Casas más, casas menos, igualito a mi Santiago, dice la chacarera. Iguales modelos prepotentes, autoritarios, centralistas, demagógicos producen iguales efectos, que te resaltamos en el siguiente artículo. Fijate que si Venezuela debe importar artículos de primera necesidad, Argentina lleva años importando todas las energías, elementos de primera necesidad para nuestro funcionamiento cotidiano. En ambos, el tema dólar se ha convertido en una psicopatía autodestructiva. El Socialismo siglo XXI ha logrado que la fantástica renta petrolera ya no alcance para mucho: ninguna caja les alcanza porque en un punto de su “modelo” son menos los que trabajan y mucho menos los que invierten y todo pasa a ser un gasto del Estado. Otro país bajo los principios socialistas que desincentiva a trabajar a la población y mata a la inversión. Y de esto ya van….
Maduro busca dólares frescos para paliar la crisis
ANTONIO MARIA DELGADO
Quebrado financieramente y acosado por un descontento popular cada vez mayor, el régimen de Nicolás Maduro busca desesperadamente miles de millones de dólares en financiamiento para evitar que la aguda escasez de productos por la que atraviesa el país desemboque en un estallido social de graves consecuencias.
Analistas consultados dijeron que el gobierno de Maduro requiere urgentemente de dinero fresco para poder adquirir alimentos y otros productos de primera necesidad en el exterior, en momentos en que el estado venezolano enfrenta un déficit del sector público consolidado equivalente al 12 por ciento del PIB para este año. Irónicamente, la emergencia financiera se produce cuando el petróleo, rubro que sostiene la economía del país, continúa por su ya prolongado período de auge.
Pero “a $100 el barril, la renta petrolera no les alcanza”, advirtió el economista José Guerra.
….Ese financiamiento externo (10 mil millones de dólares) sería contraído en adición a los miles de millones de bolívares en deudas que el régimen de Maduro ya ha obtenido de la banca nacional.
Los expertos coincidieron en que los problemas económicos de Venezuela han sido creados por las medidas aplicadas a lo largo de los últimos 14 años de la Revolución Bolivariana, que además de disparar el gasto estatal han estrangulado la producción local hasta el extremo de llevar a la nación sudamericana a importar gran parte de los productos que consume.
…En especial, los economistas atribuyen la actual crisis de suministro al estricto control cambiario que rige en el país y las dificultades que enfrentan los venezolanos para adquirir dólares.
“…“Lo que estamos viendo es lo que pasa cuando un sistema de control de cambio forzado con una tasa subvaluada, porque puedes tener una paridad fija, pero si esa paridad fija es mantenido a un precio prácticamente regalado se crean todas estas distorsiones”, agregó.
Los expertos dijeron que la emisión de nuevos bonos de deuda en este momento luce como una medida de rápida solución para poder solventar la gran escasez de dólares que está llevando a la economía al borde del colapso.
JUGUEMOS EN EL BOSQUE MIENTRAS EL LOBO NO ESTÁ. MERCOSUR, ¿ESTÁS? Estoy lidiando con Argentina y con Venezuela. Juguemos en el bosque….
La Alianza del Pacífico acelera en Latinoamérica
 la integración económica
LUIS PRADOS
Los líderes de México, Colombia, Chile y Perú, reunidos este jueves en Cali, avanzan en libre comercio con el desarme arancelario del 90% frente al estancamiento de Mercosur.
Este bloque, formado por las cuatro economías de mayor crecimiento de la región, tiene también importantes consecuencias geopolíticas para el continente: frente a un Mercosur -integrado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y ahora Venezuela- estancado desde hace años, y ante las futuras negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en sus siglas en inglés), que impulsa EE UU, o en foros como la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde podrán llevar una posición común.
Los cuatro países de la Alianza del Pacífico, constituida formalmente en junio del año pasado, representan en conjunto el 35% del PIB de América Latina, el 50% de las exportaciones del continente y su población supera los 200 millones de habitantes, lo que supone una verdadera alternativa al coloso brasileño. Significa, además, un nuevo modelo de integración regional interesado en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y orientado hacia la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas y hacia los mercados de Asia…
INFLACIÓN Y CONTROL DE PRECIOS: una receta tan antigua como inútil
Una fase alocada de la pelea perdida contra la inflación
Fernando Gonzalez Director Periodístico fgonzalez@cronista.com
El anuncio de la Presidenta de una iniciativa a cargo de grupos políticos para que vigilen la suba de los precios es lisa y llanamente la admisión del fracaso del congelamiento de precios puesto en marcha hace apenas cuatro meses. La inflación sigue siendo el aspecto más grave de una economía en baja y el Gobierno no ha encontrado el remedio para el flagelo que más consume el poder de compra de los argentinos.
En febrero, la Secretaría de Comercio puso en marcha el viejo esquema del congelamiento de precios. El plan logró reducir un punto la inflación real en ese mes pero comenzó a relajarse en los meses siguientes. La segunda fase, el congelamiento del precio de las naftas, fue mucho más efímero: 48 después de anunciado, YPF, Shell y Oil aumentaron el combustible.
Los cambios en el Indec sólo degradaron aún más su credibilidad. Luego vino este congelamiento de corto plazo y ahora el control de la suba del costo de vida depende de la fiscalización alocada que puedan hacer grupos políticos.
Está claro que la apuesta del kirchnerismo es inyectar fondos para recrear el consumo de los sectores medios y bajos apuntando a que el fenómeno le alcance para lograr como sea un triunfo en las gravitantes elecciones legislativas de agosto y octubre.
INGLATERRA Y LA TENSIÓN RACIAL. El asesinato de un soldado a mano de islamitas generó una reacción por parte de grupos han despertado con violencia
Protestas contra los musulmanes y ataques a mezquitas en Londres
BEN QUINN / CONAL URQUHART (THE GUARDIAN)
Decenas de simpatizantes de la Liga de Defensa Inglesa (EDL, por sus siglas en inglés, una organización ultraderechista que se opone a "la invasión del Islam radical") lanzaron ayer botellas contra la policía y corearon consignas contra los musulmanes en Woolwich horas después del asesinato de un soldado y del tiroteo a sus dos presuntos asaltantes.
…El líder de la EDL, Tommy Robinson, afirmó: "Están cortando las cabezas de nuestros soldados. Esto es el Islam. Es lo que hemos visto hoy. Ellos han cortado la cabeza de un soldado de nuestro ejército en las calles de Londres".
"En las escuelas se está enseñando a la nueva generación que el Islam es una religión de paz. Pero no lo es. Nunca lo ha sido. Lo que habéis visto hoy es el Islam. Hemos tenido suficiente. Tiene que haber una reacción, que el Gobierno escuche, que la policía escuche, y que comprendan el enfado de los británicos".
… Por otra parte, dos hombres fueron detenidos después de varios ataques contra mezquitas. Un hombre de 43 años se encuentra retenido acusado de intento de incendio después de que entrara presuntamente con un cuchillo en una mezquita de Braintree, Essex. El responsable de la mezquita, Sikander Saleemy, aseguró al canal 4 de noticias que sentía que se trataba de un "ataque de venganza".
…"Condenamos absolutamente lo sucedido en Woolwich, pero no tenía nada que ver con nosotros. Fue un acto terrible de terror, que de ninguna manera fue islámico. Me gustaría que no se describiera como tal, porque lamentablemente la gente empezará a culpar a los musulmanes".
Mientras tanto, la policía de Kent recibió una llamada que informaba de daños criminales en una mezquita en Canterbury Street, Gillingham, a las nueve menos veinte de la noche. Un portavoz aseguró que un hombre fue detenido bajo sospecha de daño criminal con agravante racial.
DE VIDO es un mentiroso y nos carga a los argentinos. Recibió un país autoabastecido de todas las energías y hasta exportador y, en pocos años, Julio de Vido logró invertir la cosa: hoy importamos todas las energías. Un desfachatado. Esperamos que un día se termine la impunidad del poder
De Vido: “Del 93 al 2003 fue la década perdida en materia energética”
El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, calificó hoy como la "década perdida" en materia de energía al período comprendido entre 1993 y 2003.
Según el titular de Planificación “en esos años se entregó la iniciativa estratégica nacional en materia del recurso energético", al tiempo que formuló una dura crítica por esa situación a los ex secretarios de Energía de la Nación.
Además, De Vido dijo que "está todo el corifeo de mediocres que durante 10 años, que esa sí fue la década perdida entre 1993 y 2003, que se han agrupado ahora como ex secretarios de Energía".
En ese período "se entregó la iniciativa estratégica nacional en materia del recurso energético, no solamente de energía eléctrica, sino del petróleo, de la exploración, del autoabastecimiento", señaló el ministro al hablar en un acto en la Casa de Gobierno ante intendentes de Neuquén, en el marco del plan "Mas Cerca". (Especial )
INTERESANTES DE LEER RESPECTO DE LA DÉCADA K
Del boom exportador a las expropiaciones
El país económico de Néstor Kirchner marchó sobre ruedas a nivel macro. Su gran éxito fue la renegociación de la deuda, mientras que la soja le dio un gran envión. Pero aquel kirchnerismo que aprovechó la devaluación tiene poco que ver con el actual. Del superávit gemelo se pasó al déficit. Y del boom de las exportaciones, a la huida por expropiaciones. El golpe de la desinversión.   Por Horacio Riggi
Inflación: las patas de la mentira
La intervención del Indec fue el punto de inflexión en la guerra por los precios que acumularon un alza del 95,5% en diez años para el organismo público y del 170% para los privados. En lugar de combatir las causas se puso foco en la medición y así la Argentina escaló posiciones en el podio global de los países con mayores subas. Por José Del Rio
Una década de kirchnerismo El que compró acciones cuadriplicó su inversión con Néstor pero perdió la mitad con Cristina
24-05-13 00:00 Quien invirtió $ 1 en acciones argentinas el mes en que fue electo Néstor terminó con $ 3,79 el día de la elección de Cristina. Quien destinó $ 1 en acciones argentinas el mes en que fue elegida Cristina culminó con $ 0,44 en 2012. Si en este último período, se hubieran preferido las acciones globales se habría recortado la pérdida a $ 0,88, mientras que si se hubiera apostado a papeles de la región, se habrían obtenido $ 1,29. MARIANO GORODISCH


Comentarios

Entradas populares de este blog

HA MUERTO BERGOGLIO. NACE FRANCISCO

NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA

SOBRE EL SÍNODO CISMÁTICO ALEMÁN: ¡AL FIN SE HABLA!