VIOLENCIA LATINOAMERICANA. Un
promisorio proceso de paz en el interior de la sociedad hondureña, que
comenzó antes en El Salvador. Debemos agregar, el proceso de paz en Colombia
con las farc y el proceso mexicano. Son todas manifestaciones de violencia
que, creado un ámbito de pacificación genera posibilidades de desarme y
renovación pacífica
|
Las maras de Honduras ofrecen una tregua a
cambio de reinserción
MAJO SICAR
Nadie
esperaba que fueran tan lejos. Cero homicidios, cero violencia y no más
reclutamientos en todo el país a partir de este martes. Incluso están
dispuestos a poner fin a las extorsiones, el llamado impuesto de guerra
que arruina a la sociedad hondureña. Así se comprometieron las dos
principales pandillas hondureñas, la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 a cambio
de que el Gobierno les facilite condiciones para la reinserción.
“Queremos
enseñarle a la sociedad que no somos monstruos, y lo vamos a demostrar con
hechos, pero queremos que nos apoyen para trabajar, para que
podamos mantener a nuestros hijos, no más violencia, queremos un
cambio”, dijo Marco, portavoz de la Mara Salvatrucha que apareció ante las
cámaras vestido con camisa de cuadros para ocultar los tatuajes, perilla
recortada y mocasines. La Salvatrucha o M13 es la pandilla más
poderosa del país, con cerca de 7.000 miembros activos, según el
recuento del Observatorio de la Violencia y un historial sanguinario a lo
largo de la región. Sin embargo, ayer recibió a la prensa en el taller de
carpintería que mantienen en la prisión y que ya ha alistado 50 camas y
mesitas de noche que van a donar a un asilo de ancianos de la ciudad.
Después
de 20 años de existencia, los pandilleros, que aparecieron en Centroamérica
después de la guerra fría, herederos de los conflictos armados en la región y
de las deportaciones desde los Estados Unidos, ya están mayores, tienen
familia y están cansados de vivir con la persecución y el estigma. Tampoco
lo quieren para sus hijos. En Honduras, la simple pertenencia a la pandilla
es un delito penal y el estar tatuado la prueba. Así que ahora piden paz,
trabajo y oportunidades.
Esta
iniciativa se enmarca en la estrategia de pacificación de
Centroamérica que se ha propuesto la Organización de Estados Americanos (OEA)
y que empezó a implementarse en El Salvador hace ya más de un año con el
anuncio de tregua entre estas mismas pandillas. Pese a las críticas y la
desconfianza de la sociedad, 14 meses después, el Salvador ha reducido
las tasas de criminalidad a más de la mitad. De 14 homicidios diarios
de media se pasó a 5 y el delito de extorsión ha disminuido alrededor de un
20%.
Ahora
podría ser el turno de Honduras. “Es un proceso muy similar al Salvador, primero
una tregua con la sociedad y poco a poco llegaron a la tregua entre
ellos, no hay una receta mágica, pero la estrategia de mano dura no ha
funcionado y aunque este es un proceso frágil, hemos demostrado en El
Salvador que es posible”, explicó el subsecretario de Seguridad
Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Adam
Blackwell. El funcionario ha participado en ambos procesos de
negociación y es la pieza clave junto a Monseñor Rómulo Emiliani del anuncio
de ayer. “Es algo histórico para Honduras, es el comienzo de algo nuevo, pero
no es fácil”, confesó el prelado que lleva más de diez años trabajando con
las pandillas hondureñas en los penales.
Emiliani
recuerda que ya se intentó en 2006 y después de dos meses y medio la
violencia estalló con más brutalidad. Los homicidios se duplicaron en Honduras
en los últimos nueve años y ahora ostenta el triste título de ser el
país más violento del mundo con 85,5 muertes violentas por cada cien mil
habitantes. España, por ejemplo, no llega al 1%.
Sin
embargo, según las cifras de la policía nacional de 2010 citados por el
informe de la ONU, solo tres de cada 10 homicidios en el país
son cometidas por las pandillas. “En Honduras operan 200 bandas de crimen
organizado entre las cuáles se incluyen los principales carteles
mexicanos y colombianos y otras agrupaciones que se dedican a delitos tan
dispares como extorsión, secuestro o robo de recursos forestales, las
maras son solo una partecita”, confiesa Arabesca Sánchez,
coordinadora de Seguridad del Observatorio de la Violencia de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras.
Sánchez
señala que para acabar con la violencia además de dar oportunidades
socioeconómicas y reinserción a los pandilleros es necesario “un rescate
institucional del Estado, las instituciones de seguridad y justicia
están supercontaminadas por la delincuencia”. La policía hondureña ha sido
imputada por vínculos con el crimen organizado y asesinatos extrajudiciales.
Solo desde 2011 hasta noviembre de 2012 el Observatorio ha documentado 149
asesinatos a manos de las fuerzas de seguridad. De hecho, el Barrio
18 insistió en que la policía deje de matarlos.
“Tenemos
que dejar de ver a estos jóvenes como el problema y verlos como el producto
del problema del país. Corrieron esa suerte porque no había más oportunidades
en sus comunidades, en sus familias. Pero el estado los trata nada más como
un problema a eliminar y no se trata de eso”, concluye Sánchez. La pelota entonces
está en manos del Gobierno. El presidente Porfirio Lobo ha celebrado la
iniciativa de las pandillas y ha declarado públicamente que “estamos abiertos
a cualquier proceso que disminuya la violencia”.
|
DICTADURAS LATINOAMERICANAS. Los
procesos de cambio en Cuba no logran constituirse en políticas sinceras. La
facilidad de que los cubanos viajen al exterior con libertad, está siendo
entorpecida por el gobierno de los Castro, en un juego de “usas la facilidad
y te reviento”. Este modelo es parte de la admiración de quienes admiran a
Fidel Castro o al Che Guevara o a Hugo Chávez, entre otros del tiempo moderno
|
Represalias contra disidentes cubanos que
regresan a la isla
Eliécer
Avila fue el primer opositor cubano que viajó tras las reformas migratorias
del 14 de enero, realizó una gira internacional de varias semanas en ciudades
de Europa y Estados Unidos, habló de la realidad en la isla y compartió foros
con intelectuales, escritores y representantes de gobiernos democráticos.
A su
regreso a La Habana, hace cinco días, Avila no sólo fue recibido en el
aeropuerto internacional José Martí por familiares y amigos cercanos. También
lo
esperaban funcionarios de inmigración y la policía política para
someterlos a un minucioso “chequeo” que se prolongó cuatro horas. Al final
le confiscaron más de una docena de revistas y libros que llevaba
consigo.
Otros dos
opositores pacíficos denunciaron a El Nuevo Herald que la Seguridad del Estado
cubano ha reforzado la vigilancia sobre sus actividades y movimientos. El
común denominador: haber salido temporalmente de Cuba para
hablar de la falta de libertades.
…“Estoy
dispuesta a aceptar ese precio, no le temo al insulto”, dijo la bloguera en
una de sus primeras ruedas de prensa en México. “Ya sé cuál será el castigo: el
fusilamiento mediático, la lapidación pública, el crecimiento de las ofensas
sin fundamento, estigmatizar mi imagen, satanizarme”.
El aumento
del cerco gubernamental parece ser una de las primeras reacciones del
gobierno de los hermanos Castro a la exposición pública e internacional de
los opositores y activistas “viajeros”. Todos han señalado abiertamente la
crítica situación interna de la isla, las detenciones masivas y el control
mediático sobre la información.
En una
conversación telefónica desde La Habana, Avila dijo que el “registro” al que
fue sometido no le sorprendió. En el 2008, Avila era un estudiante de la
Universidad de Ciencias Informáticas cuando ocupó los titulares de la prensa
internacional y su nombre comenzó a ganar espacio dentro de la disidencia.
Avila le preguntó en ese entonces al presidente de la Asamblea Nacional del
Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcón, por qué los cubanos debían obtener un
permiso de salida del gobierno antes de viajar al extranjero.
“Me
llevaron a un cuarto sin decir mucho”, recordó Avila sobre su
experiencia en el aeropuerto José Martí. “Me decomisaron mis libros y
literatura de contenido político. Tenía material interesante, de estudio,
pero los oficiales de inmigración me dijeron que eso era de analistas y que
yo no lo era”.
Avila
agregó que fue el único pasajero de su vuelo, procedente de Estocolmo
(Suecia), en ser separado y trasladado a otro ambiente.
…El año
pasado agentes de la Seguridad del Estado cubano acusaron al joven de ser un mercenario
y un elemento contrarrevolucionario. También lo señalaron como uno
más de las filas de la oposición que recibe ayuda económica y recursos de un
grupo del exilio para que se manifieste contra el gobierno.
Otra
reconocida activista, Berta Soler, portavoz del colectivo Damas de Blanco,
madres y esposas de presos políticos, dijo que en su caso la policía política
movilizó a varios de sus agentes en el aeropuerto José Martí para intimidar a
mujeres y amigos que esperaban por ella. La última escala de la gira de Soler
fue Miami. Regresó a Cuba el lunes.
“Detuvieron
a algunas Damas de Blanco. No todas pudieron darme la bienvenida”, añadió
Soler. “El gobierno cubano quería marcar su presencia y lo hizo”.
Soler
coincidió en el hecho de que la política de cero tolerancia
podría ser aún más fuerte en los próximos meses debido a la repercusión de
las giras internacionales. Solo en abril y mayo Cuba aumentó los arrestos
temporales y por motivos políticos de cientos de activistas. La cifra de
abril (366) fue la segunda más alta en los primeros meses del 2013.
Mientras,
Rosa María Payá, hija del opositor fallecido Oswaldo Payá Sardiñas, fundador
del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), confirmó que las amenazas y
hostigamientos contra ella y su agrupación no han cesado. Rosa María, volvió
a Cuba el 16 de abril tras visitar Europa y Estados Unidos….
|
DE IZQUIERDAS E IZQUIERDISTAS. Binner
cometió dos pecados para el foro de izquierdas latinoamericanas: apostar por
el opositor a Chávez y proponerse como una alternativa a las clases medias
disidentes. Dos pecados que no le perdonan, aún cuando haya votado todos los
proyectos de ley enviados por los Kirchner y que se compadecen con las
posturas de izquierda. Aún, cuando haya sido funcional a Cristina, los
muchachos fundamentalistas lo sancionan con la expulsión. Le viene bien a
Binner para su imagen en las clases medias votantes argentinas. Será bueno
recordar que Binner no tiene disidencias con “el modelo”, sino en cuestiones
de forma antes que de contenidos. A no engañarse con la noticia. En todo
caso, el Socialismo que representa Binner se había asociado con una izquierda
muy izquierdista….
|
El adiós de Binner a la izquierda: Lo
apartaron del Foro de San Pablo
Por
criticar los gobiernos populistas y buscar el voto de derecha, recibió un
duro rechazo del prestigioso foro
El
prestigioso Foro de San Pablo resolvió la separación del Partido Socialista de su
Grupo de Trabajo debido a la posición política tomada por Binner,
quien el día después de la muerte de Hugo Chávez afirmó que hubiera votado a
Henrique Capriles.
El Foro de San Pablo fue creado en los 90
por el Partido Comunista Cubano, el Partido de los Trabajadores (PT) de
Brasil, el Frente Amplio, el Frente Sandinista de Liberación Nacional y el Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional, entre otras agrupaciones políticas.
El objetivo es gestar una alternativa en
Latinoamérica que enfrentara al liberalismo. De allí, muchos de estos
partidos luego fueron gobierno y el foro siguió funcionando.
En la Argentina
el Foro está integrado por el Movimiento Evita, el Frente Transversal,
el Partido Humanista, el Frente Grande, el Partido Intransigente y Libres del
Sur.
|
ARTÍCULO DE FONDO 1: BRASIL TOMA la
delantera en calidad educativa universitaria. Debe mejorar la primaria, pero
la universitaria nos pasa un trapo. Sin embargo, los latinoamericanos no
descollamos mundialmente por nuestras universidades. Dime qué universidad
tienes y te diré qué clase de país eres….
|
Brasil domina el ‘ranking’ de las mejores
universidades de América Latina
JUAN
ARIAS
Brasil
domina el índice de las universidades de América Latina, según la última
evaluación de las mejores instituciones del mundo. De entre las 300 mejores universidades
del continente, Brasil aparece con 81, y la Universidad de São Paulo se sitúa
en el número uno de Latinoamérica.
El
resultado ha sido divulgado este martes por la organización QS Quacquarelli
Symonds, que mide la calidad de las universidades del mundo teniendo en
cuenta una serie de criterios estudiados junto con los docentes y
funcionarios universitarios.
Después
de Brasil con sus 81 universidades, aparecen México con 50; Colombia con 42;
Argentina con 30; Chile con 30 y Perú con 17. Sin embargo, el índice
de calidad de dichos centros brasileños, comparado con el conjunto de los
centros de enseñanza superior del continente, aún se queda muy por debajo del
ranking mundial.
No existe, por ejemplo, ninguna
universidad latinoamericana entre las 50 mejores en las importantes áreas de
ciencia y tecnología, según destaca Ben Sowter, director de
Investigación de la QS.
Por lo
que se refiere a Brasil, la revista Forbes destacó sin embargo, semanas
atrás, la importancia que están tomando las universidades brasileñas en el
continente. Cree que existe un déficit de conocimiento en el exterior del
crecimiento de los centros de educación superior de Brasil, donde la
Universidad de São Paulo ha quedado por tres años consecutivos como la mejor
de América Latina.
La
revista destaca que, al revés de países como Estados Unidos, en
Brasil las universidades públicas son muy superiores en calidad de enseñanza
que las privadas, y que gozan de sistemas de selección “rigurosos y
competitivos”.
… Brasil,
a su vez, cuenta con un plan gubernamental de enviar a cien mil estudiantes
brasileños para prepararse en las mejores universidades del mundo siguiendo
el ejemplo del gobierno de China. Varios miles de ellos ya están en el
exterior.
Donde
Brasil necesita mejorar es en la enseñanza primaria en la que el país sigue
apareciendo en los últimos puestos del ranking mundial. El gobierno
aún no ha conseguido la escuela a tiempo plena y los niños llegan con un
porcentaje de hasta un 30% a la enseñanza media sin saber leer y escribir
correctamente y sin entender el significado de lo que leen.
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos