“Y PORQUE HAY QUE ACORDARSE DE TODO, TAMBIÉN…”
así inició la referencia que, finalmente, hizo Cristina de las víctimas de Once
CHE, DANIEL, el candidato de Cris es Boudou. Dejá de jugar al péndulo que te vas a quedar afuera
TRAGEDIA DE ONCE. Mientras vas a las 19 a Plaza de Mayo, meditá cómo habrá pasado la Presidente del NINGUNEO del Tema a hablarlo ayer en público y autorizar al Senador Picheto y a la AFA a homenajear a las víctimas. ¿CINISMO DE LAS ENCUESTAS?
ARGENTINA MUY LOCA. FINALMENTE LA TOZUDEZ DE LA PRESIDENTE PUDO MÁS QUE TODAS LAS DEMOSTRACIONES DEL DISPARATE QUE SE ESTÁ TRATANDO


ARTÍCULO DE FONDO1: un completo informe sobre el memorándum de entendimiento con Irán. Por Arturo López Levy
ARTÍCULO DE FONDO2: Oppenhaimer y el caso Correa, reelecto Presidente de Ecuador: dolarización, petróleo y corrupción familiar


¿NO TE AGOTA SCIOLI? Nuevamente el juego pendular. Se mostró con Cobos, con Massa y, ahora, la muestra de amor a Cristina. Si hasta pondrá su “patriotismo” para acompañar a Cristina. ¿Creerá todavía que será el candidato presidencial con anuencia de Cristina? Desperá Daniel, el candidato de Cris es Boudou….
Scioli evitó reconocer los problemas financieron con la Nación y ratificó su apoyo a la Presidenta
El gobernador bonaerense se mostró alineado con la Casa Rosada, al dirigirse a un grupo de militantes en un acto: "Hoy más que nunca pondré mis ganas, mi lealtad y patriotismo para servir a mi país y para acompañar a Cristina en su proyecto nacional y popular"…
LOS GÉLIDOS KIRCHNER. Artículo que repasa la frialdad con que los K han recibido las noticias de tragedia. Pero la de Once se ha convertido en tragi-comedia: los familiares de víctimas de Once anunciaron una marcha en la propia Plaza de Mayo para el día de hoy a las 19 horas, a la que te proponemos sumarte. El sistema de ninguneo que aplicó la Presidente de la Nación, cedió en el día de ayer: la AFA no iba a permitir el tema en los partidos del finde; el senador Picheto resistió el pedido de la UCR de incorporarlo a la Orden del Día. ¡Hasta se peleó con Boudou porque éste la jugaba de simpático! y finalmente, la Presidente no daba señales de vida. De pronto, todo ocurrió: sobre el final del debate por el horrible tratado con Irán, Picheto pidió hacer lugar a la moción radical y trata el tema. La AFA, autorizó, finalmente, a que se recuerde a las víctimas en los partidos del finde. ¡Y habló Cristina!, o milagro, abrazando a los familiares, recordando que no los recuperaremos y que la Justicia actúa. El CINISMO en acción. ¿Cómo introdujo el tema en su discurso de ayer?. Transcribimos: “Y porque hay que acordarse de todo también, queremos rendir un homenaje y un recuerdo a todas las víctimas….”
Los Kirchner, siempre lejos de las tragedias
Por Ana Gerschenson
Néstor Kirchner se tomó trece días para referirse a los 194 muertos en el incendio de Cromagnón a fines de 2004. Era presidente y se encontraba en el Sur para celebrar el año nuevo, y allí se quedó. En silencio.
Meses antes, luego de la conmoción social que generó el secuestro y asesinato a sangre fría de Axel Blumberg, también había volado a la Patagonia y vió por televisión a una Plaza de Mayo repleta por más de 100 mil personas que le pedían a su gobierno una política concreta contra la inseguridad.
En 2011, ya en la Casa Rosada, Cristina Kirchner minimizó los reclamos de las localidades patagónicas que solicitaban auxilio a la Nación por los efectos de las cenizas del volcán chileno Puyehue. "Lo que sucede es psicológico", dijo la Presidenta, y recordó, incluso, la erupción del volcán Hudson en 1991, cuando vivía en Santa Cruz ."Vivíamos allá y salimos los dos presidentes, así que tan malo no debe ser...".
Claro que las cosechas perdidas, los animales muertos, las casas cubiertas de ceniza, los aeropuertos cerrados y las millonarias pérdidas del turismo de la zona, terminaron por cambiar el primer diagnóstico presidencial y un mes más tarde anunció por cadena nacional un plan de asistencia para la región. Desde la Casa Rosada, porque no visitó la zona ni a los afectados.
La reacción de la Presidenta luego de la tragedia de Once fue acorde a su historial. Cinco días de silencio y ni un mea culpa por la responsabilidad que el Estado tuvo y tiene por las condiciones infrahumanas en la que viajan en tren aún hoy los argentinos diariamente. Apareció el 27 de febrero en Rosario, durante el acto por el Día de la Bandera, con un justificación por su ausencia: "No esperen de mí jamás ante el dolor de la muerte, la especulación de la foto o del discurso fácil, porque sé lo que es la muerte y sé lo que es dolor y no tolero los que quieren aprovecharse de tanta tragedia y tanto dolor".
¿Especuló entonces su colega brasileña Dilma Rousseff, cuando suspendió su participación en la cumbre de la CELAC el día del incendio de la disco Kiss al sur de Brasil, que dejó un saldo de 236 muertos? ¿Eligió Dilma el "discurso fácil" cuando dijo que era "un momento triste para la Nación, pero juntos lo superaremos"? ¿Especuló con la foto fácil, al trasladarse a Santa María y consolar a cada una de las familias de las víctimas del incendio? No lo percibieron así los brasileños, según reflejan los sondeos recientes de aprobación de su imagen y actitud.
Blindada por La Cámpora, después de tararear los cantos que recuerdan a Néstor Kirchner y de escuchar, cómplice, los pedidos de la militancia autorizada para su reelección, la Presidenta subió al atril de sus discursos (para agradecerle) a una enfermera de La Matanza, integrante del Frente Transversal de Edgardo Depetri, que viajaba en el último vagón el día de la tragedia. Se aseguró de que no hubiera críticas.
En general, la escena se repite en cada acto, sea o no por cadena nacional. Todo y todos están pasteurizados por el ojo presidencial y se cuida hasta en el mínimo detalle para evitar cualquier palabra o gesto que no encaje con la aprobación total e incondicional a la gestión presidencial.
Once desencaja con el escenario típicamente kirchnerista. No es un reclamo de utilería. Justamente, no se puede controlar el dolor de los familiares de 51 muertos y más de 700 heridos que, producto de la negación oficial, no reciben la asistencia mínima que debería darles el Estado. Especular no es ver a una Presidenta acompañar a los argentinos que sufren una tragedia, especular es hacer de cuenta que no existen para no tener que aceptar responsabilidades.
ARGENTINA MUY LOCA. Finalmente, prevaleció la sinrazón. El debate en el plenario del Senado demostró por boca de todos que, con mucha suerte, el acuerdo argentino-iraní no sirve para nada. Sin embargo, la tozudez de la Presidente se impuso
El Gobierno impuso en el Senado el acuerdo con Irán
Con 39 votos a favor y 31 en contra, el kirchnerismo hizo valer en el Senado Nacional su mayoría y logró media sanción para el proyecto de ley que ratifica el acuerdo de Argentina con Irán, para avanzar en la investigación del atentado a la AMIA, que en 1994 dejó 85 muertos. Ahora será tratado por Diputados….
ARTÍCULO DE FONDO. El acuerdo Cristina Fernández-irán en muy bien planteados términos de contexto e historia. Recomendable
Un bochornoso “memorando de entendimiento” con Irán
Arturo López Levy
El reciente acuerdo entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobierno iraní sobre las investigaciones acerca del atentado terrorista contra la comunidad judía argentina es otra vuelta de tuerca en los dobles estándares de varios gobiernos latinoamericanos hacia el conflicto del Medio Oriente. La mayor prueba de la inviabilidad de la supuesta “comisión de la verdad” -establecida entre Argentina e Irán para “esclarecer“ los crímenes terroristas que costaron la vida a 85 argentinos, entre ellos varios niños- es que mientras se negociaba la supuesta comisión, Irán y Hezbollah repitieron su accionar en Bulgaria con bombas contra turistas israelíes protegidos por la jurisdicción de ese país.
Desde fines del siglo XIX, América Latina ha recibido una notable emigración judía, una parte escapada de los pogromos y el holocausto en Europa, y otra de las turbulencias del Medio Oriente islámico, donde los hebreos eran súbditos de segunda categoría. Los judíos latinoamericanos de hoy hemos escuchado historias de bienvenida y agradecimiento de nuestros antepasados a los pueblos donde hemos crecido. No es que no hubiese antisemitismo, que lo había y lo hay, sino que las sociedades latinoamericanas no vivían las divisiones étnicas y religiosas de la manera drástica y agresiva del Viejo Continente o el mundo islámico. De hecho las comunidades árabes y judías del continente viven en las mismas ciudades americanas en un ambiente cordial.
En 1947, la mayoría de los países de la región votó a favor de la creación del estado de Israel. La izquierda de toda la región tomó parte activa en la campaña internacional a favor de la partición del mandato británico en Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío. El único voto negativo latinoamericano, el de Cuba, ha sido atribuido a corrupciones dentro del gobierno cubano  de entonces y a la presión de sectores de derecha antisemita en el partido auténtico. Al frente del Comité Pro-Palestina Hebrea (a favor de la creación de Israel) estaba Eduardo Chibas, el líder del partido ortodoxo, donde Fidel Castro comenzó su carrera política.
La invocación de esta historia no es óbice para reconocer la complejidad del conflicto del Medio Oriente. Existen críticas razonables a la política israelí en los territorios ocupados, y su proyección internacional. De la propia comunidad judía argentina salió el gran pianista israelí Daniel Baremboim, cuya oposición a algunas políticas israelíes no es segunda de nadie. El Estado de Israel, como todos los estados, actúa en función de sus alianzas, actualmente es gobernado por una coalición de derechas, y comete actos que merecen la crítica por parte de la izquierda de cualquier parte del mundo, incluyendo la latinoamericana.
Pero nada de eso justifica las posiciones anti-Israel que emergen como tendencia en la izquierda latinoamericana, cruzando la frontera del antijudaísmo y la complicidad con posturas de ese corte. Por una obsesión infantil antiestadounidense más la idea de usar la opacidad del gobierno de Teherán para tratos económicos no transparentes, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, con el antecedente de Cuba, han abrazado acríticamente la política de Ahmadinejad y los ayatollas hacia América Latina. Cada vez que se le ha preguntado a Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez por este abrazo con aquellos enemigos del progreso social en su país y violadores del derecho internacional en términos de no proliferación nuclear y terrorismo, han respondido con evasivas sobre el derecho a tener relaciones con todos los países del mundo (que nadie ha cuestionado) o críticas a Israel y EEUU, irrelevantes al tema. La condena al obstruccionismo iraní ante la investigación sobre el atentado a la AMIA ha brillado por su ausencia en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y en el ALBA, grupo con el que Irán ha desarrollado una relación especial.
En esa oscuridad, a pesar de la historia ambigua del peronismo hacia la tragedia del Holocausto, Cristina Fernández de Kirchner aparecía como una luz. La presidenta argentina había caminado la milla extra para mostrar su compromiso con las víctimas del atentado a la AMIA y la embajada de Israel en Buenos Aires. La propia comunidad hebrea de Venezuela la recibió con gusto en alguna de sus visitas a Caracas, donde no ha faltado la ambivalencia y hasta el ataque antijudío en algunas de las referencias católicas pre-Vaticano II del presidente Hugo Chávez y su proyección maniquea sobre el conflicto en el Levante. La maduración política de los Kirchner bajo la dictadura militar les enseño sobre la participación de muchos hebreos en la lucha por la democracia desde valores de justicia social enraizados en su religión y cultura.
El canciller Héctor Timerman ha defendido el acuerdo firmado con Irán recalcando que permite la participación de jueces argentinos en la comisión, cuya composición necesita la aprobación de los dos estados. Timerman, sin embargo, obvió que la decisión del panel no es vinculante, y que al aceptar este mecanismo ad hoc se socava la presión sobre el gobierno iraní, el mismo que se ha negado a entregar los ocho funcionarios de alto nivel demandados por la Justicia argentina y las instituciones internacionales de persecución a terroristas. ¿Qué tipo de respeto por esa comisión se puede esperar de Teherán, que no sólo financió al mismo grupo asociado al ataque en Buenos Aires, sino que sigue practicando el terrorismo a nivel internacional, a veces en complicidad con lo peor del hampa latinoamericana como lo atestigua el complot para asesinar el embajador saudí en Washington? ¿Qué “hechos” puede reconocer el gobierno iraní, cuyo presidente Ahmadinejad dice que en su país no hay derechos de los homosexuales porque “no hay homosexuales”? ¿Por qué otorgar respetabilidad a un gobierno que ha reunido en Teherán a lo peor de la derecha antisemita mundial en conferencias anuales para negar la existencia del holocausto?
La discusión del memorando de entendimiento con Irán no debe ser un asunto más en la agenda del Congreso argentino el 21 de febrero. Argentina, que fue víctima del ataque, tiene una responsabilidad latinoamericana. No es sólo el compromiso con las víctimas del atentado, importación artificial a la región de un conflicto del que América Latina ha hecho bien en mantenerse al margen. Se trata de reafirmar la defensa de las soberanías nacionales de nuestros países. Ninguna nación por poderosa que sea, o fuerte que sean sus agravios en el Medio Oriente o sus convicciones políticas o religiosas, tiene derecho a usar el terror contra la población de un país latinoamericano. Atentados terroristas contra un grupo de ciudadanos o las sedes diplomáticas de otros estados en nuestra región constituyen amenazas a la seguridad internacional del mayor grado.
ARTÍCULO DE FONDO 2. Rafael Correa, el autócrata y próximo dictador popular de Ecuador, en el centro de la corrupción gubernamental de Ecuador. Otro personaje montado en la extraordinaria suba del petróleo y los ingresos del país y en una curiosidad para este tipo de regímenes: economía dolarizada. Correa hoy va por la prensa y los medios pero ni mu de “pesificar” al país, por ejemplo
Ecuador: ¿Dictadura del Siglo XXI?
ANDRÉS OPPENHEIMER
Mucha gente se pregunta cómo el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, logró ganar tan cómodamente las elecciones del domingo pasado pese a los enormes escándalos de corrupción que lo salpicaron, y de sus ataques constantes contra la prensa libre y las instituciones democráticas. Pero si uno mira de cerca lo que está pasando en Ecuador, la arrasadora victoria de Correa no debería sorprender a nadie.
Por el contrario, lo raro habría sido que se diera un resultado diferente. Esa fue mi conclusión después de entrevistar unos días después de las elecciones al ex presidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado, quien acaba de publicar un libro titulado “Dictaduras del siglo XXI”, en obvia referencia al "Socialismo del Siglo XXI" que afirman estar impulsando el presidente Venezolano Hugo Chávez, el propio Correa, y otros imitadores.
¿Cómo explica que Correa haya ganado con el 57 por ciento de los votos, incluso después de varios escándalos de corrupción?, le pregunté a Hurtado.
Para quienes no recuerden los recientes titulares de Ecuador, el primo de Correa, Pedro Delgado, renunció a su cargo de presidente del Banco Central el 19 de diciembre, después que los diarios informaron que había mentido al afirmar que había terminado sus estudios en economía. Más importante aún, según versiones periodísticas Delgado habría usado una opaca agencia gubernamental creada por Correa para otorgar préstamos a amigos del gobierno, para proyectos que nunca se materializaron.
Ese fue tan sólo el último de varios escándalos de corrupción muy cercanos a Correa. El propio hermano del presidente, Fabricio Correa, confirmó públicamente que recibió enormes contratos del gobierno — de más de 300 millones de dólares, según los informes de prensa —, y dijo que el presidente estaba al tanto de esas transacciones.
Sin embargo, nada de todo esto parece haber perjudicado al presidente, debido al boom petrolero y a la dolarización de que se ha beneficiado el país en los últimos años.
“Ecuador vive el momento de mayor prosperidad de su historia reciente", me dijo Hurtado. “Por donde se mire hay nuevos edificios, nuevos centros comerciales de lujo, y cada se ven más automóviles en las calles”.
Hurtado señaló que el boom empezó varios años antes de que Correa asumiera la presidencia en 2007. Los precios del petróleo han aumentado desde 9 dólares el barril en 1999 hasta 100 dólares el barril en la actualidad, y “de hecho, la pobreza había disminuido mucho más antes de asumir Correa, que después de que asumió Correa", dijo Hurtado.
Además de la prosperidad petrolera, Correa ganó las elecciones porque impuso reglas electorales hechas a su gusto y medida. El presidente controla todas las instituciones, e impone cada vez más restricciones a la prensa, agregó Hurtado.
Según las leyes electorales del gobierno de Correa, los medios ecuatorianos no pudieron publicar artículos “tendenciosos”, lo que de hecho representó una censura de facto de cualquier artículo que pudiera criticar a Correa o a su gobierno.
Asimismo, Correa invocó una imaginaria conspiración mediática internacional para silenciar varias radios, construir un imperio mediático gubernamental e intimidar a los periódicos independientes con demandas judiciales millonarias.
Hurtado me dijo que "a diferencia de las dictaduras de antaño, que daban un golpe de estado, cerraban el condeso y sustituían al presidente, las dictaduras del siglo XXI desconocen el orden constitucional bajo el cual fueron elegidas y crean un nuevo orden constitucional que les permite perpetuarse en el poder". Con el tiempo, "se convierten en dictaduras", agregó.
¿Qué deberían hacer quienes apoyan la democracia en Ecuador, Venezuela, Bolivia y otras autocracias?, le pregunté. Hurtado respondió que la oposición no puede hacer gran cosa, salvo presentar candidatos únicos para evitar dividir el voto opositor, como pasó en Ecuador, respondió.
“La respuesta debería venir de la Organización de Estados Americanos (OEA), porque estos gobiernos violan varios artículos de la Carta Democrática Inter-Americana", dijo Hurtado. “Pero desgraciadamente, la OEA no se ha pronunciado, y utiliza un doble parámetro: uno para las dictaduras de derecha y otro para las dictaduras de izquierda."
Mi opinión: Como alguien que siempre se opuso a dictaduras de derecha e izquierda, estoy de acuerdo con Hurtado en que hay un doble estándar, y que la OEA esta haciendo la vista gorda a las autocracias de izquierda.
Estos autócratas narcisistas-leninistas siguen el mismo manual: lanzan sus candidaturas a elecciones presentándose como campeones de la lucha contra la corrupción, y tan pronto son elegidos cambian la constitución para asumir poderes absolutos y eternizarse en el poder. Y cuando comienzan a ser criticados por ser más corruptos que sus antecesores, quieren cerrar los medios aduciendo que hay una “conspiración mediática’’ en su contra.
Tal vez estas autocracias no duren mucho tiempo mas, porque la enfermedad de Chávez, la disminución de los precios de las materias primas y sus desastrosas políticas económicas pueden debilitarlas. Pero por ahora, nadie debería sorprenderse de la ’’arrasadora victoria" de Correa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HA MUERTO BERGOGLIO. NACE FRANCISCO

NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA

SOBRE EL SÍNODO CISMÁTICO ALEMÁN: ¡AL FIN SE HABLA!