LAS NOTICIAS QUE REPRODUCIMOS HOY EN NdF son una muestra de lo
que se viene en Argentina. El Gobierno está teniendo éxito en el golpe al poder y su modelo es Venezuela,
Bolivia, Ecuador y Nicaragua como expusimos en nuestra editorial del lunes pasado.
He aquí más ejemplos de nuestros dichos
|
Prisión preventiva para
general retirado y dirigente opositor venezolano
Un tribunal de Caracas decretó este lunes
prisión preventiva para el general retirado y dirigente opositor Antonio
Rivero, quien se declaró en huelga de hambre tras ser detenido el sábado por
supuestamente promover la violencia en las movilizaciones opositoras tras las
elecciones del 14 de abril.
Según
un comunicado de la fiscalía, Rivero fue imputado “por la presunta comisión
de los delitos de instigación a delinquir y asociación para delinquir” y el
tribunal “dictó la medida privativa de libertad para el imputado”, tras lo
cual se fijó como lugar de reclusión la sede del Servicio Bolivariano de
Inteligencia Nacional (Sebin)….
|
|
REELECCIÓN GRACIAS AL TRIBUNAL SUPREMO. Como en Nicaragua, la
misma constitución que impulsara Evo Morales, es interpretada por la Corte
Suprema a su antojo: la constitución en su Artículo 168 expresa que el
periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o
del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o
reelectos por una sola vez de manera continua. Evo ya cumplió 2 períodos
constitucionales y como estos movimientos son personalistas en extremo, no
tiene “el heredero” que lo suceda y, seguramente, tampoco tiene ganas de
irse. Veremos qué ocurrirá cuando venza el nuevo mandato permitido por el Tribunal.
Y a través de nuestra información de ayer y esta de hoy, podés ameritar lo
descomunal de lo que intenta el Gobierno argentino al pretender someter al
Poder Judicial a su esfera. Lo que no puede vía la Constitución, Cristina
Fernández busca lograrlo vía la revolución.
|
Tribunal da vía libre a
reelección de Evo
El
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró que es constitucional la
reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García
Linera. El fallo da vía libre a que ambos busquen un tercer mandato en las
elecciones presidenciales de diciembre de 2014.
La
resolución constitucional respalda la postulación de Morales y García Linera,
por considerar que el actual mandato, que comenzó en 2009, cuenta como
primero del Estado Plurinacional, refundado ese año.
Esta
resolución fue rechazada por juristas, líderes políticos de oposición y
dirigentes de algunos sectores sociales, por considerarla “inaceptable” y el
Tribunal Constitucional fue duramente cuestionado por su “dependencia” y
“subordinación” al Ejecutivo. Mientras, en el MAS celebraron la decisión y dijeron
en ningún momento dudaron de la habilitación de Morales a la reelección.
…La
sentencia respalda la postulación de Morales y García Linera, por considerar
que el actual mandato que comenzaron el 22 de enero de 2010 cuenta como
primero del Estado Plurinacional, tras la refundación del país en 2009 con la
promulgación de una nueva CPE.
“Se
ha realizado la refundación del Estado como un Estado Plurinacional y esa
refundación emerge de un poder constituyente que ha generado una nueva
Constitución Política del Estado que contempla un nuevo orden que contiene la
aplicación de la Constitución”, argumentó Flores en la rueda de prensa.
La
Constitución limita a dos los mandatos consecutivos que puede ejercer un
presidente en Bolivia, pero Morales siempre ha defendido que el primero de
sus gobiernos (2006-2010) no es computable debido a que tuvo lugar antes de
la refundación del país y a que no completó el periodo legal de cinco años.
Con
este argumento, y a pesar de que nunca ha confirmado que será candidato, el
presidente Morales ha llegado a asegurar que la consulta al Tribunal
Constitucional era innecesaria y ha aceptado en numerosas ocasiones ser
proclamado por sus seguidores.
Morales
accedió por primera vez al poder el 22 de enero de 2006 y fue reelegido para
un segundo periodo (2010-2015).
El
Tribunal Constitucional señaló que la Carta Magna, promulgada por Morales en
2009, funda “una nueva era jurídico-política” por lo que se concluye que es
“absolutamente razonable y acorde con la Constitución” el que se compute
desde ese año el primer Gobierno.
La
oposición insiste en que una disposición transitoria de la Constitución
limitaba a dos los gobiernos, y en que Morales se comprometió en 2008, como
él mismo comunicó en un discurso a la multitud concentrada en la plaza
Murillo en ese entonces, a no buscar un nuevo mandato en el marco de unos
pactos para hacer posible la aprobación de la CPE .
Esa
disposición transitoria señala textualmente que “los mandatos anteriores a la
vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del
cómputo de los nuevos periodos de funciones”…
|
DORIA MEDINA: Fundamento
del TCP “es un absurdo”
El
Tribunal Constitucional está en contra de la Constitución y al margen de las
leyes del país. Había un camino para que el presidente (Evo) Morales busque
la reelección y pueda volver a Palacio de Gobierno el 2015, pero ha preferido
entrar por la ventana y no por la puerta, porque el camino que establece la
Constitución es el de su reforma y del referéndum.
Lo
que queda es construir un proyecto de unidad para generar una alternativa
victoriosa el 2014 y pueda restablecerse la Constitución y las leyes. Es un
absurdo, está claro que el Tribunal fue elegido con esa tarea para lograr ese
fallo, porque esa disposición transitoria es absolutamente clara.
JUAN DEL GRANADO: Decisión
“inmoral” e “ilegítima”
No
nos sorprende esta decisión del TC, la habíamos anunciado, la habíamos
previsto. Teníamos la certeza del que el Tribunal Constitucional iba a
someterse a esta ilegal, inconstitucional, ilegítima e inmoral decisión de
Evo Morales y del MAS de ir a una tercera postulación presidencial en contra
de la Constitución.
Lamentamos
que esto haya ocurrido no solamente por la institucionalidad democrática del
país, sino por la debacle que esto va a producir. Se trata de un Tribunal que
ha abdicado de sus funciones y, por tanto, no tiene sentido de que permanezca
como tal con su actuales personeros, seguramente el país va a exigir que
estos magistrados renuncien a sus cargo.
|
Mientras en Argentina se publicó la primera de las leyes del
sometimiento judicial y poblacional al Poder Ejecutivo como es las
restricciones impuestas a las medidas cautelares contra el Estado, un pichón
de autoritario que prometía en sus años mozos con un nuevo político,
incrementa sus habilidades absolutistas en la gobernación del Chaco y nos
brinda un ejemplo concreto de lo que Cristina Fernández pretende a nivel
nacional
|
Acusan a Jorge Capitanich de
intentar “limitar” la libertad de expresión
-Varios
legisladores de la oposición cargaron hoy contra la idea del gobernador del
Chaco, Jorge Capitanich de avanzar en un "debate acerca de la ética periodística" y someter a los periodistas a "control
popular" y lo acusaron de ser funcional a la ofensiva oficialista
para ejercer una "presión
insoportable" contra la prensa y de atentar contra la prensa
independiente.
En
este sentido, los diputados chaqueños Alicia Terada y Víctor Hugo Maldonado
lideraron las críticas contra el mandatario provincial y lo acusaron de ser
un instrumento del kirchnerismo para "restringir la libertad de
expresión".
En
tanto, la senadora por Córdoba, Norma Morandini señaló que las declaraciones
de Capitanich tienen que ver con que se "confunde prensa con propaganda" y porque "no se termina de entender que la prensa
es inherente al sistema democrático y que por eso está protegido
constitucionalmente".
Por
su parte, la diputada Patricia Bullrich promovió que se cite al gobernador ante la Comisión de
Libertad de Prensa de la Cámara Baja y calificó su actitud como "un acto
de censura y amedrentamiento inaceptable".
El
viernes pasado, Capitanich, también miembro del Directorio de la Autoridad
Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), había abogado por
un "debate acerca de la ética periodística", al tiempo que sostuvo
que los actores vinculados a la opinión pública debían "estar sujetos a
un control popular".
"Si
vamos a plantear una democracia plena, hay que decir las cosas como son y así
como hay políticos y jueces honestos, hay políticos y jueces deshonestos y
así como hay periodistas honestos, hay otros corruptos", señaló aquel
día el funcionario.
Las
críticas más fuertes contra el gobernador llegaron desde dos comprovincianos.
La diputada Terada (Coalición Cívica-ARI) desestimó la idea y aseguró que
"no es otra cosa que una iniciativa más del oficialismo que busca
restringir la libertad de expresión, presionando sobre el libre accionar de
los periodistas".
Por
su parte, el radical Maldonado dijo que lo que expresó su comprovinciano es
"una suerte de amenaza hacia los comunicadores y los medios" y la
vinculó a "una lógica que se impone desde la Presidenta e irradia para
todos los sectores".
Además,
atribuyó las declaraciones del gobernador "a una incontinencia verbal
que tiene" Capitanich.
También
el diputado de la UCR, Miguel Bazze sostuvo que "sería realmente muy
malo para el conjunto de la sociedad que la trasnochada idea de Capitanich se
convirtiera en realidad".
Según
el dirigente bonaerense, al periodismo "se le exigiría un mayor control,
superior al que tiene la mayoría de la ciudadanía. En definitiva, es una
demostración más del autoritarismo que caracteriza al kirchnerismo",
añadió.
Morandini
explicó que "en una sociedad democrática, la prensa ocupa
fundamentalmente una mediación entre la ciudadanía y el estado para que la
sociedad esté informada y su función es informar".
La
senadora añadió que el éxito periodístico "depende de la credibilidad
que genere en los lectores o los oyentes" y que "les corresponde a
ellos discutir sobre la ética periodística, que es su función".
Por
último, Bullrich fundamentó la citación a la Comisión de Libertad de Prensa
en que las palabras de Capitanich, "en boca de un directivo de la AFSCA
resuenan amenazantes y conllevan una connotación de censura". http://www.elintransigente.com/notas/2013/4/29/acusan-jorge-capitanich-intentar-limitar-libertad-expresion-182210.asp
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos