CUMBRE UE-AMÉRICA LATINA. Uno de los temas, la seguridad jurídica a la que Argentina se resiste
CUMBRE UE-AL 2: Rajoy utiliza la cumbre para consolidar mensaje de giro hacia políticas de promoción antes que de austeridad
INTERVENCIÓN MILITAR SOCIALISTA EN EX COLONIA FRANCESA
TERRORISMO INTERNACIONAL. El acuerdo Argentino-Iraní parece un paso importante. Sin embargo, ¿qué ocurrirá con las órdenes de captura emitidas por la Justicia argentina?
ARTÍCULO DE FONDO. Comprendiendo el conflicto Mapuche en la Araucanía, Chile
ARTÍCULO DE FONDO 2. El robo de bebés en España desde los 80s. Leé el artículo y verás el paralelismo entre españa y argentina en este tema


INTERVENCIÓN MILITAR SOCIALISTA EN EX COLONIA FRANCESA.
Las tropas francesas y malienses toman el aeropuerto de Tombuctú
Las tropas francesas y malienses continúan sin oposición la reconquista del norte de Malí. Los militares han tomado este lunes el control del aeropuerto de Tombuctú, unos 900 kilómetros al noreste de la capital, Bamako. “No hemos encontrado ninguna resistencia. No hay ningún problema de seguridad en la ciudad”, ha indicado un oficial del Ejército local a la agencia France Presse. La operación ha sido llevada a cabo por fuerzas terrestres y aéreas durante la noche, ha anunciado esta mañana el portavoz del Ejército francés, Thierry Burkhard.
"Poco a poco, el país está siendo liberado", ha declarado esta mañana el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, en una entrevista para el canal de televisión France 2. Fabius ha alertado, sin embargo, del riesgo de que los islamistas radicales que controlaban la ciudad se hayan escondido en el desierto, a la espera de una nueva oportunidad de entrar en Tombuctú...
CUMBRE UE-AMÉRICA LATINA.  ¿Quiénes se resisten a asegurar la seguridad jurídica, es decir, a respetar acuerdos, pactos y normas? Síiii,  Bolivia, Cuba, Eduador, Venezuela yyyyyyyy Aaaargentinaaaaaa. Estos países prefieren el arbitrio, el capricho, la conveniencia momentánea
El problema de las expropiaciones en América Latina
 marca la cumbre de Chile
ROCÍO MONTES
La necesidad de garantizar la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras en América Latina marcó la primera cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se realizó este fin de semana en Santiago de Chile, y su discusión reflejó las diferencias que existen sobre la materia entre los gobernantes de esta región.
“Destacamos la importancia de un marco normativo estable y transparente que proporcione seguridad a los inversionistas”, señala la declaración de Santiago aprobada este domingo. El texto oficial del encuentro, sin embargo, también indica que se debe reconocer “el derecho soberano de los Estados a regular”.
La negociación del documento no fue fácil: Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela y Argentina se opusieron, según informó EFE, a que la declaración incluyera el compromiso de los países latinoamericanos a garantizar certidumbres legales. Las nacionalizaciones y expropiaciones de empresas europeas en Latinoamérica han marcado las relaciones comerciales de las dos regiones en los últimos años….
CUMBRE UE-AMÉRICA LATINA 2. Escenario para consolidar un giro del implacable Rajoy en la política económica española. Recordemos que el índice de desocupación español siguió creciendo en el 2012 y que la recesión amenaza con un creciente descontento popular, asociado a los casos de corrupción gubernamental de miembros del PP. El resultado electoral italiano también influye en el giro, toda vez que un triunfo de la centro izquierda pondrá a Merkel en situación incómoda
Rajoy consolida en Chile su cambio de discurso sobre la austeridad
CARLOS E. CUÉ
El giro del discurso de Mariano Rajoy sobre la austeridad parece definitivo. Tanto que incluso se animó a plantearlo ayer en los tres minutos de su intervención en la cumbre Unión Europea-CELAC (América Latina y Caribe), en Santiago de Chile. El presidente parece embarcado ya en una ofensiva clara contra Angela Merkel, a la que se animó a presionar abiertamente —sin citarla, claro— delante de todos los líderes latinoamericanos.
Rajoy parte de la base de que Merkel está cada vez más aislada. En Europa, donde la probable llegada del centro-izquierda a Italia en menos de un mes la arrinconará un poco más, pero sobre todo en el mundo, donde su defensa a ultranza de la austeridad no encuentra eco, ya que tiene en contra a EE UU y prácticamente a todos los países latinoamericanos, salvo tal vez precisamente Chile, el anfitrión.
Uno tras otro, los líderes latinoamericanos critican las políticas de austeridad que están ahogando a la economía europea. Se lo han dicho al propio Rajoy cuando lo han visitado en Madrid, presidentes como el de México o la de Brasil, mientras él hacía esfuerzos por defenderla. El presidente aguantó durante meses en público el tipo mientras en privado su entorno admitía hace varios meses que la distancia con Merkel era cada vez mayor. Rajoy ya apenas disimula, aunque ayer dijo que “las relaciones con Merkel son buenas y todos vamos a trabajar para que Europa crezca, estoy convencido de que vamos a encontrar soluciones”. Después charló con ella en la cumbre poco más de cinco minutos.
Casi todos los líderes latinoamericanos critican la política que ahoga a Europa
Ayer en el plenario, a puerta cerrada, Rajoy centró su discurso precisamente en la dicotomía del crecimiento frente a la austeridad. El giro del presidente es cada vez más evidente y se ha consolidado definitivamente en Chile. La salida de Rajoy para seguir justificando sus recortes consiste en presionar a Alemania para que haga política expansiva mientras defiende que países como España tienen que seguir haciendo recortes. Y lo trasladó directamente a la cumbre, delante de Merkel y de todos los líderes latinoamericanos, en el discurso oficial: “Los países que pueden deben hacer un esfuerzo mayor y los obligados a hacer recortes harán su esfuerzo con estos recortes de tal forma que el saldo de la UE sea positivo”, señaló Rajoy, según fuentes de la delegación española, ya que su discurso no se retransmitió.
Acosado por las cifras del paro, que ya rozan los seis millones, Rajoy está haciendo ese giro y de hecho en la misma semana ha lanzado él, y no sus ministros o la vicepresidenta, como era habitual hasta ahora, dos anuncios que suponen medidas de estímulo y no de recortes, aunque limitadas. La primera, la más importante, una prórroga indefinida de la ayuda de los 400 euros a parados de larga duración hasta que el desempleo baje del 20%. Es un giro radical frente a la oleada de recorte tras recorte de 2012. El segundo, doblar el Presupuesto del plan Pive hasta los 150 millones de euros para intentar frenar el desplome de la venta de coches.
Rajoy está lanzado en ese nuevo discurso y confía en que los cambios de alianzas en Europa, las elecciones en Italia, y el hecho de que el crecimiento alemán se esté frenando, facilitarán que Merkel pueda ir suavizando su posición. De hecho, La Moncloa escuchó con gran interés y casi sorpresa las declaraciones de la canciller el día en que se conocieron las dramáticas cifras de paro en España. Merkel se mostró muy preocupada por el paro juvenil y admitió la posibilidad de tomar medidas temporales de estímulo para paliarlas. Ahora Rajoy, que prepara ya un viaje a Berlín para la próxima semana, intentará concretar qué está dispuesta a ofrecer la canciller, aunque nadie en La Moncloa confía en que ella haga ningún giro brusco y menos en un año electoral….
El Mercosur le impone a Europa un replanteo del acuerdo de libre comercio
Luego de cuatro días de tensas negociaciones, finalizó ayer en Santiago de Chile la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea, que tuvo como propósito fortalecer las inversiones entre ambas regiones y potenciar sus lazos económicos. En este contexto, el Mercosur particularmente la Argentina y Brasil, aceptó retomar las negociaciones por un acuerdo de libre comercio con el viejo continente, que llevan casi diez años de demora, pero advirtió, una vez más, que Europa debe aceptar un intercambio más equilibrado.
La UE, sin embargo, defendió ante sus socios de la Celac la necesidad de impulsar más la liberalización comercial a nivel internacional y no caer en medidas proteccionistas, en un claro mensaje hacia la Argentina y Brasil que defienden sus mercados con un esquema de comercio administrado. …Respecto de las negociaciones Mercosur-UE, el comisario europeo de Comercio, Karel De Gutch, y la presidenta Cristina Fernández confirmaron durante el fin de semana que ambos bloques intercambiarán nuevas ofertas este año para resucitar el acuerdo. Se ha hecho un tremendo esfuerzo para que las discusiones recuperen el impulso, aseguró el diplomático, en tanto que la mandataria argentina dijo que la negociación con la UE no puede ser con las bases tomadas en 2004, cuando se realizaron las primeras ofertas. Y así se lo hizo saber también a su par de Alemania, Angela Merkel (ver aparte).
Hay que construir un nuevo esquema de premisas, primero intra Mercosur, porque no somos sólo Argentina y Brasil, sino entre todos, junto a Paraguay, Uruguay y Venezuela, sobre todo Paraguay, que tiene elecciones (presidenciales) y en agosto tendrá nuevas autoridades, consideró la jefa de Estado. La Presidenta aseguró además que en este nuevo mundo hay nuevos protagonistas y nuevos términos de intercambio comercial y se necesita que las asimetrías estén previstas, para que no se perjudique a nuestra industria y sobre todo a nuestros pueblos.
Las negociaciones datan del 2004. En los últimos años, el Mercosur se fortaleció a partir de la crisis de los países desarrollados y el surgimiento de sólidos compradores de alimentos como India y China, que permitieron a la Argentina y Brasil dejar de depender exclusivamente de Europa. Bajo este escenario, Europa deberá ceder muchos casilleros para que al Mercosur le convenga avanzar con el acuerdo. El bloque no abrirá sus mercados de bienes industriales si la UE no abandona los subsidios agrícolas.
Estas tensiones no sólo quedaron reflejadas en la cumbre de Presidentes, sino también en la de empresarios, que se realizó el jueves y viernes. Pero las diferencias sólo se manifestaron con los países más proteccionistas, como la Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia, ya que los del Pacífico, como Chile, Perú y Ecuador, tienen posturas mucho más aperturistas. Las mismas asimetrías que ellos tienen intraeuropa y que generaron lo que generaron hacen a la necesidad de que negociación sea equilibrada, consideró el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren.
TERRORISMO INTERNACIONAL. Importante acuerdo Argentino-iraní por el atentado de la AMIA. Ciertamente es un logro este acuerdo aunque el Canciller pudo haber incurrido en exceso verbal al presentarlo. El hecho DE que Irán acepte la constitución de la Comisión independiente para el estudio del caso es un paso. Sin embargo, pareciera ser que con esto cerramos la instancia internacional, plano en el cual ya hay órdenes de captura sobre iraníes emitidas por la Justicia argentina. ¿Qué quedará de esto si la Comisión por la Verdad llega a conclusiones distintas? Se trata de un método novedoso del cual iremos sabiendo más en los próximos días
Irán y Argentina firman un acuerdo para aclarar
el atentado contra un centro judío
FRANCISCO PEREGIL
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha publicado 19 tuits en los que menciona en diez ocasiones la palabra “histórico” para anunciar la firma de un acuerdo con Irán mediante el cual se creará una comisión de juristas internacionales que intentará aclarar el atentando con coche bomba de 1994 contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en el que murieron 85 personas. El acuerdo, firmado ayer en la capital etíope de Adis Abeba por los ministros de exteriores de ambos países, establece que la “Comisión de la Verdad” estará integrada por siete miembros y ninguno de ellos podrá ser iraní o argentino.
Cristina Fernández, quien se encuentra en la cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebra en Chile, resaltó en su cuenta de Twitter que “después de casi 19 años del atentado” las víctimas y sus familiares continúan sin “verdad y sin justicia”. Fernández escribió que el acuerdo es histórico porque "Irán no estaba obligado por ninguna resolución o instrumento del derecho internacional, ni ningún organismo multilateral internacional a dialogar con Argentina y mucho menos a firmar un acuerdo".
El acuerdo deberá ser ratificado por los Parlamentos de los dos países. Una vez que se consiga esa venia, los jueces y fiscales argentinos podrán viajar a Irán para interrogar a aquellos sospechosos sobre los que la Interpol haya emitido una notificación roja, es decir, de búsqueda internacional.
En 2006 la Justicia argentina difundió una orden de captura contra el entonces ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi; el exministro iraní de Información Alí Fallahijan, el exasesor gubernamental Mohsen Rezai, el exagregado de la embajada de Irán en Buenos Aires Moshen Rabbani, el exfuncionario diplomático Ahmad Reza Ashgari y el libanés Imad Fayez
Mughniyah, según informa la agencia Efe. En marzo de 2007, Interpol emitió un informe en el que señalaba a seis altos cargos iraníes bajo el sistema rojo de notificaciones.
SCIOLI. Estalló el oficialismo contra Scioli x el pedido escrito pidiendo mayor coparticipación. Te decíamos antes: cuando vuelva la Presi veremos qué pasa. Le tiraron con todo.
Pero, ¿quién tiró?. Además de Mariotto –of course-, nada menos que ¡Boudou!, el desfachatado. Le tiró con todo: cobarde, error, mero hecho mediático. Eeeehh, pará. ¿Fue para tanto? Ahora, ¿hasta dónde llegará Scioli? ¿Romperá la Rosada tal como pareciera del ataque boudista contra Scioli?
El Gobierno tildó de "cobarde" el reclamo de fondos que hizo Scioli
La Casa Rosada lanzó ayer una de sus más duras ofensivas contra el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli: el vicepresidente Amado Boudou lo acusó de haber cometido "un acto de cobardía política" al reclamar por carta que la Cámara de Diputados reabra la discusión sobre el régimen de coparticipación federal de fondos.
Boudou habló al cerrar un acto en Santa Teresita con decenas de intendentes reunidos para apoyar a la presidenta Cristina Kirchner. Mencionó el "error institucional" que significó para el Gobierno la misiva que el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, dirigió el miércoles pasado al presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez, en la que reclamaba un aumento de los fondos para la provincia.
…Boudou se indignó: "¿Qué tiene que ver el presidente de la Cámara de Diputados con un debate que se tiene que dar entre los 23 gobernadores de la Argentina y la presidenta Cristina Kirchner?". En una entrevista concedida -junto a Domínguez- al canal de noticias C5N, calificó con dureza la solicitud de Scioli como un mero "hecho mediático que no tiene que ver con los caminos institucionales" y cuestionó los "armados" guiados por "apetencias personales".
…Pero Boudou no parecía hablar del ministro sciolista sino del gobernador mismo. Apegado al recurso en el que quien habla busca que todos sepan a quién se refiere sin nombrarlo, tan en boga entre los dirigentes kirchneristas, el vicepresidente se quejó: "Los mismos que dicen que no hay que confrontar, que hay que bajar los decibeles, sin decir agua va te mandan una nota"…
ARTÍCULO DE FONDO. Para entender el intríngulis Mapuche
Araucanía violenta: la otra cara del reclamo mapuche
Por Carlos Vergara
Mientras miles de argentinos copaban las playas y balnearios de la costa chilena a comienzos del verano, poco menos de 800 kilómetros de distancia hacia el sur, se incubaba una de las mayores crisis que ha debido enfrentar el Estado chileno con los mapuches.
A la 1 de la madrugada del viernes 4 de enero de este año, Werner Luchsinger, de 75 años, descendiente de colonos suizos, y su esposa, Vivianne MacKay, escucharon gritos y ruidos en las afueras de su casa, en el fundo Lumahue, en Vilcún. Según las grabaciones de carabineros, la mujer tuvo el tiempo de llamar a su hijo y a la policía para denunciar que estaban siendo atacados.
Pero la turba fue más rápida: incendió un vehículo, forzó la puerta e ingresó a la residencia de los Luchsinger. Cuando subían la escalera, éste disparó con su escopeta contra uno de ellos, tras lo cual se produjo un tiroteo cruzado, de acuerdo con los casquillos de balas encontrados por la policía.
Los atacantes rociaron la casa y la prendieron fuego con el matrimonio dentro. Ella fue encontrada completamente calcinada sobre la cama, en tanto su marido, también irreconocible, yacía en el suelo, junto a su escopeta.
Una hora más tarde, carabineros consiguió detener al machi Celestino Córdova Tránsito, quien presentaba una herida de bala en el tórax. "Soy mapuche y estoy herido. Esto es reivindicación de tierras", fueron sus únicas palabras. Su hermano fue detenido horas más tarde. Al ser llevado al juzgado, Córdova levantó, desafiante, su puño en señal de lucha.
En las afueras del recinto, como en todos los rincones de La Araucanía, pudo escucharse el grito Marichi weu: "diez veces venceremos".
La mecha del conflicto mapuche había vuelto a encenderse en protesta por la devolución de sus tierras ancestrales, los atropellos del Estado chileno y las numerosas empresas, en su mayoría forestales, que ocupan sus tierras. Según estadísticas oficiales, sólo en 2012 se contabilizaron 287 denuncias por amenazas, incendios, tomas y atentados explosivos en la zona, incluyendo dos muertes: la del sargento de carabineros Hugo Albornoz y la del parcelero Héctor Gallardo.
Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo, víctima de la represión policial en 2008. Foto: Reuters
La "intifada mapuche", como la califica el historiador José Bengoa, volvía a levantar las armas, precisamente en verano, un patrón repetido en los últimos años y que coincidió esta vez con el quinto aniversario de la muerte del estudiante Matías Catrileo, baleado en 2008 por un carabinero en el fundo de Jorge Luchsinger, primo del anciano asesinado.
Mientras una parte denuncia una limpieza étnica de chilenos no mapuches, las comunidades indígenas acusan injustificada violencia en allanamientos contra los suyos. Lo cierto es que en las regiones de La Araucanía, Bío Bío y Los Lagos, que es donde se concentra, en orden decreciente, la presencia indígena (unos 800.000), proliferan los atentados contra camiones, maquinarias y tierras pertenecientes a las forestales y latifundistas, además de numerosos robos de armas y animales.
La "zona roja" del conflicto está en llamas: Lumaco, Padre Las Casas, Traiguén, Collipulli, Ercilla y Angol son las comunas más encendidas de un complejo mapa que nace en la ribera sur del río Bío Bío, con comunidades mapuches disgregadas entre bolsones de colonos, sin unión territorial alguna, en paralelo a la provincia argentina de Neuquén.
En la zona, los huincas han tomado la justicia en sus manos. El crecimiento de las armas en la región, legales e ilegales, es exponencial.
También, según voceros mapuches, existiría un misterioso comando paramilitar llamado Hernán Trizano, conformado por hijos de latifundistas de la zona, ex miembros de la temida policía secreta de Pinochet, CNI, y ex policías, y a quienes incluso se han confiscado fusiles con miras telescópicas, lanzacohetes LOW, M-16 y bombas lacrimógenas.
Pero quizá lo único concreto sean los muertos, al menos 15 desde 2001, entre ellos los mapuches Alex Lemún, Jaime Mendoza Collío y Matías Catrileo; el carabinero Albornoz, el parcelero Gallardo y el matrimonio Luchsinger-MacKay.
Todo un país se pregunta: ¿cómo fue que se llegó a esto?
PROMESAS INCUMPLIDAS
El 1 de diciembre de 1989, un político democristiano se reunió en la ciudad de Nueva Imperial, en La Araucanía, con dirigentes de varias organizaciones mapuches. A cambio de apoyo al gobierno, se comprometió a entregarles a los indígenas reconocimiento constitucional, la ratificación del convenio 169 de la OIT y la creación de una ley indígena. Después de 17 años de dictadura, y una brutal represión contra los mapuches, un nuevo acuerdo había sido firmado.
El político, que tres meses después recibiría la banda presidencial del general Augusto Pinochet, se llamaba Patricio Aylwin. No cumpliría ninguna de sus promesas, salvo la última, la que paradójicamente terminaría siendo un quebradero de cabeza para los tres futuros gobiernos de la Concertación y el de centroderecha que los sucedería, encabezado por Sebastián Piñera.
Si existe una analogía que a los mapuches les encanta hacer, es la de compararse a sí mismos con la naturaleza. Cuando uno intenta averiguar por qué la violencia arrasa en la zona precisamente por estas fechas, la respuesta es tan científica como poética: porque la generación nacida bajo las promesas incumplidas de Aylwin ya tiene 20 años, lo mismo que tarda en crecer uno de los pinos explotados por las empresas forestales que devastan sus tierras ancestrales y el medio ambiente.
Hubo también dos factores relevantes: la ley indígena de Aylwin posibilitó el ingreso a las universidades y centros de estudio de estudiantes mapuches, muchos de los cuales fueron concientizados -en un símil a escala de lo que ocurrió con Sendero Luminoso en Arequipa, Perú- en la Universidad de la Frontera y otras. También influirían el despertar indigenista para el Quinto Centenario y las numerosas reivindicaciones regionales, desde los zapatistas mexicanos al boliviano Felipe Quispe.
El segundo factor fue el devenir de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, creada en el marco de la citada ley, para velar, entre otras cosas, por la restitución de tierras a sus dueños ancestrales. A la fecha se han traspasado más de 170.000 hectáreas a manos mapuches, pero nada funcionó como se pensaba. La mayoría de éstas no fueron trabajadas por falta de recursos, escasez de agua o, lisa y llanamente, abandono de sus nuevos dueños. Por ley, las tierras traspasadas no son enajenables, esto es, no pueden ser vendidas, embargadas o hipotecadas como forma de conseguir recursos para su explotación.
En 1994, bajo el gobierno de Eduardo Frei, llegaría otro mazazo: la construcción de la gigantesca hidroeléctrica Ralco, de la española Endesa, que inundó miles de hectáreas consideradas sagradas por estas etnias.
Según los principales defensores de la causa mapuche, bajo la administración de Piñera floreció también el modelo neoliberal implantado sin freno de mano durante la dictadura. Así, las grandes plantaciones de eucaliptos y pinos de las empresas forestales -que entraron a la zona en la segunda parte de los setenta- comenzaron a ahogar, literalmente, a las comunidades. De la misma forma, y en otra oscura herencia dictatorial, buena parte de los derechos de aguas provenientes de la cordillera fueron privatizados.
***
Para entender el levantamiento mapuche, no basta sólo con la historia. También existen la magia, la leyenda y los sueños, como aquel que habla del regreso del weichafe, el guerrero, anticipado por las machis que sobrevivieron a las crueles matanzas oficiales de fines del siglo XIX.
La concepción horizontal del cosmos mapuche identifica a los puntos cardinales norte y oeste en un sentido negativo: el primero, por circunstancias naturales y religiosas, como la procedencia de los vientos que traen el mal tiempo y a los invasores, en tanto el oeste, como aquel destino incierto donde muere el sol y reposan sus difuntos. En suma, la aparición del huinca procedente del norte, representa hoy la ruptura entre el cielo y la tierra, el desequilibrio y, por qué no, el caos.
El liderazgo mapuche de los años 80 y 90, protagonizado por José Santos Millao y su organización Ad Mapu, el más mediático Aucán Huilcamán, quien incluso llegó a levantar una peregrina precandidatura presidencial en 1995, con su Consejo de Todas las Tierras, y el werkén de Temucuicui, Jorge Huenchullán, fue reemplazada, a comienzos del nuevo siglo, por jóvenes que ya no confiaban en los políticos.
La casa atacada y quemada de los Luchsinger, muertos en el fuego.
Así surgió el liderazgo de Héctor Llaitul, un carismático líder que apostó por la lucha con la creación de la combativa Coordinadora Arauco Malleco, que instauró en la zona los incendios intencionales y lógica de guerrilla. Hoy, Llaitul y varios de los líderes de la CAM están presos.
Otro de los puntos conflictivos es la repetida aplicación de la polémica ley antiterrorista contra comuneros mapuches. Esta legislación, firmada por Pinochet en 1984, establece penas más severas que las habituales, restringe las garantías procesales del acusado, permite la utilización de testigos sin rostro y la intercepción de comunicaciones del imputado. En muchos casos, varios de los mapuches acusados terminaron siendo liberados sin cargo alguno luego de un largo período en la cárcel.
Las víctimas y los fiscales, en tanto, alegan que la justicia eleva artificialmente el estándar probatorio para los imputados mapuches y la entrega de beneficios para los condenados que presionan al gobierno con huelgas de hambre en las cárceles.
***
Mapuches, huilliches, lafkenches y otras etnias, repartidas en numerosos clanes, se reunieron el 16 de enero en el cerro Ñielol, evento al cual Piñera se negó a asistir, donde unos 400 líderes de diversas comunidades exigieron reivindicación de tierras, desmilitarización, autogobierno y que el mandatario les pida perdón en nombre del Estado. Piñera decidió dar máxima prioridad al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. "A nosotros nos gusta hablar muy claro y directo: Chile es un solo país, una sola nación que tiene orígenes multiculturales, pero no estamos de acuerdo con que Chile sea partido en dos o para que tengan territorio con autonomía. Reconocemos y valoramos la multiculturalidad, pero no queremos autogobierno", dijo el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
Las señales son equívocas y Piñera tiene una oportunidad histórica, explicó a La Nacion el senador opositor por la zona Alejandro Navarro.
"Estamos en un punto de inflexión. El convenio 169 de la OIT se aprobó [por Bachelet] dos meses después del asesinato de Catrileo. Hoy, se impulsa el reconocimiento constitucional después de la muerte de los Luchsinger. El presidente Piñera ha errado el paso. No podemos esperar más muertes para enmendar el camino", explica Navarro.
Pero llí, en esa cumbre, también surgió una nueva reivindicación que quizá grafique de la mejor manera la compleja relación Estado-mapuches-particulares. Los huilliches de la isla de Chiloé, por intermedio de su vocero, Cristián Chiguay, exigieron a Piñera la restitución del parque Tantauco, un gigantesco predio de más de 115.000 hectáreas en la isla de Chiloé, que el presidente compró en sus días como empresario.
Por entonces, advertido del conflicto que se avecinaba, Piñera fue tajante: "Eso es un problema entre el gobierno y las comunidades". Si el presidente tenía razón o no, da lo mismo. Hoy el conflicto también es suyo..
ARTÍCULO DE FONDO 2. España va mostrando paralelismos con Argentina. Si bien la crisis que impacta a la Península desde hace años ha si tratada en forma distinta que en Argentina, los casos revelados de corrupción oficial  y este caso denunciado de robos de bebés, muestran unas historias cada vez más comunes, para desgracia del pueblo español
“Tu bebé ha muerto. No llores. Es lo mejor que os podía pasar”
NATALIA JUNQUERA
Carmen Díaz, presidenta de la asociación Madres Unidas contra la Droga de Madrid, ha enterrado a los hijos de otras madres, toxicómanos que acogió en su propia casa cuando ya no se podía hacer por ellos más que acompañarlos hasta el final. Al suyo, nacido el 24 de julio de 1979 en la Ciudad Sanitaria Provincial Francisco Franco, en la madrileña calle de O‘Donell, no lo pudo enterrar. “No se murió. Me lo robaron”.
Era su tercer hijo. Carmen y su marido, Paco, tenían ya a Paquito, de seis años, y a Ana, de tres. Eran jóvenes —Carmen tenía 28 años y Paco uno más— y muy, muy pobres. “Soy la pequeña de 13 hermanos. Mi madre enviudó y se vino de Don Benito (Badajoz) a Madrid para buscarse la vida. Empezó a fregar para las monjas y construyó una chabola en Palomeras. Y cuando yo me casé, fui a vivir a otra chabola...”.
Los servicios sociales de Vallecas, donde vivían, la iglesia a la que acudían y los médicos que la atendieron durante el embarazo conocían su precaria situación económica. “En concreto”, según recuerda Carmen en la denuncia por el robo de su hijo que presentó en julio del año pasado en la fiscalía de Madrid, “lo sabía el médico que le hizo el seguimiento del embarazo”, que tenía consulta en Vallecas pero también trabajaba en la maternidad de Santa Cristina, donde trabajaba la fallecida sor María y donde había nacido el segundo hijo de Carmen.
“Parto normal. Varón vivo”, dice la documentación que ha recuperado
“Cuando supimos que estaba embarazada otra vez, pensamos en no tenerlo”, confiesa Carmen. “No recuerdo quién fue, si fue alguien de la parroquia o una asistente social, pero me dieron una dirección donde me aseguraron que me practicarían un aborto por 50.000 pesetas. Al volver a la chabola, me pareció una locura. Pensé en mi madre, que había sacado a 13 hijos adelante, lo hablé con Paco y decidimos tenerlo”.
El embarazo se desarrolló con total normalidad. También el parto. De hecho, en la documentación que Carmen ha conseguido del hospital muchos años después se lee: “Salida fetal a las 18h. Parto normal. Varón vivo”.
Lo vi. Le oí llorar”, recuerda Carmen. “Me extrañó que, como en los dos partos anteriores, no me lo pusieran sobre el pecho. Se lo llevaran enseguida y después me durmieron. Cuando me desperté en la habitación, una matrona me dijo: ‘Te tengo que dar una mala noticia: el bebé se ha muerto’. Me puse a llorar: ‘Pero ¿qué ha pasado? ¡Quiero verlo!’ y entonces me dijo: “Anda, no llores. Al fin y al cabo tienes ya dos hijos y esto es lo mejor que te podía pasar”.
Cuida desde hace 16 años a los hijos de una presa. “Santiago tiene cuatro hermanos”
Carmen no ha olvidado el aspecto de aquella enfermera — “alta, grandota”— capaz de decirle a una madre que lo mejor que le podía pasar era que su hijo muriera, pero sí su nombre.
Cuando Paco regresó a la habitación, no entendía nada. “Me contó que él había subido en el ascensor con un señor y nuestro hijo y me dijo que era un bebé grande, hermosísimo. Yo había salido de cuentas tres días antes. Recuerdo perfectamente la fecha porque el médico me había dicho: ‘Si no has dado a luz el día de Santiago (25 de julio), vete al hospital”. Sin embargo, en la documentación que le entregaron en el Registro Civil figura como fecha del parto el 23 de julio, cuando el bebé nació al día siguiente.
Paco y Carmen, como tantos otros padres que han denunciado el robo de sus hijos, no vieron el cadáver de su bebé. “Yo quise verlo, pero me daban largas. A Paco el médico le dijo que era mejor que no lo viéramos, que ellos ya se encargaban de todo, que éramos muy jóvenes... Le pidió que se encargara de mí y le hizo firmar unos papeles que con el aturdimiento ni leyó”, recuerda Carmen. “Yo estaba convencida de que mi bebé no había muerto, de que me lo habían quitado. Volví a mi chabola sin nada. Caí en una depresión. Y llegó un momento en que ya no podía hablar de mi bebé porque toda mi familia pensaba que estaba loca. ¡Nadie me creía!”, recuerda entre lágrimas. “¡No podía llorar a mi hijo!”.
Enterró a los hijos toxicómanos de otras madres. Al suyo no le dejaron ni verlo
Carmen salió adelante gracias a sus otros dos hijos, que tiraron de ella. En 1981, cuando la periodista María Antonia Iglesias publicó en Interviú un reportaje sobre robos de niños en Madrid con la fotografía del cadáver del bebé que tenían supuestamente para enseñar a los padres que insistían en ver el cuerpo, Carmen recibió muchas llamadas. “Mi cuñada me dijo: ‘Te tomamos por loca, pero tenías razón”. Se peleó con Paco, preocupado porque su mujer volviera a obsesionarse y cayera en una depresión. Pero finalmente, cuando hace dos años vio que surgían otros casos como el suyo y oyó a otras madres repitiendo lo mismo —“Me dijeron que el bebé había muerto y que ellos se encargaban de todo...”—, ya no hubo quien la parara.
Carmen presentó una denuncia por el robo de su hijo en la fiscalía de Madrid en julio de 2012. En octubre, por falta de pruebas, se la archivaron, y llevó su caso al juzgado solicitando que llamara a declarar a los médicos que la habían atendido; que se exhumaran los restos supuestamente enterrados por el hospital en el cementerio de La Almudena y que, según los servicios funerarios de Madrid, habían sido trasladados a un osario común; y que los cotejaran con su ADN. El juzgado también lo archivó. Y Carmen volvió a recurrir. “No me importa lo que me cueste. Voy a pelear hasta el final”.
“No podía hablar de mi bebé. ¡Nadie me creía!”, recuerda entre lágrimas
Ahora trabaja limpiando discotecas. “Soy esteticién de los suelos”, bromea. Ya no vive en una chabola. Tras una larga lucha, logró una casa del de protección oficial. Antes de eso, vio cómo en el poblado en el que vivían desde mediados de los setenta iban cayendo poco a poco, por la droga, los hijos de sus vecinas. “La heroína acabó con una generación entera. Mis hijos entonces eran pequeños, pero había que hacer algo y fundamos la asociación de madres unidas contra la droga”. Así fue cómo recogió y cuidó en su casa a muchos toxicómanos. “No eran mis hijos, pero los hacías tuyos”. A algunos logró sacarlos adelante. A otros solo pudo enterrarlos. Ahora es la madre de Paquito y de Ana, pero también de Enrique y José Manuel, los hijos de una toxicómana que Prisiones derivó al centro de acogida de la asociación ya muy enferma para que no muriera en la cárcel. Consiguieron que sobreviviera, pero volvió a caer en la droga. Desapareció un tiempo. Regresó. Carmen cuida a esos niños desde entonces. El pequeño tenía ocho meses cuando se lo llevó a su casa y el mayor, tres años. Paquito, Ana, Enrique y José Manuel son hermanos de Santiago, ese bebé que Carmen siempre ha pensado que no murió, que le robaron. Quiere presentárselos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lunes 14-XII-09

LOS MOLDEADORES DE HOMBRES

EL AJEDREZ, EL APARATO DIGESTIVO Y EL TURF Y LA POLÍTICA ARGENTINA