CORREA SEGUNDO MANDATO. Lo primero, es una segunda reforma constitucional. Ataque a la prensa y, en particular a La Nación de Argentina
CARTA DE LECTORES. Julio A. Roca y la Antártida Argentina
CASAL: ¿Qué no hay estatus? Por favor
BATALLA DE SALTA. El sinsentido de que el hombre señalado más indecente en el país hable del hombre más íntegramente decente de nuestra historia.
ACUERDO IRAN-ARGENTINO. El Canciller Timermann: credibilidad cero
ARTÍCULO DE INTERÉS CONCEPTUAL: Yoani Sánchez en libertad, por José Benegas


OEA. El Secretario General de la OEA habló sobre Venezuela
Para Insulza es "tiempo de decisiones" en Venezuela
Así lo afirmó el titular de la OEA en una entrevista con BBC Mundo.
La primer pregunta de la periodista de la BBC al protector de los gobiernos de izquierda latinoamericana, fue que el Secretario General había dicho que la institucionalidad venezolana estaba resguardada porque los tres poderes de la República habían llegado a un acuerdo para la permanencia de Chávez en el poder, ¿usted entiende que hay independencia entre los 3 poderes en Venezuela”.  El Secretario General respondió lo que no le preguntaron: bueno, el Poder Legislativo es elegido independientemente y yo creo que el Poder Judicial efectivamente hay libre integridad.
CORREA SEGUNDO MANDATO. Lo primero, una segunda reforma a la Constitución ya reformada por Correa primer mandato. Los puntos de reforma demuestran que el cinismo político no tiene fronteras. Por ejemplo, se hace el “santito” con la reelección  pero bueno, si el pueblo lo quiere, aunque él dice hoy que “yo no me lanzo”. Promoverá algo que ya intentó el Gobierno de Cristina Fernández y que está dando vueltas: eliminar del código procesal las acciones de amparo ante las medidas del gobierno de turno
Rafael Correa anuncia cambios en la Constitución
 El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hoy que empleará la amplia mayoría legislativa que logró en los comicios del pasado domingo para hacer cambios en la Constitución, pero descartó una enmienda que le permita concurrir a otra reelección.
…La Carta Magna establece que ese será su último período y Correa, que asumió el poder en 2007, dijo que se opondría “a cambiar el sistema de reelección, que es muy razonable”. “Si hay la voluntad mayoritaria del pueblo ecuatoriano (de cambiarlo), bueno, que ellos decidan, yo no me lanzo, independientemente de cuál sea el sistema, estos son mis últimos cuatro años”, afirmó el mandatario en un encuentro con la prensa extranjera.
…Citó, por ejemplo, la división de competencias en salud y educación entre municipios y Gobierno central, así como la figura de la “acción de protección”, que faculta a un juez para parar una medida gubernamental por causa de una demanda ciudadana, lo que consideró “un absurdo”.
También dijo que “hay que sacar el candado constitucional” al tema de los transgénicos. La Carta Magna declara al país “libre de cultivos y semillas transgénicas”, pero Correa destacó que no prohíbe el consumo de alimentos modificados genéticamente, que son importados de países donde son legales.
…En su intervención también criticó a la prensa en América Latina, que consideró “pésima”. Señaló en particular al diario argentino La Nación, que calificó como “un pasquín” del cual tiene “el peor de los conceptos”, tras una pregunta de una periodista de ese medio en la rueda de prensa.
Correa mencionó como prueba un artículo que solo incluía declaraciones de la oposición, otro con una cita falsa de él y un tercero con información errónea, en su opinión.
…Asimismo, el presidente pidió a América Latina que rechace los tribunales internacionales de arbitraje de disputas de inversión, que a su juicio actúan en beneficio de las multinacionales, y que cree instancias propias que los sustituyan.
Paneles arbitrales han emitido dictámenes en contra de Ecuador en los últimos meses en demandas interpuestas por las petroleras estadounidenses Chevron, Oxy y Burlington.
CARTA DE LECTORES
BASE EN LA ANTÁRTIDA
Uno de los desafíos pendientes en el tema soberanía es el reconocimiento de nuestros derechos en la Antártida Argentina, más de 1.461.000 km2 reclamados al mismo tiempo por el Reino Unido, con pretensiones que afectan al sur de nuestra Patagonia.
El fundamento más importante de nuestros derechos es la ocupación permanente de dicho espacio por sacrificadas dotaciones argentinas.
Esta semana se cumplen 109 años de la base más antigua de toda la Antártida, el Observatorio Meteorológico Argentino en las islas Orcadas del Sur, cedido a nuestra nación el 22 de febrero de 1904, durante la presidencia del general Julio A. Roca, quien se destacó, entre otros logros, por su acción a favor de la integración efectiva de nuestro territorio, ocupando y estableciendo la plena jurisdicción y soberanía del Estado argentino en toda su extensión, de acuerdo con el derecho internacional vigente desde los albores de nuestra independencia hasta nuestros días.
Marcos Francisco Roca
La Nación, 20-2-13
Hay estatus y estatus
El Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires Ricardo Casal sufrió un intento de robo, repelido por su custodia. Uno de los comentarios que hizo fue  “el delito no reconoce estatus”. Y ciertamente no lo hace. El delito se da a vos, a mi, a mis vecinos y, también, alguna vez, a un notable. Esta vez, al propio Ministro de Seguridad.
Lo que omite Casal es que las víctimas SI reconocen estatus: él zafó por tener custodia mientras que los ciudadanos comunes pagamos a una de las policías más grandes entre las naciones del mundo para que nos roben a plena luz del día, en nuestras puertas, paradas de colectivos o en nuestras casas.
El delito no reconoce estatus para sus robos, pero las víctimas tienen odiosos estatus que pagamos la mayoría para la tranquilidad de miembros del poder.
Noticias de Fondo
SOBRE LOS FESTEJOS DE LA BATALLA DE SALTA
Urtubey, en el Bicentenario: "Queremos un país para 40 millones de personas"
Analicemos: en el censo del 2010, el recuento arrojó 40.117.096, es decir que para Urtubey hay 117.096 argentinos que sobran. Pero, además, ¿no querrá que aumente la población? ¿Practicará el control de natalidad para quedarse en 40 millones?
Fue aquí donde Manuel Belgrano llevó adelante esa gesta histórica y debemos recordar que fue contra el colonialismo y también contra los enemigos internos que no querían que se consolidara la República Argentina. Es la misma gesta que se está llevando en esta etapa histórica que inició Néstor Kirchner y que Cristina viene llevando adelante. Esa gesta es contra la exclusión y la pobreza….y continuó con la asignación universal por hijos, la Fragata, etc
Analicemos: Envileció el Vicepresidente la gesta belgraniana. Primeramente, que el hombre más imputado de indecencia en los tiempos actuales, siquiera nombre al General Manuel Belgrano, el hombre más decente de todos los tiempos.
En segundo lugar, el discurso terminó siendo propagandístico y de división, lo opuesto a las conductas del General Belgrano con propios y con enemigos: el discurso de Boudou controvirtió el respeto de Belgrano por sus oficiales, por sus conductas públicas (despachó al mismísimo Güemes por asuntos de polleras) y con el enemigo.
¿Porqué fue Boudou y no Cristina al acto en Salta? Lo mismo en San Lorenzo. ¿Se trata de mostrarlo a Boudou a pesar de las acciones judiciales en su contra? ¿Se prepara al delfín, al plan B de la re-reelección? Te lo dejamos.
ACUERDO IRANÍ-ARGENTINO. Hemos cambiado la prelación del país, porque ya tenemos el convencimiento de que es Irán quien logró plasmarlo y en beneficio propio y total perjuicio para Argentina, salvo para Cristina y Timermann porque algo preparan.
Credibilidad cero
El canciller Héctor Timerman completó la demolición de la credibilidad oficial con su actitud descalificatoria de quienes cuestionan el acuerdo con Irán. Se creía que la Justicia argentina ya había individualizado a los terroristas que perpetraron el atentado y a sus mandantes, pero el Gobierno quiere abrir una instancia que podría exculparlos…
ARTÍCULO DE INTERÉS CONCEPTUAL
Yoani Sánchez en libertad
José Benegas
En el primer comentario desde su salida de Cuba el domingo en el blog Generación Y, Yoani Sánchez dijo disfrutar de una “sensación mental y física de descomprensión. Como si hubiera estado sumergida demasiado tiempo sin poder respirar y lograra tomar ahora una bocanada de aire”. En esa frase se explica una vida y la naturaleza de un sistema.
Nos ocupamos de las implicancias filosóficas y éticas de esa aberración stalinista que es la Cuba actual, transportada hasta el siglo XXI en un debate que está agotado.
Lo saben sus protagonistas, es inimaginable que los hermanos Castro y todo el aparato totalitario, así como sus apologistas cómodos de afuera que no los padecen, no sean unos completos cínicos. Manteniendo su infierno en la tierra en nombre de un paraíso que siempre fue una gran estupidez y ahora nada más que una burda mentira. El comunismo es hoy solo un negocio político que no promete nada, incapaz de ser otra cosa que una abrumadora catarata de falsedades acompañadas por la amenaza al que no las acepta. Pero creyentes ya no puede haber.
Es una ex religión, qué más se puede decir.
Pero Yoani Sánchez saliendo de esa isla geográfica y conceptual es más que eso, el correlato individual, el verdadero costo humano de la maldad humana.
Que tenga que sentir por primera vez la liberación de un peso como un viajero del espacio que deja de soportar la gravedad es lamentable al infinito. Eso que queda del comunismo que es el estatismo, la amenaza, el golpe, la cárcel por primera vez en su vida no está cargado a su espalda.
Multipliquemos esto por cada cubano que no es cómplice del aparato, tal vez hasta podríamos incluirlos a los que son parte y que fuera de ahí habrían tenido la oportunidad de ser personas normales en lugar de perversos. Esa es la cuantificación del horror al lado de la naturaleza de todos los que hacen romanticismo con el sufrimiento ajeno.
El individuo es más que la masa. El objetivo de que se libere Cuba es menor a la libertad de Yoani, porque sin libertad de Yoani no hay libertad de Cuba.
Por eso que es mucho más que el acto político de esta disidente que consigue cruzar la frontera después de mucho esfuerzo y si eso habla bien o mal del comunismo. Fuera del colectivismo, fuera de la visión totalizadora y agobiante no hay una gran causa liberalizadora con himnos para los libros de historia, hay innumerables individuos buscando su felicidad. Y eso es sólo metafóricamente una gran causa.
Es una dimensión en la que nuestra alegría va mucho más lejos que la realización de nuestros ideales hasta el punto en el que cobran sentido como tales porque nos proyecta como personas. Si no nos gustara, tendríamos un problema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HA MUERTO BERGOGLIO. NACE FRANCISCO

NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA

SOBRE EL SÍNODO CISMÁTICO ALEMÁN: ¡AL FIN SE HABLA!