AUTOGOLPE
|
En Argentina
hay un golpe de estado en proceso y lo lleva adelante el Poder Ejecutivo y el
Congreso Nacional sobre el Poder Judicial. Pero esto es, simplemente, un
primer paso del autogolpe para modificar la situación por la que Cristina no
puede ser reelecta.
El núcleo Montonero en el poder ha decidido
embestir contra la institucionalidad existente y, al estilo de Ecuador,
Bolivia, Nicaragua y Venezuela, busca generar
una confusión a la que impondrá una solución no constitucional, derogando en
la práctica a la Constitución Nacional.
El modelo se
ha ensayado en los países que comentamos. Correa, Presidente de Ecuador, no
podía modificar la constitución por la vía que ella lo indicaba por la
oposición en el Congreso. En resumen, el Tribunal Supremo afín a Correa,
convalidó la separación de 57 legisladores opositores, se reformó la
constitución y se la “blanqueó” con un referéndum ampliamente votado.
El
presidente Daniel Ortega logró que el Tribunal Supremo -afín al gobierno
nicaragüense- interpretara que podía ser reelecto a pesar de que la
constitución lo impedía. Finalmente, se presentó y ganó la elección.
Por su
parte, Evo Morales quería una constitución fundacional aunque la constitución
por la que fue electo no lo permitía. Empujó a la constituyente a declararse
fundacional, logrando una nueva constitución.
El caso
venezolano también es un ejemplo. Chávez no estaba en condiciones de asumir
su nuevo mandato y un acuerdo entre “socios” del Tribunal Supremo y la
Asamblea Nacional permitió que asumiera el señor Maduro cuando correspondía
que lo hiciera el Presidente de la Asamblea. Posteriormente, el manejo de las
elecciones por parte de la estructura militante del chavismo, arrojó un
resultado electoral cuestionado por la oposición.
El mensaje,
estimados lectores de NdF, es que es posible cambiar la institucionalidad a
pesar de la constitución vigente. Hay que tener desparpajo, los votos y la
fuerza de choque necesaria, en la que es clave que el Tribunal Supremo esté
alineado con el líder del movimiento, es decir, la justicia lejos de
independencia alguna del poder.
El
Secretario General de la OEA, Insulza, ha convalidado todas y cada una de
estas acciones. Insulza no hace análisis de constitucionalidad desde su
puesto sino que aplica la doctrina de facto: ocurridos los hechos, las
soluciones que provee el sistema político son suficientes. Claro que tampoco
analiza si el sistema es un combo entre socios o tiene un funcionamiento
correcto. Lo que sí analiza Insulza es si en el conflicto está un gobernante de
izquierda o uno de derecha. Si es este último caso, directamente actúa
suspendiendo al país (Honduras) o llamando la atención (Paraguay).
Pero
volvamos a nuestro país. El primer paso del autogolpe se ha dado: se declaró
la necesidad de “democratizar” (someter) al Poder Judicial y se tramita el
dictado de leyes absolutamente inconstitucionales pero que servirán para
crear el estado de caos, de confusión necesario para que el Poder Ejecutivo
actúe en el sentido que desea: no podía echar a la Corte nombrada por Néstor
ni aumentar el número de miembros de la misma por iguales motivos y,
directamente, avanzó en una ingeniería que hará del Poder Ejecutivo el
tributario de todo el poder.
Por un lado,
restringe las medidas cautelares, con lo que puede avanzar con las reformas
hasta tanto alguien declare la inconstitucionalidad de la medida. Lo que
logren, quedará activamente al aguardo del final.
Crean una
tercera instancia de apelación, de tal manera que a la Corte llegue lo menos.
Finalmente, se reserva el Poder Ejecutivo el nombramiento de los jueces en
todas sus instancias como así también, se asegura la remoción de los mismos
en forma fácil.
¿Cuánto
tiempo pasará hasta que el Poder Judicial declare la inconstitucionalidad de
la no reelección, por ejemplo? Menos tiempo habrá para la toma del Grupo
Clarín. Y hasta es imaginable la intervención de provincias y de empresas
como el Grupo Techint. Ni decir de la cantidad de leyes inconstitucionales
que podrán recibir aval de la propia Justicia así asaltada. Y si el señor
Moreno hoy aprieta a empresarios y los obliga a no publicar publicidad en
medios opositores, ¿qué más podremos esperar del gobierno en materia de
oposición?
Los
argentinos asistimos impávidos al autogolpe montonero. Una buena porción de
nuestra población entiende que nada cambiará en sus vidas por estos cambios.
Su relación con las libertades, los derechos y garantías es laxa o, al menos,
irreconocible.
Otra
porción, numerosa, se desgarra las vestiduras pero es cansina a la hora de la
defensa de sus valores: puede generar una masiva manifestación, pero no me
llamés todas las semanas, ¿viste?
Otra porción
está en la oposición, dentro de la cual, están los propios partidos que
ayudaron al kirchnerismo a crear su poder y lograr la situación que hoy comentamos. Son el radicalismo, el socialismo de Binner,
Pino Solanas y Claudio Lozano y los diputados y senadores de Scioli y de
Massa. En fin, votaron casi todo lo que le dio aire a Cristina y que hoy no
encuentran cómo desinflar lo que convalidaron una y otra vez.
Esta
oposición no sabe qué hacer. Por de pronto, se distrae en cosas como que con
Macri ni la hora, o la represión en el Borda, o si competirán por los mismos
electores: se les cae la República que les dio vida pero no atinan a
mostrarse todos juntos con el solo propósito de defender la
institucionalidad. Y finalmente, socialistas y radicales de izquierda, ¿hasta
dónde están en desacuerdo con el cristinismo? Creemos que se diferencian en
cuestiones de forma antes que de fondo.
Mala
situación para nuestro país. Pésima diríamos por la falta de esperanzas en la
reversión de la situación. Y es por esto que desde hace días te preguntamos
en cada ocasión: vos, ¿qué harás?
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos