Web que presenta modelos de pedido de inconstitucionalidad y amparo para suspender la aplicación de las leyes de reforma judicial
CASAS MÁS, CASAS MENOS igualito a mi Santiago, repetimos con la chacarera cada vez más seguido: el parecido de las acciones del Gobierno de Cristina Fernández y el de Venezuela es extraordinario. Esta nota es un botón de muestra
Maduro busca darle estocada final a la prensa libre venezolana
ANTONIO MARIA DELGADO
Amenazado como pocas veces antes por el libre flujo de la información, el régimen de Nicolás Maduro está cerrando su cerco sobre la prensa independiente de Venezuela, acelerando sus planes de comprar los pocos medios privados y esbozando estrategias para silenciar a los medios internacionales que son vistos en el país.
Fuentes familiarizadas con la situación dijeron a El Nuevo Herald que además de la reciente adquisición del canal de noticias Globovisión, el régimen bolivariano está interesado en comprar a través de “empresarios amigos” otros canales de televisión y un periódico de mayor tamaño en su intento por terminar de establecer su hegemonía comunicacional en el país petrolero.
Se trata de una estrategia que pretende darle una estocada final a la prensa libre en Venezuela.
“Están buscando los mecanismos para poder aislar al país, para compartamentalizar a la sociedad, y evitar que la información pueda fluir libremente de un punto al otro, tal como sucede en Cuba”, expresó el analista político Esteban Gerbasi….
COMENZÓ LA DIVERSIÓN. Así parece ser presentada la nueva legislación sobre la producción, comercio y uso de marihuana en el Estado de Colorado, USA ya que se la legisló bajo el concepto de “marihuana recreativa”
Colorado aprueba la regulación del mercado de la marihuana recreativa
EVA SAIZ
Colorado se ha convertido este martes en el primer Estado que regula la venta, la producción y los impuestos sobre la marihuana recreativa.
Su gobernador, el demócrata John Hickenlooper, ha firmado un paquete legislativo histórico que establece límites sobre el cultivo individual, la cantidad que pueden adquirir los habitantes de Colorado y los que residen fuera de él, qué establecimientos pueden dispensar la marihuana y cómo debe estar envasada, así como el establecimiento de una tasa mínima para conducir bajo los efectos del cannabis.
Hickenlooper, reticente a la legalización de la marihuana, ha reconocido durante la rúbrica de la normativa “de sentido común” aprobada por Colorado que estas leyes son el mejor intento para “navegar por el territorio inexplorado que es la legalización de la marihuana recreativa”. La marihuana sigue siendo una sustancia prohibida por la legislación federal. Desde que Colorado y Washington decidieron en noviembre de 2012 legalizar por primera vez en la historia el mercado de la producción, venta y consumo de la marihuana, el Departamento de Justicia no se ha pronunciado sobre cómo va a afrontar la Administración el desafío de estos dos Estados. El gobernador de Colorado espera una reacción pronta aunque no sabe en qué dirección. El portavoz de la Fiscalía de Denver (Colorado) ha enviado un correo electrónico en que asegura que "revisarán todos los aspectos de las leyes" antes de ofrecer una respuesta oficial.
La legislación regula el establecimiento de impuestos sobre la marihuana y su venta. La norma propone un 15% sobre el bien específico y otro 10% sobre la transacción. La recaudación de estas tasas, que se calcula que ascienda a los 40 millones de dólares, se destinará al desarrollo y construcción de nuevas escuelas. Sin embargo, esta disposición está supeditada a que los habitantes del Estado voten a favor de esa subida impositiva en noviembre de 2014. La legislación de Colorado condiciona la aplicación de cualquier nuevo impuesto a la aprobación previa de sus ciudadanos en las urnas y, pese a que en ese territorio son reticentes a autorizar los incrementos impositivos, el gobernador y los promotores de la legalización se muestran confiados en que respaldarán la medida.
La marihuana deberá llevar etiquetas indicativas de su cantidad y la potencia de THC
Otra de las novedades de la nueva regulación consiste en el establecimiento de un límite en la tasa de THC para la conducción, semejante a los límites fijados para el caso del alcohol. La tasa máxima es de cinco nanogramos de THC en sangre, por encima de la cual, se presume que se conduce bajo los efectos de la marihuana y faculta a la policía a prohibir coger el volante.
Colorado se ha convertido en el primer territorio del mundo en regularizar el mercado del consumo recreativo de marihuana. De momento, el Estado de Washington únicamente ha publicado una propuesta que pretende ser una guía de recomendaciones para que sean tomadas en consideración por los legisladores, que tienen previsto presentar la normativa estatal a mediados del próximo mes de junio.
La semana pasada, Gil Kerlikowske, el responsable de la política de lucha contra las drogas de la Casa Blanca se mostró radicalmente opuesto a la legalización de la marihuana aprobada por Colorado y Washington y abogó por despenalizar determinadas conduc
SINCERO COMENTARIO DE GOBERNADOR. Más allá o más acá de la ley, encontramos absolutamente sensato los dichos del Gobernador Weretilneck: la ley no da solución a menores asesinos y los perjudica por una fantasía que plantea la ley: la de la impunidad al punto de que vuelva a casa y siga su vida
"A veces no hay que apegarse a la ley", dijo el gobernador de Río Negro
Alberto Weretilneck pidió que los jueces tengan "más sentido común" al decidir sobre la liberación de menores acusados de crímenes. Dijo: "Hay que asumir que hay situaciones de menores en las que no hay reinserción"
En momentos en que se discute qué hacer con los menores de 16 años acusados de asesinato, el gobernador Alberto Weretilneck tuvo una polémica sugerencia: "A veces no necesariamente hay que apegarse a la ley, sino que hay que tener más sentido común".
"Somos un gobierno que pensamos que siempre tiene que haber readecuación, reinserción y nuevas oportunidades, pero hay que asumir que hay situaciones de menores en las que no hay reinserción por su estado psíquico-psiquiátrico", señaló el mandatario, en diálogo con la Agencia Digital de Noticias.
En ese sentido, el mandatario rionegrino recordó: "Tenemos una ley que impide que alguien que tiene menos de 16 años pueda estar detenido. Pero también tenemos chicos de quince años que son asesinos. Por lo tanto, la ley nos deja sin herramienta para el abordaje de este chico".
De todos modos, Weretilneck reconoció: "La respuesta que tenemos hoy en día no es la que quisiéramos tener". "Tenemos que modificar (los protocolos), de todos modos la política de encierro de menores es un tema que el Gobierno está abordando a partir de la secretaría de Seguridad, el ministerio de Desarrollo Social y el ministerio de Salud", detalló.
ARTÍCULO DE FONDO. Una perspectiva diferente del acto del 24 de Mayo
Apagado aniversario en Argentina
JUAN JESÚS AZNAREZ
El décimo aniversario del la hegemonía kirchnerista en Argentina (2003-2013) no ha tenido el fulgor que hubiera deseado la presidenta Cristina Fernández, viuda del Néstor Kirchner, fundador de una dinastía matrimonial que evitó la impunidad de los militares genocidas, facilitó el despegue económico de un país que boqueaba y acaudilló el peronismo de matraca y dogma, pero equiparó gobernanza con autoritarismo y despreció la separación de poderes propia de las democracias modernas.
Los últimos escándalos aguaron las celebraciones oficiales de una efemérides que la presidenta recibió a contrapelo, denunciando la corrupción ajena y negando la propia, y consciente de que los frente abiertos son muchos y de incierta conclusión. El súbito y sospechoso enriquecimiento del vértice gubernamental, la identificación de supuestos testaferros de la familia presidencial, y el hostigamiento al fiscal encargado de indagar las imputaciones, instalaron la sombra de la duda sobre el comportamiento de una administración acusada de cobrar comisiones y diezmos. La probidad nunca se sintió cómoda en los despachos ministeriales argentinos.
A caballo de las falanges juveniles del justicialismo y de su mayoría en el Congreso, el gobierno de Cristina Fernández, investida en el 2007, promueve reformas del sistema judicial valiosas en algunos aspectos pero obviamente encaminadas, en lo fundamental, a la captura de los tribunales de última instancia por operadores amigos. Algunas de las iniciativas oficiales emparejan Argentina con la Venezuela chavista, entre ellas el intento de neutralizar con fútbol el programa de televisión que semanalmente ventila la corrupción oficial. Las empresas asociadas con la administración que se anuncien en los medios de comunicación opositores corren el riesgo de perder concesiones.
Durante el primer tramo de su década al mando, el fallecido presidente Kirchner, y su esposa, inmersa desde muy temprano en los tejemanejes palaciegos, disfrutaron de un gobierno dulce: el crecimiento económico era notable, catapultado, entre otros factores, por los altos precios de las materias primas exportadas, y por una acumulación de fondos públicos y circulante que permitieron la creación de empleo y la reducción de los índice de pobreza. El PIB encadenó subidas hasta el 2011, activó el consumo, las pymes prosperaron, salieron a los mercados internacionales, y Argentina parecía Jauja. La juventud peronista y los intelectuales afines también recibieron cuantiosas ayudas estatales y la red clientelar del kirchnerismo se constituyó en una poderosa base electoral.
Pero el décimo aniversario llegó con plomo en las alas, pues a la placidez del mando durante la abundancia siguió el aldabonazo del 2008, año en que el gobierno entró en colisión con los empresarios agrícolas, y la presidenta Cristina Fernández demostró escasa habilidad en la gestión de los conflictos, más allá del ordeno y mando, y la conversión del adversario en enemigo. En un segundo frente, la onda expansiva de su confrontación con el grupo Clarín, en el 2009, alcanzó al mundo de la justicia y todavía no ha concluido.
Casi todo son nubarrones y turbulencias en el corto plazo de una presidenta que arrasó en las elecciones del 2011 y utiliza su mayoría parlamentaria para impedir que una oposición desunida y sin liderazgo malogre planes y ambiciones. No obstante, las victorias electorales afianzan poder y escaños, pero no aportan ni más talento, ni más realismo a los cortesanos de Fernández, ni a los ministros de un gobierno enquistado en el gasto público, que pasó en diez años del 23% al 43% del PIB, aplicó populistas controles de precios y no es capaz de controlar una inflación superior al 20%.
En el flanco internacional, los controles cambiarios y el intervencionismo estatal en operaciones de envergadura dispararon la desconfianza en la seguridad jurídica de Argentina, y ahuyentaron a posibles inversores extranjeros. Multinacionales interesadas en sus potencialidades echaron el freno, escaldados por la nacionalización de los fondos de pensiones y de Aerolíneas Argentinas en el 2008 y 2009, y por la expropiación de Repsol YPF el año pasado. Enfriada la economía, y sometido su presidencia a fuego graneado, la viuda del Néstor Kirchner afronta el próximo aniversario de la dinastía con más apuros que fastos..
ARTÍCULO DE FONDO 2: Los orígenes del peronismo a días de cumplir el ese partido 70 años. El autor concluye que “la historia no se repite” y disentimos con ello. Argentina sí está repitiendo la historia del primer Perón, pero no por hechos fortuitos que te llevan al inicio sino por una deliberada decisión de los Kirchner: copian al primer Perón y lo hemos dicho en muchas ocasiones en Noticias de Fondo
La Revolución del 43: los orígenes del Peronismo
El próximo 4 de junio en Argentina se cumplirán 70 años de la llamada Revolución Nacional
RUBÉN M. PERINA
Archivado en: Peronismo Argentina Golpes estado Sudamérica Latinoamérica Conflictos políticos Ideologías Partidos políticos América Política
El próximo 4 de junio en Argentina se cumplirán 70 años de la llamada Revolución Nacional o de los Coroneles, con la que el Coronel Juan Domingo Perón entra a la política del país.
El golpe militar derrocó a un poder civil a cargo de los últimos vestigios de un régimen que gobernaba al país desde 1930, representando una alianza cívico-militar de tinte conservador en lo político pero liberal en lo económico y sostenida por fraude electoral. Se inicia así un proceso de cambio nacionalista, estatista y populista, apoyado por una nueva generación militar (pro nazi-fascista y anti-norteamericana), por una creciente clase obrera y por un nuevo sector empresarial nacionalista. No obstante, con el triunfo de los aliados en marzo del 45, un sector opositor conformado por una creciente clase media (base del partido Radical), por residuos oligárquicos y por militares “liberales” y pro-aliados, exige al gobierno de facto una posición menos ambigua hacia los aliados y la realización inmediata de elecciones --las que Perón gana en febrero del 46 por una estrecha diferencia.
Perón instala, quizás, la primera democracia populista en América Latina, pudiendo realizar sus reformas sociales gracias al auge y estado solvente de la economía y las finanzas del país –resultado de abundantes ingresos por el alto precio de sus exportaciones de cereales y carne. Sus reformas para la “justicia social” beneficiaron merecidamente a los trabajadores y una amplia población marginada y desposeída, secuela de un capitalismo con pocas reglas y una oligarquía terrateniente conservadora y sin conciencia social. Ese sector popular le quedó eternamente agradecido y le dio mayoría electoral cada vez que él o su movimiento se presentó a elecciones, inclusive durante su prolongado exilio.
Bajo el lema “independencia económica y soberanía política”, el gobierno se embarcó en lo que el historiador H. S. Ferns llama “agitación nacionalista y anti-imperialista.” Con las grandes reservas el gobierno nacionalizó el Banco Central; compró los ferrocarriles a precios mayores de los que estaban valuados; adquirió el sistema de telecomunicaciones y de producción de gas y energía eléctrica; creó empresas navales y aéreas, industrias de acero y de aeronáutica y expandió la empresa de Fabricaciones Militares. También estableció el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) para manejar el comercio, fijar los precios de las exportaciones y controlar la entrada y salida de divisas. Crece la inversión y la producción sustitutiva de importaciones, así como el empleo y el consumo. Se “rescata” así el estado nacional pero se sientan las bases del nefasto estado “burocrático autoritario, ” usado inclusive luego por los gobiernos militares para abusar del poder y controlar la sociedad.
Para fines de la década bajan los precios de las “commodities” debido al nuevo proteccionismo europeo; las inversiones y los créditos internacionales se dirigen a la recuperación Europea. El país agota sus reservas y paga más por los insumos industriales y los combustibles y por los pocos créditos que consigue. Se cubre la falta de divisas e inversiones con emisión monetaria, déficit fiscal y deuda pública, y control de cambios e importaciones. Predeciblemente, se acaba en la descapitalización y desinversión, en la baja de la producción y en el aumento del desempleo y la inflación –-lo que engendra una creciente oposición política al régimen.
Pero Perón no entendía los límites de la mayoría electoral ni el rol de la oposición o los contrapesos y división de poderes en la democracia. La oposición era vende-patria y golpista, y había que destruirla. Por ello reaccionó con autoritarismo y el montaje del “Estado policial,” según Floria y Belsunce, incluyendo la persecución y la represión política. En el Congreso, el peronismo sanciona a legisladores de la oposición y pasa leyes contra “actividades anti-argentinas” en las fuerzas armadas, la iglesia y la “oligarquía.” En 1949 Perón ordena la reforma de la Constitución para permitir su re-elección, y procede a “purgar” la Corte Suprema con un juicio amañado para luego re-constituirla con jueces afines. El gobierno hostigó a periodistas, cerró y confiscó estaciones de radio y periódicos como la Vanguardia y la Prensa, y asedió a profesores y estudiantes de Facultades de Derecho, entre otras, y “depuró” el sistema educativo de profesores opositores.
Tanto el estatismo como y el autoritarismo de Perón y sus seguidores produjeron la polarización de la política y la sociedad argentina entre peronistas y anti-peronistas. Para 1949 ya se avizoraba lo que Floria y Belsunce llaman la “resistencia civil.” Ese año el país entró en una crisis política-económica, que se repitió en el 52 y culminó trágicamente en 1955, con la “Revolución Libertadora,” cuyo acérrimo anti-peronismo profundizó la polarización de la cultura política argentina.
La historia no se repite pero tiene sus enseñanzas. Esta experiencia histórica de aciertos en lo social pero de errores en lo político y económico estancó y polarizó al país, sin embargo, no parece haber sido entendida o asimilada por los presentes gobernantes argentinos.
Rubén M. Perina es profesor en la Universidad de Georgetown


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lunes 14-XII-09

LOS MOLDEADORES DE HOMBRES

EL AJEDREZ, EL APARATO DIGESTIVO Y EL TURF Y LA POLÍTICA ARGENTINA