Web
que presenta modelos de pedido de inconstitucionalidad y amparo para
suspender la aplicación de las leyes de reforma judicial
|
CASAS
MÁS, CASAS MENOS igualito a mi Santiago, repetimos con la chacarera cada vez
más seguido: el parecido de las acciones del Gobierno de Cristina Fernández y
el de Venezuela es extraordinario. Esta nota es un botón de muestra
|
Maduro
busca darle estocada final a la prensa libre venezolana
ANTONIO MARIA DELGADO
Amenazado como pocas veces antes por el
libre flujo de la información, el régimen de Nicolás Maduro está cerrando su
cerco sobre la prensa independiente de Venezuela, acelerando sus planes de
comprar los pocos medios privados y esbozando estrategias para silenciar a
los medios internacionales que son vistos en el país.
Fuentes familiarizadas con la situación
dijeron a El Nuevo Herald que además de la reciente adquisición del canal de
noticias Globovisión, el régimen bolivariano está interesado en comprar a
través de “empresarios amigos” otros canales de televisión y un periódico de
mayor tamaño en su intento por terminar de establecer su hegemonía
comunicacional en el país petrolero.
Se trata de una estrategia que pretende darle
una estocada final a la prensa libre en Venezuela.
“Están buscando los mecanismos para poder
aislar al país, para compartamentalizar a la sociedad, y evitar que la
información pueda fluir libremente de un punto al otro, tal como sucede en
Cuba”, expresó el analista político Esteban Gerbasi….
|
COMENZÓ
LA DIVERSIÓN. Así parece ser presentada la nueva legislación sobre la
producción, comercio y uso de marihuana en el Estado de Colorado, USA ya que
se la legisló bajo el concepto de “marihuana recreativa”
|
Colorado
aprueba la regulación del mercado de la marihuana recreativa
EVA SAIZ
Colorado se ha convertido este martes en el
primer Estado que regula la venta, la producción y los impuestos sobre la
marihuana recreativa.
Su gobernador, el demócrata John
Hickenlooper, ha firmado un paquete legislativo histórico que establece
límites sobre el cultivo individual, la cantidad que pueden adquirir los
habitantes de Colorado y los que residen fuera de él, qué establecimientos
pueden dispensar la marihuana y cómo debe estar envasada, así como el
establecimiento de una tasa mínima para conducir bajo los efectos del
cannabis.
Hickenlooper, reticente a la legalización
de la marihuana, ha reconocido durante la rúbrica de la normativa “de sentido
común” aprobada por Colorado que estas leyes son el mejor intento para “navegar
por el territorio inexplorado que es la legalización de la marihuana
recreativa”. La marihuana sigue siendo una sustancia prohibida por la
legislación federal. Desde que Colorado y Washington decidieron en noviembre
de 2012 legalizar por primera vez en la historia el mercado de la producción,
venta y consumo de la marihuana, el Departamento de Justicia no se ha
pronunciado sobre cómo va a afrontar la Administración el desafío de estos
dos Estados. El gobernador de Colorado espera una reacción pronta aunque no sabe
en qué dirección. El portavoz de la Fiscalía de Denver (Colorado) ha enviado
un correo electrónico en que asegura que "revisarán todos los aspectos
de las leyes" antes de ofrecer una respuesta oficial.
La legislación regula el establecimiento de
impuestos
sobre la marihuana y su venta. La norma propone un 15% sobre el bien
específico y otro 10% sobre la transacción. La recaudación de estas tasas,
que se calcula que ascienda a los 40 millones de dólares, se destinará al
desarrollo y construcción de nuevas escuelas. Sin embargo, esta disposición
está supeditada a que los habitantes del Estado voten a favor de esa subida impositiva
en noviembre de 2014. La legislación de Colorado condiciona la
aplicación de cualquier nuevo impuesto a la aprobación previa de sus
ciudadanos en las urnas y, pese a que en ese territorio son
reticentes a autorizar los incrementos impositivos, el gobernador y los
promotores de la legalización se muestran confiados en que respaldarán la
medida.
La marihuana deberá llevar etiquetas indicativas de
su cantidad y la potencia de THC
Otra de las novedades de la nueva
regulación consiste en el establecimiento de un límite en la tasa de THC
para la conducción, semejante a los límites fijados para el caso del
alcohol. La tasa máxima es de cinco nanogramos de THC en sangre, por encima
de la cual, se presume que se conduce bajo los efectos de la marihuana y
faculta a la policía a prohibir coger el volante.
Colorado se ha convertido en el primer
territorio del mundo en regularizar el mercado del consumo recreativo de
marihuana. De momento, el Estado de Washington únicamente ha
publicado una propuesta que pretende ser una guía de recomendaciones para que
sean tomadas en consideración por los legisladores, que tienen previsto
presentar la normativa estatal a mediados del próximo mes de junio.
La semana pasada, Gil Kerlikowske, el
responsable de la política de lucha contra las drogas de la Casa Blanca se
mostró radicalmente opuesto a la legalización de la marihuana aprobada por
Colorado y Washington y abogó por despenalizar determinadas conduc
|
SINCERO
COMENTARIO DE GOBERNADOR. Más allá o más acá de la ley, encontramos
absolutamente sensato los dichos del Gobernador Weretilneck: la ley no da
solución a menores asesinos y los perjudica por una fantasía que plantea la
ley: la de la impunidad al punto de que vuelva a casa y siga su vida
|
"A
veces no hay que apegarse a la ley", dijo el gobernador de Río Negro
Alberto Weretilneck pidió que
los jueces tengan "más sentido común" al decidir sobre la
liberación de menores acusados de crímenes. Dijo: "Hay
que asumir que hay situaciones de menores en las que no hay reinserción"
En momentos en que se discute qué hacer con
los menores de 16 años acusados de asesinato, el gobernador Alberto
Weretilneck tuvo una polémica sugerencia: "A veces no necesariamente hay
que apegarse a la ley, sino que hay que tener más sentido común".
"Somos un gobierno que pensamos que
siempre tiene que haber readecuación, reinserción y nuevas oportunidades,
pero hay que asumir que hay situaciones de menores en las que no hay
reinserción por su estado psíquico-psiquiátrico", señaló el
mandatario, en diálogo con la Agencia Digital de Noticias.
En ese sentido, el mandatario rionegrino
recordó: "Tenemos una ley que impide que alguien que tiene menos de 16
años pueda estar detenido. Pero también tenemos chicos de quince años
que son asesinos. Por lo tanto, la ley nos deja sin herramienta para el
abordaje de este chico".
De todos modos, Weretilneck reconoció:
"La respuesta que tenemos hoy en día no es la que quisiéramos
tener". "Tenemos que modificar (los protocolos), de todos modos la
política de encierro de menores es un tema que el Gobierno está abordando a
partir de la secretaría de Seguridad, el ministerio de Desarrollo Social y el
ministerio de Salud", detalló.
|
ARTÍCULO
DE FONDO. Una perspectiva diferente del acto del 24 de Mayo
|
Apagado
aniversario en Argentina
JUAN JESÚS AZNAREZ
El décimo aniversario del la hegemonía
kirchnerista en Argentina (2003-2013) no ha tenido el fulgor que hubiera
deseado la presidenta Cristina Fernández, viuda del Néstor Kirchner, fundador
de una dinastía matrimonial que evitó la impunidad de los militares
genocidas, facilitó el despegue económico de un país que boqueaba y acaudilló
el peronismo de matraca y dogma, pero equiparó gobernanza con autoritarismo y
despreció la separación de poderes propia de las democracias modernas.
Los últimos escándalos aguaron las
celebraciones oficiales de una efemérides que la presidenta recibió a
contrapelo, denunciando la corrupción ajena y negando la propia, y consciente
de que los frente abiertos son muchos y de incierta conclusión. El súbito y
sospechoso enriquecimiento del vértice gubernamental, la identificación de
supuestos testaferros de la familia presidencial, y el hostigamiento al
fiscal encargado de indagar las imputaciones, instalaron la sombra de la duda
sobre el comportamiento de una administración acusada de cobrar comisiones y
diezmos. La probidad nunca se sintió cómoda en los despachos ministeriales
argentinos.
A caballo de las falanges juveniles del
justicialismo y de su mayoría en el Congreso, el gobierno de Cristina
Fernández, investida en el 2007, promueve reformas del sistema judicial
valiosas en algunos aspectos pero obviamente encaminadas, en lo fundamental,
a la captura de los tribunales de última instancia por operadores amigos.
Algunas de las iniciativas oficiales emparejan Argentina con la Venezuela
chavista, entre ellas el intento de neutralizar con fútbol el programa de
televisión que semanalmente ventila la corrupción oficial. Las empresas
asociadas con la administración que se anuncien en los medios de comunicación
opositores corren el riesgo de perder concesiones.
Durante el primer tramo de su década al
mando, el fallecido presidente Kirchner, y su esposa, inmersa desde muy
temprano en los tejemanejes palaciegos, disfrutaron de un gobierno dulce: el
crecimiento económico era notable, catapultado, entre otros factores, por los
altos precios de las materias primas exportadas, y por una acumulación de
fondos públicos y circulante que permitieron la creación de empleo y la
reducción de los índice de pobreza. El PIB encadenó subidas hasta el 2011,
activó el consumo, las pymes prosperaron, salieron a los mercados
internacionales, y Argentina parecía Jauja. La juventud peronista y los
intelectuales afines también recibieron cuantiosas ayudas estatales y la red
clientelar del kirchnerismo se constituyó en una poderosa base electoral.
Pero el décimo aniversario llegó con plomo
en las alas, pues a la placidez del mando durante la abundancia siguió el
aldabonazo del 2008, año en que el gobierno entró en colisión con los
empresarios agrícolas, y la presidenta Cristina Fernández demostró escasa
habilidad en la gestión de los conflictos, más allá del ordeno y mando, y la
conversión del adversario en enemigo. En un segundo frente, la onda expansiva
de su confrontación con el grupo Clarín, en el 2009, alcanzó al mundo de la
justicia y todavía no ha concluido.
Casi todo son nubarrones y turbulencias en
el corto plazo de una presidenta que arrasó en las elecciones del 2011 y
utiliza su mayoría parlamentaria para impedir que una oposición desunida y
sin liderazgo malogre planes y ambiciones. No obstante, las victorias
electorales afianzan poder y escaños, pero no aportan ni más talento, ni más
realismo a los cortesanos de Fernández, ni a los ministros de un gobierno
enquistado en el gasto público, que pasó en diez años del 23% al 43% del PIB,
aplicó populistas controles de precios y no es capaz de controlar una
inflación superior al 20%.
En el flanco internacional, los controles
cambiarios y el intervencionismo estatal en operaciones de envergadura
dispararon la desconfianza en la seguridad jurídica de Argentina, y
ahuyentaron a posibles inversores extranjeros. Multinacionales interesadas en
sus potencialidades echaron el freno, escaldados por la nacionalización de
los fondos de pensiones y de Aerolíneas Argentinas en el 2008 y 2009, y por
la expropiación de Repsol YPF el año pasado. Enfriada la economía, y sometido
su presidencia a fuego graneado, la viuda del Néstor Kirchner afronta el
próximo aniversario de la dinastía con más apuros que fastos..
|
ARTÍCULO
DE FONDO 2: Los orígenes del peronismo a días de cumplir el ese partido 70
años. El autor concluye que “la historia no se repite” y disentimos con ello.
Argentina sí está repitiendo la historia del primer Perón, pero no por hechos
fortuitos que te llevan al inicio sino por una deliberada decisión de los
Kirchner: copian al primer Perón y lo hemos dicho en muchas ocasiones en
Noticias de Fondo
|
La
Revolución del 43: los orígenes del Peronismo
El
próximo 4 de junio en Argentina se cumplirán 70 años de la llamada Revolución
Nacional
RUBÉN M. PERINA
Archivado
en: Peronismo Argentina Golpes estado Sudamérica Latinoamérica Conflictos
políticos Ideologías Partidos políticos América Política
El próximo
4 de junio en Argentina se cumplirán 70 años de la llamada Revolución
Nacional o de los Coroneles, con la que el Coronel Juan Domingo Perón entra a
la política del país.
El golpe
militar derrocó a un poder civil a cargo de los últimos vestigios de un
régimen que gobernaba al país desde 1930, representando una alianza
cívico-militar de tinte conservador en lo político pero liberal en lo
económico y sostenida por fraude electoral. Se inicia así un proceso de
cambio nacionalista, estatista y populista, apoyado por una nueva generación
militar (pro nazi-fascista y anti-norteamericana), por una creciente clase
obrera y por un nuevo sector empresarial nacionalista. No obstante, con el
triunfo de los aliados en marzo del 45, un sector opositor conformado por una
creciente clase media (base del partido Radical), por residuos oligárquicos y
por militares “liberales” y pro-aliados, exige al gobierno de facto una
posición menos ambigua hacia los aliados y la realización inmediata de
elecciones --las que Perón gana en febrero del 46 por una estrecha
diferencia.
Perón
instala, quizás, la primera democracia populista en América Latina, pudiendo
realizar sus reformas sociales gracias al auge y estado solvente de la
economía y las finanzas del país –resultado de abundantes ingresos por el
alto precio de sus exportaciones de cereales y carne. Sus reformas para la
“justicia social” beneficiaron merecidamente a los trabajadores y una amplia
población marginada y desposeída, secuela de un capitalismo con pocas reglas
y una oligarquía terrateniente conservadora y sin conciencia social. Ese
sector popular le quedó eternamente agradecido y le dio mayoría electoral
cada vez que él o su movimiento se presentó a elecciones, inclusive durante
su prolongado exilio.
Bajo el
lema “independencia económica y soberanía política”, el gobierno se embarcó
en lo que el historiador H. S. Ferns llama “agitación nacionalista y
anti-imperialista.” Con las grandes reservas el gobierno nacionalizó el Banco
Central; compró los ferrocarriles a precios mayores de los que estaban
valuados; adquirió el sistema de telecomunicaciones y de producción de gas y
energía eléctrica; creó empresas navales y aéreas, industrias de acero y de
aeronáutica y expandió la empresa de Fabricaciones Militares. También
estableció el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) para
manejar el comercio, fijar los precios de las exportaciones y controlar la
entrada y salida de divisas. Crece la inversión y la producción sustitutiva
de importaciones, así como el empleo y el consumo. Se “rescata” así el estado
nacional pero se sientan las bases del nefasto estado “burocrático
autoritario, ” usado inclusive luego por los gobiernos militares para abusar
del poder y controlar la sociedad.
Para fines
de la década bajan los precios de las “commodities” debido al nuevo
proteccionismo europeo; las inversiones y los créditos internacionales se
dirigen a la recuperación Europea. El país agota sus reservas y paga más por
los insumos industriales y los combustibles y por los pocos créditos que
consigue. Se cubre la falta de divisas e inversiones con emisión monetaria,
déficit fiscal y deuda pública, y control de cambios e importaciones.
Predeciblemente, se acaba en la descapitalización y desinversión, en la baja
de la producción y en el aumento del desempleo y la inflación –-lo que
engendra una creciente oposición política al régimen.
Pero Perón
no entendía los límites de la mayoría electoral ni el rol de la oposición o
los contrapesos y división de poderes en la democracia. La oposición era
vende-patria y golpista, y había que destruirla. Por ello reaccionó con
autoritarismo y el montaje del “Estado policial,” según Floria y Belsunce,
incluyendo la persecución y la represión política. En el Congreso, el
peronismo sanciona a legisladores de la oposición y pasa leyes contra
“actividades anti-argentinas” en las fuerzas armadas, la iglesia y la
“oligarquía.” En 1949 Perón ordena la reforma de la Constitución para
permitir su re-elección, y procede a “purgar” la Corte Suprema con un juicio
amañado para luego re-constituirla con jueces afines. El gobierno hostigó a
periodistas, cerró y confiscó estaciones de radio y periódicos como la
Vanguardia y la Prensa, y asedió a profesores y estudiantes de Facultades de
Derecho, entre otras, y “depuró” el sistema educativo de profesores
opositores.
Tanto el
estatismo como y el autoritarismo de Perón y sus seguidores produjeron la
polarización de la política y la sociedad argentina entre peronistas y
anti-peronistas. Para 1949 ya se avizoraba lo que Floria y Belsunce llaman la
“resistencia civil.” Ese año el país entró en una crisis política-económica,
que se repitió en el 52 y culminó trágicamente en 1955, con la “Revolución
Libertadora,” cuyo acérrimo anti-peronismo profundizó la polarización de la
cultura política argentina.
La
historia no se repite pero tiene sus enseñanzas. Esta experiencia histórica
de aciertos en lo social pero de errores en lo político y económico estancó y
polarizó al país, sin embargo, no parece haber sido entendida o asimilada por
los presentes gobernantes argentinos.
Rubén M. Perina es profesor en la Universidad de
Georgetown
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos