4 temas
que nos indican que hemos cruzado un límite y la “revolución” viene ganando:
1: la
disciplina de senadores y diputados oficialistas al votar sin cuestionamiento
alguno el disparate llamado “memorandum de entendimiento.
2: La
Jefa de los fiscales ha lanzado una frase terrorista contra el Poder
Judicial: ilegítimo, corporativista y permeable al poder.
3: Una
Oficial de Justicia va con 2 policías a desalojar a ocupantes de un paso. Es
insultada y apedreada mientras los policías se rajan. ¡Ah! son Mapuches.
4: El
apriete desde el Gobierno tiene éxito. Se decidió ahogar a La Nación y a Clarín
y se prohibe desde el Gobierno publicar avisos allí. Se opera, además, sobre
los expositores en Expoagro
|
TROYANO
EN LA FEDERACIÓN AGRARIA. Corriente interna responde al Gobierno
|
Excelente
racconto de la situación electoral donde, expresa, el vale todo violenta los
límites instituciones. Por Fernando González. A continuación la nota sobre el
discurso de Lorenzetti sobre la que comentamos en contrario a una expresión
suya
|
EL oficialismo
logra con la más absoluta disciplina de sus legisladores votar un disparatado
tratado con Irán. ¿Dónde nos pondrá este traicionero pacto realizado entre
dos gobiernos que buscan lo mismo: desarticular la causa Amia? Estamos
cruzando una línea que nos posicionará de un lado del mundo y, en lo interno,
es continuar cerrando el país e implementando “la revolución”
|
El oficialismo logró
dictamen y Diputados
tratará el
memorándum con Irán
El
canciller Héctor Timerman defendió el proyecto ante un plenario de comisiones
y mantuvo fuertes discusiones con opositores. Una ministra tucumana renunció
para que el FpV alcance el quórum en la sesión de mañana…
|
La Jefa de los
fiscales se ha sumado al terrorismo gubernamental contra el Poder Judicial.
Ciertamente hay permeabilidad a las influencias del poder…de Cristina. Si no,
que lo digan Oyarbide y Servini de Cubría. La “renovación” que propone
sabemos para dónde va: a una Justicia alineada con las necesidades operativas
de cada momento de la Presidente
|
"Esta Justicia
es ilegítima"
De
la redacción de El Litoral
La
procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, advirtió que la Justicia actual es
“ilegítima, corporativa, oscurantista y de lobbies aceitados”, y aseguró
que el Poder Judicial es “permeable
a las influencias del poder”.
La
jefa de los fiscales consideró que sería “saludable” una renovación del sistema judicial y
estimó que “podría ser interesante” que los jueces rindan exámenes para
permanecer en sus cargos, como pretende el kirchnerismo.
“Lo
ilegítimo es un sistema donde predominan los sistemas corporativos antes que
un servicio a la comunidad. El sistema actual es corporativo, oscurantista,
de lobbies aceitados con agentes externos, de reacciones corporativas que
quieren disciplinar a los magistrados que denuncian a jueces corruptos”,
aseveró.
Gils
Carbó concedió entrevistas a los diarios La Nación, Página 12 y Tiempo
Argentino, en los que criticó la situación actual del Poder Judicial, la
Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura, horas antes de iniciarse el
año judicial.
|
UNA OFICIAL DE
JUSTICIA concurre con custodia policial a desalojar a unas personas que
bloqueaban un paso. Los habitantes la insultaron y comenzaron a atacarla. Los
policías directamente se fueron dejando a la OFICIAL DE JUSTICIA sola en la
situación. ¡Ah! Los ocupantes eran de una comunidad Mapuche….
|
"Sentí la
explosión y estaba bañada en sangre"
"Vi
como se acercaba pero no atiné a poner la mano, después sentí una explosión y
me di cuenta que estaba bañada en sangre. Como pude manejé unos metros más y
me bajé, estaba shockeada". El relato de la oficial de justicia, Verónica Pelayes,
hiela la sangre.
Como
auxiliar de la jueza civil Ivonne San Martín sufrió una salvaje agresión
luego de notificar a los
integrantes de la comunidad Winkul Nehuén, asentados en el paraje
Portezuelo, de un
mandamiento que ordenaba despejar el paso para el ingreso de las maquinarias
de la empresa Apache.
"Fue
Carol Soane o Relmú Ñanco, como se hace llamar. Me insultó todo el tiempo mientras leía el mandamiento
y después me arrojó la piedra a pocos pasos de distancia", contó
Pelayes.
Sufrió
fractura de tabique y cráneo, hematomas y cinco puntos de sutura, más una
visita al cirujano plástico para reconstruir la nariz fueron las
consecuencias del piedrazo que recibió el pasado viernes mientras conducía su
camioneta de regreso a Zapala.
"Las
heridas son graves pero lo que más duele es la impunidad con la cual se mueven estos personajes,
que a pocas horas de haber sido detenidos fueron liberados por la
justicia", dijo.
"Me
fui en mi vehículo particular acompañada de mi hijo de 17 años, como custodia
solo tenía dos policías que llegaron junto al abogado de la empresa",
contó.
Debía
notificar al lonco Martín Velázquez Maliqueo y a su esposa Relmú Ñanco la
decisión de la jueza San Martín que ordenaba permitir el paso a los
trabajadores de Apache.
"Cuando
llegué no había nadie por lo cual me disponía a regresar. En ese momento
apareció una camioneta de la que bajaron Velázquez Maliqueo, Ñanco y varias
personas más, entre ellas varias menores", señaló.
Agregó:
"Me empezaron a
insultar y en pocos instantes comenzó una lluvia de piedras. De repente, me
encontré sola porque los policías desaparecieron junto a la gente de la
empresa. Me subí a mi camioneta y trate de volver a Zapala cuando
Ñanco se interpuso en mi camino. Se acercó a la ventanilla y me arrojó una
piedra muy grande", recordó.
Como
pudo marchó unos metros más hasta que fue auxiliada por los operarios de
Apache que la subieron a su vehículo y la llevaron hasta la ruta 22.
"Ahí
me dejaron porque todos tenían que volver a Cutral Co, quedé sola con mi hijo
y los policías, que no tenía radio ni como comunicarse para pedir una
ambulancia. Los policías no sabían manejar la camioneta, así que a duras
penas pudimos llegar hasta el hospital de Zapala donde me esperaba la jueza
San Martín", agregó.
"Estoy indignada porque me
enviaron a cumplir mi trabajo sin las mínimas condiciones de seguridad",
denunci
|
APRIETES. Un
Gobierno que aprieta es exitoso cuando los “apretados” ni se animan a
recurrir ante la Justicia. Se decidió desde el Gobierno que las cadenas de
super no publicaran ofertas en los medios La Nación y Clarín, lo que les
resta unos 15 millones mensuales de ingresos. El ahogo financiero es la
estrategia del Gobierno. Nadie fue a la Justicia para ejercer su derecho. Se
dejó de publicitar y buscan otros canales. Además, el Gobierno demuestra
escaso interés por la gente ya que concurre a comprar a ciegas.
Pero el apriete
ha llegado a Expoagro, importante feria organizada por Clarín y La Nación. El
apriete es para que no expongan importantes firmas que suelen hacerlo.
|
TROYANO EN LA
FEDERACIÓN AGRARIA. Se ve que el Gobierno ha logrado infiltrar la Federación
Agraria mediante una corriente interna que exige: a) que Buzzi deje la Mesa
de Enlace y, b) que se reúna con el Ministro de Agricultura. ¿Cuánto pagaría
el Gobierno por esta foto?
|
Le solicitan a Buzzi
que deje la Mesa de Enlace
y acepte reunirse
con Yahuar
Continúa
la interna en la Federación Agraria
Argentina (FAA) y este martes la oposición le pidió al titular de la
entidad, Eduardo Buzzi, que deje la Mesa de Enlace y que además acepte la
invitación al diálogo que realizaron desde el Ministerio de Agricultura.
Desde
el frente opositor denominado "Grito de Alcorta", el director de la
entidad, Pedro Peretti aseguró que le propusieron a la conducción de la FAA
"la necesidad de extender los acuerdos de precios que lanzó el Gobierno
en las góndolas a los insumos que utilizan y a repuestos y maquinaria
agrícola por al menos 180 días".
En
diálogo con el sitio minutouno.com, el ruralista mostró su enojo con Buzzi
por negarse a concurrir a una reunión con el ministro Norberto Yahuar.
"No tenemos que pedirle permiso a ninguna otra entidad agropecuaria para
que nuestros directivos se reúnan con el Ministro", expresó….
|
RACCONTO DE LA
SITUACIÓN DE CARA A LA ELECCIÓN
|
Diputruchos,
insultos y épicas falsas en los días del vale todo
Fernando
Gonzalez Director Periodístico
Las
señales son inequívocas. La Argentina está entrando en uno de esos períodos
electorales de definiciones en los que todo puede pasar.
Cuando la permanencia del poder está
en juego se pierden los límites institucionales y se ingresa a un terreno del
que es difícil retornar. La historia reciente tiene
demasiados ejemplos al respecto: el final caótico de Raúl Alfonsín, la
decadencia de Carlos Menem o el réquiem doloroso de Fernando De la Rúa y la
Alianza. En esos días se repitieron escenas y discursos que sus protagonistas
siempre querrán olvidar. Por eso es necesario que los dirigentes del
kirchnerismo y de la oposición activen los resortes de la memoria antes de
caer en errores muy parecidos a los que hoy lamentamos.
Si
la polémica por el oscuro acuerdo con Irán había transitado los peores
caminos del debate legislativo, ayer superó sus propios records. Las explicaciones del
canciller Héctor Timerman, ayer en el Congreso, siempre lo mostraron hiriente
y dispuesto a tomarles el pelo a los diputados opositores. Y algunos
de esos legisladores también se mostraron más preocupados en atacarlo que en
aclarar las dudas del memorandum. Y un capítulo especial merece el cruce
entre el cristinista Eduardo Larroque y la macrista Laura Alonso. “Atorranta”, le susurró el
dirigente cuyo mayor mérito
hasta ahora ha sido la provocación. “Parate y
repetilo cagón”, fue la
respuesta temperamental y poco parlamentaria de la diputada.
Una
de las acusaciones que más enerva al kirchnerismo es cuando comparan algunas
de sus reacciones con las que exhibió el menemismo hace dos décadas. Sin
embargo, en las últimas
horas volvió a reflotar una trampa legislativa del manual menemista. Hizo
volver a dos diputados que habían abandonado sus bancas para integrarse a los
gobiernos de Tucumán y Chubut de modo que hoy puedan votar y garantizar el
quórum para transformar en ley el acuerdo con Irán. El antecedente de
aquel diputrucho que en marzo de 1992 se sentó en una banca y votó la
privatización de Gas del Estado volvió como un fantasma del país que gira
sobre sí mismo.
El
festival del vale todo
había arrancado temprano, apenas se conocieron las declaraciones de la
Procuradora General, Alejandra Gils Carbó, quien calificó a la justicia
actual de “ilegítima,
corporativa, oscurantista y de lobbies aceitados” con poderes hegemónicos a los que no identificó.
Un
discurso que parece diseñado
a la medida de las intenciones de la Presidenta de “democratizar” el Poder
Judicial. Ese es el tono
de épica engañosa con
el que el Gobierno viene publicitando una ofensiva para influir mucho más decisivamente sobre los fallos
judiciales que le son adversos.
La
andanada precedió
a otro discurso, en este caso del presidente de la Corte Suprema, Ricardo
Lorenzetti, quien aclaró que en la Argentina ya no hay pensamiento único y se
mostró dispuesto a darle cabida a los cambios que puedan mejorar el sistema
judicial.
Todavía faltan seis meses para las
elecciones primarias y ocho para la elección legislativa general.
Si este es el espíritu que tendrá el debate de ideas durante la etapa
electoral, habrá que encomendarse a los vientos que cada diez años insisten
en desatar tormentas contra los designios de la Argentina.
|
¿Es casual que
la Procuradora haya lanzado con ímpetu terrorista que el Poder Judicial es “ilegítimo”
a la par que no va al acto de inauguración del año Judicial? Lorenzetti
expresó que “nadie cambia de árbitro y de reglamento para ganar el partido”.
Pues don Lorenzetti, es lo que está haciendo el Gobierno y, le anticipamos,
es posible que tengan éxito….
|
Lorenzetti: “Nadie cambia de árbitro y reglamento para ganar el
partido”
BERNARDO
VÁZQUEZ
En
un discurso de poco más de cuarenta minutos y ante un auditorio repleto que
sorpresivamente no contó
con representantes del Poder Ejecutivo, el presidente de la Corte
Suprema Ricardo Lorenzetti abrió el año judicial con un mensaje que mezcló cuestionamientos al Gobierno
nacional con reconocimientos
al máximo tribunal que él lidera por los cambios logrados en la última
década.
El
ex gobernador santafesino Hermes Binner, el senador radical Ernesto Sanz, el
titular de la Auditoría General Leandro Despouy y el premio Nobel de la Paz
Adolfo Pérez Esquivel fueron algunos de los principales referentes que se
sentaron en las primeras filas y siguieron con atención el discurso de
Lorenzetti.
En
cambio, incluso cuando habían confirmado su presencia, se ausentaron el ministro de
Justicia, Julio Alak, y la Procuradora General, Alejandra Gils Carbó
(ver página 7). Sí estuvieron la mayoría de los jueces camaristas y de
primera instancia de todos los fueros.
Tras
realizar un breve recordatorio por el 150º aniversario de la Corte,
Lorenzetti hizo un repaso del trabajo que el máximo tribunal efectuó en los
primeros años posteriores a la crisis de finales de 2001 y principios de
2002.
Nuestro deber cuando asumimos era
transformar lo que fuera necesario para ayudar a construir un futuro mejor.
Llegamos al Tribunal y debimos enfrentar la enorme crisis. A través de un
gran esfuerzo que hizo el Poder Judicial, en conjunto con los otros poderes
del Estado, resolvimos proteger los ahorros de los argentinos para que
cobraran el 100% de su dinero, comentó el juez santafesino, resaltando las buenas relaciones entre el
Ejecutivo y la Justicia en los primeros años del kirchnerismo, con Néstor al
frente.
Fue
casi una constante en el discurso de Lorenzetti la comparación, implícita, entre el mandato de
Kirchner y la continuidad del modelo con Cristina Fernández. Siempre
haciendo equilibrio y con mensajes entre líneas, Lorenzetti fue tajante en
algunas declaraciones. Por ejemplo, citando el Holocausto nazi, consideró que
“hay suficiente experiencia en el
mundo que demuestra que las mayorías han tomado decisiones
inconstitucionales.
En
sintonía
con ese discurso, y reivindicando la importancia de la Constitución nacional,
sostuvo: “Nunca hemos dicho al poder político lo que tiene que hacer, sino que
hemos dicho lo que es contrario a la Constitución.
Quien
preside la Corte desde 2007 también hizo hincapié en que “ya no hay pensamiento único.
Además
pidió
“no tener miedo a la libertad de
expresión ni a quienes quieran restringirla.
Ese pasaje del discurso pareció apuntar a la disputa por la aplicación de la Ley
de Medios que entabla el Gobierno con el Grupo Clarín, que aún espera una
resolución.
En
lo que puede interpretarse como una crítica a las recusaciones contra jueces
que hizo el Gobierno, dijo: “Nadie cambia el árbitro ni el reglamento para ganar el
partido”.
En
medio de los rumores de “democratización de la
Justicia”
que impulsa el Gobierno,
Lorenzetti se mostró abierto a reformas en el sistema judicial,
y recordó
que “en
la Corte hubo más
cambios durante este periodo que en toda su historia. Al respecto, pidió un
Poder Judicial “dispuesto
a cambiar, que se ocupe de las grandes cuestiones que afectan a la sociedad” y citó como
ejemplos las tragedias que sufrió el país, como
Cromañón,
Once y el atentado a la AMIA.
|
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos