de Madrid en
julio de 2012.
En octubre, por falta de pruebas, se la archivaron, y llevó su caso al
juzgado solicitando que llamara a declarar a los médicos que la habían
atendido; que se exhumaran los restos supuestamente enterrados por el
hospital en el cementerio de La Almudena y que, según los servicios
funerarios de Madrid, habían sido trasladados a un osario común; y que los
cotejaran con su ADN. El juzgado también lo archivó. Y Carmen volvió a
recurrir. “No me importa lo que me cueste. Voy a pelear hasta el final”.
“No
podía hablar de mi bebé. ¡Nadie me creía!”, recuerda entre lágrimas
Ahora trabaja limpiando discotecas. “Soy
esteticién de los suelos”, bromea. Ya no vive en una chabola. Tras una larga
lucha, logró una casa del de protección oficial. Antes de eso, vio cómo en el
poblado en el que vivían desde mediados de los setenta iban cayendo poco a
poco, por la droga, los hijos de sus vecinas. “La heroína acabó con una generación entera. Mis hijos
entonces eran pequeños, pero había que hacer algo y fundamos la asociación de
madres unidas contra la droga”. Así fue cómo recogió y cuidó en su
casa a muchos toxicómanos. “No eran mis hijos, pero los hacías tuyos”. A algunos logró
sacarlos adelante. A otros solo pudo enterrarlos. Ahora es la madre de
Paquito y de Ana, pero también de Enrique y José Manuel, los hijos de una
toxicómana que Prisiones derivó al centro de acogida de la asociación ya muy
enferma para que no muriera en la cárcel. Consiguieron que sobreviviera, pero
volvió a caer en la droga. Desapareció un tiempo. Regresó. Carmen cuida a
esos niños desde entonces. El pequeño tenía ocho meses cuando se lo llevó a
su casa y el mayor, tres años. Paquito, Ana, Enrique y José Manuel son
hermanos de Santiago, ese bebé que Carmen siempre ha pensado que no murió,
que le robaron. Quiere presentárselos.
|
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos