Francisco llamó a luchar contra la corrupción y la violencia
Por
Elisabetta Piqué
Al
presidir hoy ante 200.000 personas la misa de Domingo de Ramos, que abre las
celebraciones de Semana Santa, Francisco llamó a "vencer el mal que hay
en nosotros y en el mundo" y a no creer "en el maligno que nos dice
que no podemos hacer
nada contra la violencia, la corrupción, la injusticia". Además,
saliéndose del texto preparado, el Papa argentino que ha cautivado por su
simplicidad y espontaneidad pidió: "¡por favor, no se dejen robar la esperanza que nos da
Jesús!".
"Miremos
a nuestro alrededor: ¡cuántas heridas inflige el mal a la humanidad!",
exclamó Francisco, el primer papa argentino, en una homilía simple y clara en
la que por primera vez denunció "guerras, violencias, conflictos económicos que se
abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, de poder, la corrupción, las
divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación".
Al hablar de la sed del dinero y de la corrupción, fiel a su estilo,
Francisco volvió a improvisar: "mi abuela nos decía a los chicos, el
sudario no tiene bolsillos".
Francisco
destacó pecados personales como "la falta de amor y de respeto a Dios,
al prójimo ya toda la creación" y explicó que "Jesús en la cruz
siente todo el peso del mal, y con la fuerza del amor de Dios lo vence, lo
derrota en su resurrección".
|
FRANCISCO VERSUS
LA VIOLENCIA, LA CORRUPCIÓN Y LA INJUSTICIA. Cuando la crisis del año 2002 en
Argentina, después de su asunción, Eduardo Duhalde convocó a un proceso
abierto de diálogo, apoyándose en la iniciativa de la Conferencia Episcopal
Argentina y los directivos del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
Las dificultades
se encontraron al canalizar los acuerdos a través de reformas/políticas de
estado efectivas y al trabajar para lograr soluciones de largo plazo
(reconstrucción social, crecimiento económico, fortalecimiento de las
instituciones democráticas). El Presidente Eduardo Duhalde se retiró luego de la etapa
inicial del Diálogo, dejando al proceso sin soporte oficial; sin embargo, el
proceso continuó, hasta alcanzar su propio fortalecimiento. (Del documento
Breviario).
Del proceso,
surgió un documento (“Diálogo
Argentino, Consensos”) sobre los siguientes temas: Construir una
sociedad más equitativa; Equidad en los costos de la crisis; Atención
prioritaria y renovada de la emergencia social; La salud como derecho
inalienable; La educación como política de Estado; La vivienda digna como
ámbito de desarrollo humano; Reconstruir un Estado al servicio de los
ciudadanos y fortalecer la democracia; Reforma del sistema político y de representación;
Reforma de la justicia; La transformación y mejora del sistema de seguridad.
“El documento
fue presentado por los obispos Jorge Casaretto y Agustín Radrizzani, y por el
embajador Carmelo Angulo Barturen, representante de Naciones Unidas, con la significativa
ausencia de los delegados del Poder Ejecutivo” (Página12.com). Continúa el
artículo: “Casaretto calificó de “tenue” la acogida que la dirigencia
política y empresarial le ha dado hasta el momento a la iniciativa del
Diálogo y expresó su esperanza de que algunas de las propuestas realizadas
“sean asumidas por todos los candidatos” que se presenten en las próximas
elecciones”
El documento
tiene un capítulo dedicado a “Reconstruir un Estado al servicio de los
ciudadanos y fortalecer la democracia” en el cual se recomiendan –entre
otras- las siguientes:
A
– Reforma del sistema político y de representación:
>…mejoras en
la representación política, facilitando el acceso a las candidaturas,
preservando los derechos de las minorías…garantizando el pluralismo…estimulando
la participación popular y el amplio debate público de las cuestiones de
interés general…
>…reducción
sustancial del “costo de la política” en todas sus dimensiones y en los tres
poderes del Estado…
>…abolición
de los regímenes especiales de privilegio, la depuración del sistema de
pensiones graciables y la aplicación del impuesto a las ganancias a las
remuneraciones de los jueces…
>…la
transparencia de la gestión pública, eliminando el financiamiento paraestatal
de las clientelas políticas…
B
– Reforma de la justicia
>…es
imprescindible facilitar a todos, y particularmente a los más pobres, el acceso a la justicia,
desterrar la impunidad y las situaciones de privilegio; lograr su completa independencia de los
otros poderes; asegurar la aplicación de la ley de modo igualitario y
mejorar su eficiencia. Se obtuvo consenso sobre: mejorar el funcionamiento del Consejo de la
Magistratura; apoyo a proyecto de acceso a la justicia…;
….despolitización y reducción de las demoras en la selección y remoción de
jueces…; …incoporación de la participación ciudadana en el proceso de selección de los jueces de
la Corte Suprema, Procurador y Defensor Oficial…
En el punto 8,
el documento de Consensos establece … combatiendo toda forma de delito, en el
marco del respeto a los derechos humanos; la lucha contra el narcotráfico, el lavado de dinero, el
contrabando, el fraude fiscal y el tráfico de personas…
En el punto 9
expresa: “Es necesario cumplir
con el pacto fiscal…entre la Nación y las provincias, así como con el
objetivo de enviar al Congreso …un proyecto de ley de coparticipación
federal…
En el punto 10,
el documento trata la reforma del Estado y las finanzas públicas solventes:
“es fundamental mejorar…. La transparencia y la eficiencia del gasto público y la calidad
de sus servicios y prestaciones, recuperando asimismo su autoridad para
ejercer los debidos controles.
Posteriormente a
la presentación de los consensos, recordamos a Monseñor Casaretto
–protagonista conjuntamente con Monseñor Radrizzani por parte de la Iglesia
Católica Argentina- comentar en cuanto foro pudo el tema de la corrupción.
Los obispos llegaron a expresar su conocimiento de la corrupción
gubernamental a partir del propio confesionario. El tema fue tratado en el
documento desde la perspectiva de la “necesaria transparencia” y Casaretto le
dio mayor precisión en declaraciones periodísticas sobre –directamente- la
corrupción gubernamental.
¿Por qué
refrescamos el proceso del Diálogo Argentino y este documento? Porque
Francisco participó del mismo como integrando de la Iglesia, lo que le da
experiencia de haber tratado los temas políticos, por un lado. Por otro,
tiene en el documento uno de carácter universal, ya que la corrupción y el
ingreso de las mafias en la política de las naciones, es un mal común al
grueso de las naciones del planeta. Desde la cátedra urbi et orbi de
Francisco, el documento final del Diálogo Argentino podría ser la base del
nuevo papado extendiéndolo a México, Brasil, Italia, los países africanos,
donde fuere. Incluida…Argentina.
|
FRANCESES
enojadísimos con las prácticas de Hollande. Venimos expresando desde NdF cómo
otro socialista en una parte del mundo, utiliza prácticas autoritarias y
hegemónicas contra sus oponentes. En
el caso, las marchas contra el matrimonio igualitario están poniendo a prueba
la honestidad intelectual de Hollande en materia de democracia, poniendo
obstáculos y chicanas a los opositores
|
Cientos de miles de personas marchan en París contra el matrimonio
gay
MIGUEL
MORA
Grupos
católicos, dirigentes, alcaldes, diputados y decenas de miles de militantes
de la derecha y de la ultraderecha francesa se han reunido este domingo en
las calles de París durante una nueva manifestación contra la ley que regula
el matrimonio gay. 1,4
millones de personas, según los organizadores, y 300.000 según la
policía, han recorrido las avenidas que llevan desde el barrio de la Defensa
hasta el Arco del Triunfo. El eslogan de la protesta era “todos nacidos de un hombre y
una mujer”.
La
jefa de filas del movimiento, la humorista Frigide Barjot, ha exigido de
nuevo la retirada del proyecto de ley y la convocatoria de un referéndum. La
ley Taubira, llamada así por la ministra de Justicia, Christiane Taubira, se
aprobó hace varias semanas en la Asamblea Nacional y ahora debe pasar el
filtro del Senado y volver al Congreso antes de ser promulgada por el
presidente de la República, François Hollande.
Barjot
ha pedido al presidente socialista que “se ocupe de la deprimida economía
francesa y deje en paz a las familias”. Los opositores, movilizados desde los
obispados, las parroquias, asociaciones y partidos de inspiración católica
afirman que la ley, al abrir la posibilidad de adopción a las parejas
homosexuales, “cambiará completamente a la sociedad al negar la paternidad y
la filiación natural”.
Los
asistentes han cantado coros como “No toques el matrimonio, ocúpate del
paro”, y en la movilización, que se define como apolítica, han participado
destacados dirigentes de la conservadora UMP, como el presidente del partido
Jean-François Copé o el diputado Henri Guaino, quien ha afirmado que la
protesta de hoy “quedará para la Historia”. Junto a ellos ha desfilado una
delegación del Frente Nacional, que había invitado a sus militantes a sumarse
a la protesta…
|
SOBRE EL 24 DE
MARZO
|
1976, un golpe que alegró hasta a las guerrillas
Ceferino
Reato
El relato que nos hemos construido con gran
ayuda del Gobierno indica que el golpe de hace 37 años fue provocado y
respaldado por una minoría que buscó proteger sus intereses particulares, una
oligarquía vinculada al imperialismo estadounidense que no vaciló en
propiciar un conjunto de políticas que incluyeron una matanza masiva.
Hay
datos ciertos en ese relato, como los millares de víctimas, sobre las cuales,
a tono con la falta de rigor que nos caracteriza y con esa búsqueda constante
de nuestra clase política de sacarle el jugo a cualquier situación, todavía
no hay un listado verdadero, con nombres y apellidos.
Pero
otros datos no son ciertos. El golpe del 24 de marzo de 1976 fue recibido con
entusiasmo o al menos con alivio por muchos argentinos, que estaban cansados
de la inflación, el desabastecimiento, la violencia política de izquierda y
derecha, las denuncias de corrupción y el estilo de la presidenta Isabel Perón
y su gobierno.
Además
de ese consenso, tal vez difuso en varios sectores pero no por eso menos
relevante, muchos actores políticos, económicos y sociales apoyaron
decididamente el golpe: empresarios, políticos, sindicalistas, sacerdotes,
periodistas y también los grupos guerrilleros, que creyeron ver en esa
situación una “crisis revolucionaria”, que aceleraría la llegada del
socialismo previa “dictadura del proletariado”, como enseñaban la teoría y
también la práctica, por ejemplo, la revolución cubana. Basta ver el
comunicado de Mario Santucho, el jefe del PRT-ERP, el 24 de marzo de 1976.
Las guerrillas creían que el golpe terminaría alineando al pueblo detrás de
los “ejércitos populares” en un capítulo decisivo de “la guerra popular y
prolongada” que habían emprendido.
En
aquel momento, nadie defendía ni la democracia, ni el estado de derecho ni
los derechos humanos. Todo eso surgió luego de un duro aprendizaje, cuando se
comprobaron los resultados concretos de la dictadura más cruenta de la
historia, que, además, sumó otros dos fracasos: el descalabro económico y la
guerra perdida por las Islas Malvinas.
Una
mirada más ajustada de la historia tal vez nos daría una comprensión más
adecuada de los problemas del presente.
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos