BRASIL nos marca un camino. Referendum por una ley
similar a la que tramita en el Congreso brasileño. Esta demanda debe
incluirse en los reclamos de los indignados argentinos, quienes manifestaron
el 13S y marchas sucesivas. Debe incluirse en el compromiso de los
candidatos que están ya jugando la
carrera electoral. Te dejamos solamente el título
|
El Senado de Brasil convierte el delito
de corrupción en “crimen atroz”
Con la nueva ley, los condenados por
corrupción tendrán penas mucho mayores que pueden llegar a los 12 años de
cárcel. Pierden también el derecho a la amnistía, indulto y pago de fianza
para dejar la cárcel y los condenados tendrán mayores dificultades para
obtener la libertad condicional…
…El concepto de corrupción engloba
la corrupción activa y pasiva; la extorsión llevada a cabo por servidores
públicos, incluso fuera de su función; el peculado, es decir, la corrupción
perpetrada por servidores públicos, así como el cobro de tributos
indebidamente. Los homicidios comunes y no sólo los cualificados también
entrarán en esa categoría gracias a una enmienda presentada en el último
momento por el senador y expresidente de la República, José Sarney….
|
HOY, Editorial
de Noticias de Fondo sobre el panorama electoral visto a días del cierre de
listas y de cara a las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias).
Vas a tener que votar. Tenés un voto por categoría electoral y lo podés
utilizar para expresar tu preferencia como, así también, para “preferir” con
qué rival querés que se encuentre tu preferido.
|
El Gobierno
recomienda a los ciudadanos que amasen pan en sus casas. Es la respuesta a un
fracaso propio del Gobierno: hace varios años, el señor Moreno empezó a
manipular al mercado del trigo, logrando con todo estruendo reducir la
superficie sembrada, la cosecha y el aprovisionamiento del mercado local.
Entre otras medidas, adoptó la de tomar lo que había para exportación y
entrarlo al mercado interno, mientras negocia con los panaderos un precio
aunque superior al que había fijado anteriormente. Además, te pide que lo amases vos.
¿Qué necesita el
Gobierno para identificar un fracaso? Es insensible a que cuando asumió
Néstor, la Argentina se abastecía de todas las energías y hasta exportaba. Un
logro menemista que pocas personas en nuestro país identifica como un éxito
de todos los tiempos. Por decenas de años, tanto radicales como peronistas y
la izquierda, declamaban el autoabastecimiento mientras sus políticas nos
ponían en la situación de escasez. Pues bien, Menem lo hizo y Néstor y
Cristina lo tiraron por la borda. Pero el mal es, además, auto inflingido: el
cepo cambiario, los trastornos que han impuesto a la población para las
transacciones con moneda extranjera como así también las imposiciones a las
empresas importadoras y exportadoras, llevan a un efecto dominó a toda la
economía generando un estancamiento propio, de neta factura local.
Pero, ¿qué
necesita Cristina para identificar un fracaso? Si ha debido intervenir al
Indec para que no releve la mala noticia de la inflación, producto del gasto
público y el desorden en las cuentas públicas; si debemos importar todas las
energías y los dólares no alcanzan; si el gobierno ha intervenido el mercado
del trigo y del ganado y los resultados son menos oferta y más precio, si se
han perdido los superávits orgullo de Néstor, ¿qué necesita esta Presidente
para reconocer que sus políticas son un manifiesto fiasco nacional? La tozudez
es una característica de Cristina Fernández y lo que necesita es solamente un
resultado electoral desastroso. Es lo único que entiende ella y su grupo de
ex “combatientes” como Kunkel, Garré, Conti o la nueva generación de gurkas
que con ímpetu juvenil creen que están realizando la revolución soñada por sus
padres. Solamente los votos, en picada.
Y en este punto,
la Presidente comienza a despuntar otro fracaso: el armado de las listas
electorales viene cayendo en calidad de participantes. Si Néstor tuvo
ministros de mayor nivel que los que Cristina viene designando, Cristina no
ha logrado conformar listas “decentes” en distritos importantes. Y a su mejor
estilo, la campaña la hará ella. Está convencida que el “tractor” es ella y
puede presentar burros como candidatos que ella los hará triunfar.
Ciertamente, las otras listas no descollan en “notables” pero a la gente le
empieza a importar menos que en octubre del 2011.
Un párrafo aparte
para Daniel Scioli. Ni bien se cerraron las listas, expuso su nuevo perfil de
obsecuente aliado de Cristina Fernández. Lo visitó a Insaurralde. Visitó A24
con reportaje en vivo repitiendo la muletilla de que no se presentaba por el
bien de la gente, para que no sufran de la confrontación. Le respondió a
Massa sobre la re-reelección: “La Presidente ya dijo que no la habrá”,
haciendo de vocero de Cristina Fernández. Fue invitado a la Casa Rosada para
una reunión con Abal Medina y los candidatos de Cristina en la Provincia de
Buenos Aires. El nuevo papel de
obsecuente no le queda muy bien, pero dilucida algo que hemos batallado desde
NdF tanto tiempo con la pregunta: Scioli, ¿víctima o cómplice? Hoy queda
clarísimo, a pesar de tanto debate sobre un Scioli liderando una oposición
desde el seno peronista a Cristina. No ocurrió y no le dio la talla para
semejante juego de ambigüedad.
Pues bien, desde
NdF planteamos, ahora, la cuestión Massa: lista ¿independiente o colectora?
Los medios se han lanzado a repetir que Massa divide la intención de de
Narvaez, sin caer en la cuenta de que también lo hará respecto de
Insaurralde. Para un peronista común y corriente, se le presentan dos jóvenes
candidatos del mismo palo y solamente los K fundamentalistas votarán por
Insaurralde, disciplinadamente. Pero muchos, lo harán por Massa por cuestión
de gusto y de conocerlo positivamente como el que enderezó la Anses. Además,
habla “lindo”.
Si la lista de
Massa fuera independiente, la propia Presidente tendrá el disgusto de haber dividido
a su propio electorado, mientras que desde la perspectiva de de Narváez se habrán
sumado legisladores independientes, lo que no deja de ser un logro para el
conjunto.
Ahora bien, si la
lista de Massa es colectora, la Presidente sumará entre Insaurralde y Massa
un caudal electoral interesante, que sí le habrá robado electores a de
Narvaez y concluyendo en la paradoja de que un votante enojado termine
votando a otro Pino Solanas en el Congreso: les votará, desde su “independencia”,
todo lo que el Ejecutivo mande al Palacio del Congreso. Al menos, lo
importante para las pretensiones de dominio de Cristina Fernández.
De aquí la
importancia de que antes que la simpatía que por Massa se tuviera en el pasado, el votante debe
asegurarse que Massa y sus diputados –muchos de ellos con peso propio como
Solá, De Mendiguren, Giustozzi, la periodista que en realidad es simpatizante
socialista- habrán de actuar en consonancia con el deseo del votante enojado.
Para ello, un
simple test: ¿están los “rejuntados de Massa” dispuestos a votar la
derogación del tratado con Irán, la reforma judicial y la ley de lavado de dinero
llamada blanqueo? ¿Están dispuestos a votar una reforma a la Ley de Medios?
Si no son explícitos en estos puntos y en el sentido derogatorio, si sos un votante preocupado por el futuro
institucional, debés buscar a otro para otorgar tu voto. Y otro que esté en
condiciones de ganar.
Por último, un
párrafo sobre la interna de centro izquierda en la Capital. Ciertamente, la
opción de Pino Solanas es más de lo mismo de lo que este líder ha venido
haciendo en el Congreso en conjunto con Hermes Binner: han votado casi todas
las leyes que el kirchnerismo ha utilizado para construir el soberbio poder
que detentan. Han sido funcionales. Cuando la derrota K del 2009, fueron
ellos los que inhibieron a la oposición ganadora de nombrar los presidentes
de comisiones y al Presidente de la Cámara de Diputados. Las otras dos
listas, llevan a Prat-Gay y a Terragno, respectivamente.
Si triunfara la
lista de Pino, ¿a quién robará electores en la Ciudad de Buenos Aires? ¿A Macri
o a Filmus? Si triunfara la de Terragno en un distrito que alguna vez fue
radical -recordemos a los ex Intendentes o Jefes de Gobierno, Suárez Lastra,
De la Rúa y Olivera-, mientras en los interregnos estuvieron Ibarra -quien ganó la primera elección con un
discurso de derecha- y Telerman –un moderado-.
Terragno bien
podría quitar algunos puntos a Macri antes que a Filmus, aunque el prestigio
radical hoy es escaso, el de Terragno es alto. Por su parte, Prat-Gay tiene
una muy buena imagen en el electorado de derecha –aunque se postule como
centro izquierda- y sí podría ser una opción para los votantes tibios
respecto de Macri pero ante alternativas extremas terminan votándolo. Un voto
disgusto a través de Prat-Gay podría restarle a Macri aún más puntos que
Terragno.
Si fuéramos
integrantes del comité de campaña de Macri, le aconsejaríamos que sus
militantes vayan a votar a la interna de centro izquierda por Pino Solanas
para, ya en campaña, develar ante la opinión pública la cantidad de leyes que
votó al oficialismo. Reduciría sus
propios votos en las PASO pero los incrementaría en la elección real.
Hasta aquí,
nuestro análisis del momento, cerradas las listas y dados los primeros pasos
por las agrupaciones que se han presentado. ¿Te anotaste para fiscal de mesa?
|
FALLO DE LA
CORTE SUPREMA YANKEE sobre el matrimonio homosexual. Con este fallo, se
sustenta un cambio social de envergadura: si los matrimonios y sus derechos
son libres, la organización social basada en la monogamia y la familia
tenderán a reducirse en el tiempo. ¿Por qué no la poligamia, además de los
homosexuales? ¿Por qué no “contratos” de convivencia múltiples a cargo de una
mujer o de un varón o de un homosexual? ¿Por qué no los derechos de los
pedófilos a contar con “merca joven”, bajando los límites de edad del
relacionamiento adulto-juvenil? ¿Qué sociedad se irá conformando alrededor de
esto?
El matrimonio
monógamo tiene derechos muy importantes respecto de la intervención del
Estado una vez constituído conforme a la ley. ¿Cuáles serán las filosofías
sociales que sustentarán ese futuro? Desde la perspectiva del Estado, ¿cómo
se estructurará ante una situación del “todo es posible”? ¿Cómo la regulará?
¿Cómo acompañarán otros aspectos de la organización social a un modelo
absolutamente libre al punto de llevarlo a lo que, conservadoramente se llama
anarquía? Cuando la ley impone el “viva la pepa”, ¿qué implicancias genera en
el futuro? Dependiendo de tu edad, podrás tener respuesta a estos
interrogantes. Si por razones de edad no podrás verlo, ni te preocupés
|
El Tribunal
Supremo de EE UU apoya la igualdad de los matrimonios gais
ANTONIO
CAÑO
La causa del
matrimonio entre parejas del mismo sexo ha recibido un formidable respaldo
del Tribunal Supremo de Estados Unidos con dos
sentencias que, sin entrar en su legalidad en el conjunto del
país, consagran la igualdad de derechos de los
homosexuales y despejan el camino para el reconocimiento
universal de una realidad que cambiará para siempre la fisonomía de esta
sociedad. De paso, los nueve jueces veladores de la Constitución
norteamericana aportan argumentos contundentes a favor de un movimiento que
avanza incontenible en todo el mundo.
En dos
decisiones muy ajustadas que coronan varios años de esfuerzos individuales,
apasionado debate público y múltiples procesos judiciales, el Supremo ha declarado inconstitucional la ley que
limita el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer, y
ha rechazado la decisión del estado de California de prohibir el matrimonio
gay. Con estas medidas –ambas
adoptadas por 5 contra 4-, los magistrados están advirtiendo
que los homosexuales casados están protegidos
por los mismos derechos y amparados por las mismas leyes que los
heterosexuales, incluidos todos los beneficios sociales, y,
probablemente, aunque esto aún motivo de interpretación, que nadie puede
abrogarse el poder de prohibir expresamente los matrimonios gais.
El Supremo no se
pronuncia sobre la legalidad de esos matrimonios en todo el país. Es decir,
no defiende expresamente la necesidad de una ley federal que permita las
uniones entre homosexuales, entre otras razones, porque no era esa la
cuestión que había llegado hasta esa instancia. Pero respalda
todas las decisiones judiciales previas a favor del matrimonio gay y rechaza
todos los argumentos presentados en su contra. Como se hizo
visible desde las primeras reacciones, ha sido una histórica victoria para la
causa homosexual y una amarga derrota de los defensores del matrimonio
tradicional.
Argumentando en nombre de la mayoría, el juez Anthony Kennedy sostuvo que la DOMA, la ley que define el
matrimonio como una institución entre hombre y mujer –que fue aprobada en
1996 y firmada por Bill Clinton, quien después expresó su arrepentimiento-
“viola la Quinta Enmienda de la Constitución al hacer unos matrimonios más
respetados que otros”. En la opinión en nombre de la minoría,
Antonin Scalia, dijo que sus compañeros que votaron diferente
creen que “esto es una historia en blanco en negro, cuando la realidad es
mucho más compleja”. En la decisión contra definición del matrimonio,
Kennedy, el centrista que suele oscilar, se sumó a los cuatro progresista. En
el caso de la ley de California, la mayoría estuvo conformada por dos
conservadores y tres progresistas.
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos