“EL
MODELO” tiene estas cosas. El papá es el Presidente de Nicaragua y él manda y
se mete hasta con su hija porque no le gusta el novio. En Argentina, vamos
bien en la implementación de “El Modelo”. Falta menos….
|
Nicaragua
expulsa a pareja de hijastra de Ortega
Nicaragua deportó el martes al boliviano
Carlos Ariñez Castel, pareja de la hijastra del presidente Daniel Ortega, por
permanecer de manera irregular en el país, informaron las autoridades.
Zoilamérica Ortega Murillo, hijastra del
mandatario, negó que su pareja estuviese de manera irregular en Nicaragua, y
aseguró que la decisión de expulsarlo fue una medida de represalia en su
contra por las posiciones críticas que ha tomado contra el gobierno que
preside su padrastro, a quien en 1998 denunció de haberla violado….
|
NARCOTRÁFICO EN
ROSARIO. El caso comenzó, ¿te acordás?, cuando Nilda Garré anunció que el
Jefe de Policía provincial era parte del narcotráfico. Negativas del sucesor de
Hermes Binner pero la cosa continuó y las investigaciones han llegado, por
supuesto, hasta a la propia Policía Federal en el lugar. ¿Aparecerán los
contactos judiciales y políticos? Lo cierto, es que la investigación está
mostrando un clara y clásica connivencia delictual-policial. Faltan,
insistimos, dos patas más. Pero el mensaje final, es que el gobierno sea
peronista, frentista o socialista, en todos lados se cuecen habas. Esto por
la imagen que intentan dar los partidos antes de las elecciones: somos menos
corruptos, es el caballito de batalla del socialismo….
|
Escuchas reveladoras del
modo en que policías amparaban a narcos
Los
indicios contundentes del amparo
policial a la asociación ilícita conformada
por al menos tres grupos narcocriminales que son investigados por el juez
Juan Carlos Vienna determinarán detenciones inminentes de agentes de la
Unidad Regional II. Las escuchas a teléfonos develan una estructura
de protección en la cual aparecen uniformados en contacto con miembros de las
redes delictivas para procurarles un accionar impune. Estas
comunicaciones, captadas hace no más de 50 días, descubren las conexiones que individuos con pedido de captura
mantienen con personal de por lo menos una docena de dependencias policiales
locales. Entre ellas se cuentan cinco
secciones de la Agrupación Unidades Especiales, una de la Agrupación Cuerpos,
el área de Inteligencia de la ex Drogas Peligrosas y cinco comisarías de Rosario
que pertenecen a la Agrupación Orden Público.
Las
escuchas transparentan los avisos que
desde diversos sectores policiales se daban a los grupos delictivos cuando
estaban a punto de ser allanados. La identificación estricta
de los dueños o usuarios de las líneas usadas para esos fines dependen de pericias
telefónicas aún en proceso. Pero los nombres de algunos de los sospechados se
reiteran en las desgrabaciones. Esas regularidades, añadidas a otros indicios
lógicos, originó múltiples pedidos de captura, mayormente de civiles. Pero
también habrá de policías.
El
aviso. El siguiente es un fragmento de una conversación mantenida por dos
voces masculinas, detectada el 9 de mayo pasado, e incorporada en el
expediente que tramita el juez Vienna y al que tuvo acceso este diario. 1)
"Amigo, te dijeron que mañana hay quince...de Investigaciones". 2)
"No, ¿que hay quince de qué?" 1) "De ahí, de la Unidad
Regional Dos, boludo, quince allanamientos". 2) "Listoooo". 1)
"Bueno, yo recién me enteré, por eso te aviso, mañana a las siete dicen
que se juntan todos". 2) "Listo, dale". 1) "Nos
vemos".
Luego
se verifica que el día posterior a esa llamada hubo acciones policiales
(allanamientos) contra blancos de criminalidad que, según estiman fuentes de
la causa, estaban en sobreaviso.
Estas
escuchas telefónicas que sustentan los operativos contra las redes ilícitas,
entre ellas la llamada banda de Los Monos que tiene su asiento en los barrios
17 de Agosto y Las Flores, ya ocasionaron la captura
de dos policías que integraban una brigada operativa de la
Secretaría de Delitos Complejos y a la vez pasaban información a los narcos:
el comisario inspector Gustavo "Gula Gula" Pereyra y el sargento
Juan "Chavo" Maciel.
En
las desgrabaciones que nutren las 2.800 fojas que contiene el expediente hay
contactos reiterados entre el teléfono de alguien mencionado como
"Chavo" y aparatos usados por individuos con pedido de captura en
los que predomina Ramón Machuca, más conocido como "Monchi"
Cantero, quien es hermano de crianza de Máximo "Guille" Cantero y
Claudio "Pájaro" Cantero. El primero está detenido desde el
viernes, cuando se presentó por sus medios en Jefatura, acusado de ser
organizador de la asociación ilícita investigada. El segundo, asesinado el 26
de mayo pasado en Villa Gobernador Gálvez, era considerado el líder de Los
Monos.
En
una de esas charlas el "Chavo" le explica a su interlocutor
"Monchi" quiénes son algunos de los integrantes de la División
Judicial que desde marzo pasado está detrás de las redes criminales que
investiga el juez Juan Carlos Vienna. (ver aparte)
Gente
de confianza. En otro intercambio telefónico del 18 de mayo pasado,
aparentemente entre un efectivo de
la policía federal y un miembro de las bandas, este último
define a Maciel o "Chavo" como "alguien de confianza, así como
vos, decile que hable tranquilo, no te vende humo ni nada, es piola el loco,
aparte responde".
El
diálogo sigue así: 1) "Che escuchame, ¿para quién la junta?" 2)
"Para el Gula y con Comando también habla". Cualquier cosa si
querés que te dé una mano con el muchacho yo te lo hablo y no pasa nada"
1) (...) No lo conozco personalmente, pero bueno, ni sé dónde está. 2)
"En Complejos". Este diálogo fue captado doce días antes de la
detención de Maciel en la sede de Delitos Complejos.
Otro
diálogo captado, también de una escucha fechada el 9 de mayo, contiene otra
referencia sobre el allanamiento inminente a sus destinatarios. 1) "¿Qué
onda mañana, no trabajan?" 2) "Sí, arrancamos a las seis. Hay como
doce órdenes". 1) "Ah listo, ¿pero para el lado de nosotros no?".
2) "Tablada, para el lado de allá hay en una gomería, no sé si te
ubicas, pero esa es el sábado". 1) "Aaah, listo, listo". 2)
"Igual si yo veo que encaran para aquel lado yo te aviso viste". 1)
"Listo dale".
Todas
estas escuchas forman parte del expediente originado por el homicidio de
Martín Fantasma Paz el 8 de septiembre pasado en Entre Ríos y 27 de Febrero. Ese hecho derivó en la investigacíon de una red
implicada en homicidios por encargo, amenazas, lesiones graves, acopio de
armas y otros delitos conectados con narcotráfico.
"Se
lo voy a mandar cerrar"
En
comunicaciones radiales en las que habla, “Monchi” refiere a su interlocutor
“Gabi” que pasará una dirección exacta y una calle. En otro contacto le pasa
esta dirección: “Conscripto Bernardi 6374”. Y uno más agrega. “Está cerca del
mio, se lo voy a mandar a cerrar”. Se presume la referencia a un bunker.
Un
día después de estas escuchas, el pasado 16 de mayo, el frente de se
domicilio fue acribillado con al menos veinte balazos por uno o más sicarios.
Como resultado de esa acción una adolescente de 14 años, Lourdes Cantero (sin
parentesco con la familia investigada), murió asesinada.
|
LA RESPUESTA DE BINNER ES FRAGMENTARIA. Si tener un ministro
amenazado hoy es que están haciendo bien las cosas contra el narcotráfico,
¿qué ocurrió antes para que hoy deban estar así? Simple, durante el gobierno
de Hermes Binner se hizo, al menos, vista gorda al narcotráfico. ¿No te
parece?
|
“Tener un ministro
amenazado, significa que estamos
haciendo bien las cosas
contra el narcotráfico”
El ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, sostuvo que
“tener un ministro amenazado significa que Santa Fe está haciendo bien las
cosas” en
el combate contra el crimen organizado, al participar este martes de la
marcha multisectorial contra el narcotráfico que se realizó en Rosario.
…el dirigente le pidió a la presidenta “que lidere la
lucha contra el narcotráfico”, y agregó: “No tenga dudas que
Santa Fe hará todo para apoyarla”.
|
ARTÍCULO DE FONDO.
Sobre el “correísmo”. Sin embargo, leés esto, cambiás un par de nombres y “casas
más, casas menos, igualito a mi santiago”
|
Ecuador, del ‘correísmo’
al ‘correazo’
M.
Á. BASTENIER
El
presidente ecuatoriano Rafael Correa Delgado comienza su tercer
mandato en pie de beligerancia contra los medios de comunicación
a los que ha apostrofado, perseguido, y elevado
improbablemente a la categoría de enemigo principal de su Revolución
Ciudadana, el intento más sistemático y generosamente
financiado de cambiar la faz del país.
Para unos, Correa es un modernizador
que quiere llevar a Ecuador al Primer Mundo, a favor de una excepcional coyuntura económica basada en la
exportación de materias primas, y otros solo ven un caudillo
populista, pero con recursos para desarrollar un gran esfuerzo asistencial.
Correa, elegido por primera vez en 2005, se benefició del suicidio de las
estructuras de poder, partidos y cuerpos intermedios de la sociedad, dejando
la escena política como un solar, en la que Alianza País reina hoy
imperialmente con 105 de los 134 escaños de la asamblea nacional. Una
selección de personalidades ecuatorianas debaten aquí sobre la naturaleza del
correísmo y de un posible correazo contra la libertad de expresión, sobre el
presente y el futuro del presidente Correa y su idea de Ecuador, el país del
medio del mundo.
Correa y el
correísmo
El profesor de la Flacso (la gran
universidad latinoamericana, con sede en Quito) Felipe
Burbano define el correísmo como “la fusión de un liderazgo personalista, con
tintes de caudillismo, con un proyecto de fortalecimiento estatal” que
implica “regulación y control de la sociedad y el mercado, inversión pública
y social, pero desarrollando una autonomía política con respecto a los grupos
de poder”. Adrián Bonilla, director general de la
citada universidad niega, por añadidura, que exista nada identificable como
correísmo, a título de “cuerpo doctrinario”, y que a lo sumo entronca “con la
tradición de la izquierda latinoamericana, en torno a una idea de enfrentamiento
con los grupos dominantes locales, con su rechazo del
neoliberalismo, y con un nacionalismo que aboga por la soberanía patria y la
integración regional para contrapesar la proximidad de Estados Unidos”.
¿Pero
quién es este aprendiz de atlante que recaba para sí tan titánica brega? El
veterano periodista Jaime Mantilla lo ve como “un
líder con carisma, duro, tremendamente conflictivo”, que “ha moldeado el
correísmo en torno a su figura”.
Y
Rubén Darío Buitrón, cronista del Expreso de Guayaquil,
lo define como “un fenómeno político, que marca un antes y un después en la
historia del Ecuador”, así como explica su formidable éxito
electoral, porque representa “para una inmensa mayoría de
compatriotas los funerales de la partidocracia y el nacimiento de una nueva
época”.
Rafael
Correa Delgado es un guayaquileño que apenas había pateado los corredores del
poder en Quito, que estuvo o supo estar en el momento y el lugar adecuados. Y
en el vacío de poder creado en 2005 por el derrocamiento del militar Lucio
Gutiérrez, a causa de la masiva protesta indianista, llegó a ser brevemente
ministro de Economía en el Gobierno provisional de Alfredo Palacio. Ahí se
inicia la fulgurante carrera política del que en 2006 sería democráticamente
elegido presidente.
Una
investigadora universitaria, que prefiere permanecer en el anonimato,
sostiene que el correísmo “es un mix de pensamiento
político en el que se mezclan, malamente, principios del boy scoutismo, como
autoridad y disciplina, con Teología de la Liberación y comunidades
cristianas de base, preocupación por los pobres y los indios entre ellos,
teoría económica basada en el marxismo, pero dominada por el criterio del
eficientismo, con el Estado como rector, proveedor, vigilante, sancionador, y
concentrador de la propiedad”.
Luis Esteban G. Manrique, historiador peruano redactor jefe de
Política Exterior (Madrid) sigue parecida línea cuando afirma que Correa es
“básicamente un católico de izquierdas y un reformista radical”.
Luis Eduardo Vivanco del diario La Hora de Quito, remata el
retrato presidencial caracterizándolo como “una personalidad abrasadora, con
una prepotencia que ha desdibujado la imagen de aquel joven de aires
reformistas de su primera elección”.
Y
el politólogo Luis Verdesoto subraya “su gran sentido
de la ubicuidad”, puesto
que “aunque no fue el causante del desplome del sistema, sí su principal
beneficiario, pues fue el primero en percibir la hondura de la crisis y dar
paso a una constituyente, que movilizó y cooptó a la sociedad civil”.
Del socialismo al
bolivarianismo
Simón
Pachano, escritor y profesor universitario en Quito y Salamanca, recuerda que
el llamado Socialismo del siglo XXI, expresión acuñada por el desaparecido
presidente venezolano, Hugo Chávez, “cayó en el olvido durante los últimos
tres años, para renacer en la toma de posesión del 24 de mayo pasado, pero lo hacía cuando, paradójicamente, abandonaba el
modelo ecologista y pachamamista” (medio ambiental e
indígena), por un modelo económico extractivo basado
en la minería.
“No
creo que haya un giro a la derecha porque Correa
siempre ha sido así, pero requería una retórica de izquierda,
mientras que ahora profundiza el modelo contrario al que impulsan las
izquierdas de Ecuador y toda América Latina”.
Adrián
Bonilla cifra lo que el oficialismo también llama
“socialismo del buen vivir”, como “una búsqueda de las
políticas de equidad, igualdad política y lucha contra la exclusión social”.
El periodista Mantilla no duda de que el “Gobierno es de
centro-derecha, con reivindicaciones sociales para unir y utilizar a las
masas, profundizando, así, las divisiones de la sociedad”.
Y añade que el presidente practica “una receta de clases altas que hacen buenos
negocios con el Estado, clases medias entusiasmadas por un inmenso consumismo
sostenido por las inversiones estatales, y clases bajas que se acostumbran al
régimen de subsidios”.
Como
subraya el peruano Manrique, “algunos llaman al modelo clientelista porque la Administración ha pasado de 16.000 a 90.000
empleados, incluido un Gabinete de 40 ministros”. Pero también
hay “escuelas rurales que no tenían cristales
ni puertas, dotadas hoy de ordenadores, y donde las comidas, los útiles
escolares y los uniformes del alumnado son gratuitos”.
Pese
a ello, Luis Eduardo Vivanco no cree ni por asomo
que haya socialismo en el país: “Los socialistas clásicos lo niegan, el
indígena lo rechaza, los sindicatos lo desmienten, y los ambientalistas ponen
el grito en el cielo”.
El politólogo Verdesoto cree que Correa se enfrenta al “reto
de crear la versión ecuatoriana del antiguo PRI mexicano,
tecnocrático, corrupto y despótico” así como “una sociedad estandardizada,
homogénea, que conforme mayorías electorales –y en palabras de un
exfuncionario- abocada al consumo de una redistribución manejada desde
arriba”.
Pero
donde estén los textos legales huelga la discusión. Nila Velázquez, del
diario El Universo de Guayaquil, recuerda que la
Constitución es explícita: “El sistema económico se integrará por las formas
de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las
demás que la Constitución determine”. De todo hay en botica.
Correa
ha tratado de reforzar su imagen de izquierda radical ante el mundo
concediendo asilo político a Julian Assange, el creador de Wikileaks, que
este mes cumple un año de reclusión en la embajada ecuatoriana en Londres, de
donde no puede salir por el peligro de ser extraditado a EE UU, que le acusa
de divulgación a través de su red digital de secretos de estado. Y a fin de
este mes parece dispuesto a reeditar la operación otorgando asimismo asilo,
aunque esta vez en la seguridad de la capital quiteña, a Edward Snowden, un
ciudadano norteamericano que le ha hecho el peor favor imaginable al
presidente Obama divulgando, siempre por el espacio digital, la vastísima
operación de espionaje a amigos y enemigos que tiene montada la CIA con la
disciplinada colaboración de los primos británicos.
Los
medios y el presidente
Correa ha prometido repetidas veces que en 2016 se retirará a
Bélgica con su señora, que es belga. Pero casi nadie le
cree. Pachano vincula la decisión presidencial a cómo se desarrolle su tercer
mandato, porque el proceso transformador del país “depende de su liderazgo.
La gran duda es lo que vendrá después, lo que quedará y lo que será
desmontado”. Burbano coincide en que habrá o no un cuarto Correa, si Alianza País es capaz de “encontrar un líder que
pueda renovar sus horizontes políticos, de institucionalizarse y procesar las
diferencias en su interior”. Pero intuye que “el Gobierno reconoce los límites de su modelo basado en
el gasto estatal, de ahí que deba abrirse al mercado internacional para
generar inversión privada y mayor crecimiento". Y cabe
preguntarse si esa apertura necesaria, notablemente a Europa y China, puede
influir en su hostigamiento a los medios. Mauro Cerbino, director de la
revista Íconos, es poco caritativo con la prensa ecuatoriana que califica de
“mediocre, ligada a la propiedad y preferencias particulares de familias, que
han pretendido ejercer el periodismo ocupando cargos de dirección en un claro
conflicto de intereses, más la constatación de que se ha maltratado a los
trabajadores, quienes, además de padecer otras precariedades laborales y
económicas, no han podido ejercer el derecho a la cláusula de conciencia”.
Por todo ello, dice Cerbino, hay que “crear las
condiciones para tener medios públicos plurales que sepan resistir la acción
de los Gobiernos, cuya consolidación aportaría una mayor competencia de
perspectivas en beneficio de la ciudadanía”.
Y la gran preocupación de Correa se centra precisamente, como
señala el director Bonilla, en que “los medios de comunicación privados de
alcance nacional, ante la catástrofe de los partidos, son los únicos actores
capaces de generar oposición y el presidente siempre los ha connotado como
agentes políticos, antes que como medios de comunicación”.
Luis
Verdesoto piensa que Correa decidirá sobre la marcha si opta a un cuarto
mandato, y da por seguro que “sostendrá la
guerra contra los medios mientras le sea útil; esto es, hasta que consiga una
franja mayor de medios públicos y un grupo de medios adheridos entre los
comunitarios”. Manrique recuerda que ha
llegado a demandar “a dibujantes por caricaturas que no le han gustado o a
tuiteros por faltarle al respeto, mientras que él mismo se ha revelado como
un virtuoso del insulto y el agravio personal”.
Rubén
Darío Buitrón sostiene, diferentemente, que sí que puede haber recambio en el
correísmo: “Si en algo ha trabajado la Alianza es en
la formación de cuadros. La presidenta de la Asamblea es Gabriela
Rivadeneira, de 29 años, y más de un tercio de los legisladores del
movimiento, y unos cuantos ministros, no llegan a 35 años. Hay
voluntad de entregar el relevo a una nueva generación. Si logra acabar con
los últimos obstáculos que levanta la derecha y la izquierda radical, Correa
dejará camino libre para quien lo reemplace”. Pero cautamente añade: “o para
él mismo”.
La nueva Ley de Comunicación está aparentemente diseñada para
el micro-control de los medios con una Superintendencia de Información, en la
que los profesionales dan masivamente por descontado que habrá una
confortable mayoría oficialista con graves poderes sancionadores,
y la exótica figura del linchamiento mediático; como si la injuria, calumnia,
mentira y dolo no estuvieran ya tipificados en cualquier ordenamiento
jurídico democrático. Finalmente, la investigadora sin nombre redondea el
juicio de personaje y obra: “Posee la
capacidad de adaptar su lenguaje al público sea académico, profesional o
popular; aplica motes a los adversarios o descalifica movimientos sociales o
dirigentes de otros medios. Más que un Estado de ciudadanos lo que busca es
una ciudadanía estatizada”. Y por ello está persuadida “de que
Correa no dejará el poder”.
|
Por
si no lográs identificar a quién nos referimos con eso de cambiar el nombre,
te damos una pista de quien en nuestro país busca someter todo el andamiaje
del Estado y las conciencias de las personas a sí misma: “Cristina Fernández de Kirchner : “Cuando
se es legislador se acompaña un proyecto"
|
No compartimos que
haya “un buen estatismo” pero si repasás las 7 reglas que propone el autor,
verás cuán huérfano está el gobierno de un plan, de realismo, de
reconocimiento de fortalezas y debilidades. Vale la pena
|
Siete principios del buen
estatismo
Tristán
Rodríguez Loredo Periodista
Hace
años, Martín Schwab y Etchebarne acuñó una frase que hacía referencia al viejo dilema de la política argentina: “Socialismo
sin plan y capitalismo sin mercado, luego tomadas y
popularizada en la era menemista por Domingo Cavallo para etiquetar su
política económica por oposición.
Desde
que la planificación centralizada pasó de ser
una utopía de biblioteca a
una alternativa real, la discusión entre los economistas socialistas pasó del
qué al cómo. Es decir, migró de las alternativas para producir el estado de
cosas por el cual las decisiones de la producción, consumo y distribución se deciden en un comité gubernamental en
lugar de que las fuerzas más o menos anónimas del mercado lo hagan.
En
el medio queda la discusión de cuán
competitivo y atomizado es aquel no-lugar en el que demanda y
oferta interactúan. Respuesta obvia, por la negativa o la positiva si la
casuística es la que manda.
Con
la debacle de la Unión Soviética y todo su bloque, entre otras cosas incapaz
de generar excedentes para competir militarmente con ‘Occidente’ en una
matriz defensiva donde la innovación tecnológica era la estrella, pareció que
se cerraba un etapa en el intento por lograr el ‘socialismo real’ encarnado
en sociedades que aspiraban a conjugar la democracia con el estatismo. Pero las posibilidades tecnológicas y las bondades de
la alquimia informativa unidos a la caída estrepitosa de las economías
apalancadas en los mercados especulativos, reflotaron la idea de una economía
más ‘humanizada’ y ‘social’ en donde el Gobierno tiene mucho
que decir en lugar de los fríos e insensibles mercados.
Es
cierto que existe un vector subjetivo en tanto y cuanto un sistema económico
pueda ser más o menos orientado al mercado; más o
menos abierto al mundo y más o menos propenso a sacrificar el bienestar
presente por el futuro. Estas son opciones no económicas pero
cuya respuesta tendrá un necesario correlato económico en la actualidad
diaria. Tasas de interés, tipo de cambio (en todos sus colores), alícuotas
impositivas, nivel de inflación resultante, desempleo y crecimiento de la
economía; todas ellas serán variables que resulten de decisiones no
económicas que en el afán porque la ‘política’ domine a la economía, reinarán
implacablemente.
Suponiendo que lo que se trata es de abogar por un Estado
productor de bienes y servicios de manera eficaz,
convendría recordar algunos de los requisitos para que esta cosmovisión pueda
redundar en beneficio del aprobado de una idea fuerza.
1.La
planificación centralizada requiere, antes que nada, un plan. Esto es una
idea estratégica, metas para alcanzar, plazos y sobre todo los recursos
involucrados para tal fin.
2.No
viene mal el clásico ejercicio del FODA: declarar con sinceridad o las
fortalezas (mis puntos fuertes), las oportunidades (lo que puedo aprovechar),
las debilidades (lo que me falta) y las amenazas (lo que me perturbará).
3.Reconocer
con realismo las restricciones de las que se parte y las posibilidades de
éxito del camino elegido. Los sueños son buenos inspiradores pero malos
consejeros a la hora de la táctica de gobierno.
4.Validar
el conocimiento técnico como medio para conducir procesos. Ningún ingeniero
de vuelo querrá planificar sobre la negación de la ley de la gravedad. Muchas
veces serán los encargados de anunciar la imposibilidad de realizar las
grandes ideas propuestas desde su experiencia y su saber y no desde su
voluntarismo.
5.Aceptar
la secuencia temporal de los hechos: lo que siembro hoy lo cosecharé más
tarde. Es imposible lograr todo para mañana si no hubo una planificación
previa, respetando tiempos técnicos, naturales y capacidad de ejecución.
6.Establecer
metas medibles para poder medir el éxito o el fracaso de las políticas. Lo
que no se mide, no se controla y si se trata de una ‘planificación
centralizada’ lo primero que se requiere es cuantificar los objetivos para
conocer luego su grado de cumplimiento.
7.Reconocer
con claridad el costo, en recursos y tiempo, que implica la adopción de
políticas de producción. Sobre todo, explicar con claridad qué dejamos de
consumir o producir para lograr lo propuesto. Si nada es gratuito, si la
escasez sigue mandando, decir una media verdad es mentir.
Una
vez reconocidas estas cuestiones, se podrá tamizar desde la política
ferroviaria, el mantenimiento de los hospitales, la construcción de cárceles
o la autarquía del Poder Judicial. Todo cuenta la hora de establecer
racionalidad a aquellas decisiones que por no tener una raíz económica, no
quedan exentas de la lógica implacable de las consecuencias.
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos