NUESTRO COMENTARIO. La campaña como guerra, continúa….
|
|||||||||||||||||||||
Mientras la guerra
del “hangar” incrementa escenarios en Chile y Brasil de la mano del Ministro
del Interior y Transporte, la Presidente eximió del pago de Ganancias a
quienes tengan salarios de hasta 15 mil pesos mensuales y el Secretario Berni
desarrolla publicitadas actividades anti delictivas en los barrios porteños mientras
Scioli no se queda atrás y anuncia -una vez más- algo que se suponía hecho desde hace años de
años, como es la sustitución de personal entrenado en las comisarías por
otros administrativos. Aplaudan lectores de NdF. ¡Vamos que nos chupamos la
mandarina!
Recordamos aquella
publicidad del ex Intendente porteño Ibarra que respaldado por fuerzas de
seguridad “sabía combatir al delito”. El solo hecho de que aquel ya viejo
aviso se hizo en sets televisivos no difiere en mucho del uso que Berni le
está dando a la calle y el anuncio mediático de Scioli. La producción
callejera parece bastante más económica que la de los sets.
Una vez más,
descubrimos que la Presidente y su núcleo duro saben lo que hay que hacer,
pero simplemente lo desdeñan por luchas épicas que le permiten relatos constructivistas
de más y más poder.
La lucha por la
desarticulación del extraño
“monopolio” que compite todos los días con miles de otros medios -el grueso
de ellos de propiedad de los “amicus reginam, amigos de la reina”-, continuó
en la Corte, las declaraciones y en la calle, a la par que nadie puede
explicar aún cuántos bonistas están pidiendo ya el cambio de domicilio de New
York a la Ciudad de Buenos Aires al calor del debate en comisión alentado por
Kiciloff y Lorenzino. Ninguno de nuestros lectores dudará del poder de
convencimiento de estos dos funcionarios cristinistas y declaramos desde aquí
que si no cambiamos el domicilio de pago es simplemente porque no tenemos
bonos de deuda argentina, canjeados o no.
La campaña ha
continuado con Insaurralde por un lado, Scioli por el suyo y Massa haciendo
propio la desaparición de Ganancias. Se viene el Monotributo y alguna otra de
esas cosas que la Presidente negara una
y otra vez, enfática y caprichosamente por años y que, de pronto, casi de patinazo
de cúbito dorsal, viene descubriendo el costo político de tales omisiones y está
larga que te larga bolsas de arena –lastre
que le dicen- como tipo en globo aerostático camino a estrellarse contra el
pico del cerro.
¿Será tarde para
enmiendas? ¿La perdonaremos, finalmente? Todo es posible en nuestra
Argentina, así que habrá que aguzar el sentido. La única seguridad que
tenemos, es la inseguridad de cualquier situación, al vaivén del humor de la
gente para no reproducir otros vaivenes propios de las letras del conjunto
mexicano Maná.
Tanta lucha ha
impedido que nuestra representante a cargo del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas hiciera algún papel más o menos destacado en la situación en
que parte de las naciones que componen el organismo empujan a una
intervención militar contra Siria. De todas formas, la Cancillería tomó posición
y nuestro país no promoverá intervención militar alguna en el lugar, lo cual,
a nuestro entender, tiene coherencia y difícilmente durante nuestra
conducción temporal del Consejo hiciéramos nada para desencadenar lo que se
promueve. Sí se ha dejado claro el martes pasado desde dicho Consejo que debe
iniciarse juicios por incumplimientos de derechos humanos en el país en
conflicto. Nuestro país no ha querido dar el paso que dio Brasil: dejar en
manos de las resoluciones que adopte el Consejo. En la materia, el
posicionamiento de izquierda de nuestro Gobierno no deja de ser coherente.
La investigación
sobre la utilización de gas y de parte de quién lo ha hecho, es algo que aún
está en los debates de los gobiernos y de los grupos de influencia en la
cuestión, como agrupamientos de izquierda internacional que contra la
intervención exterior apoyan al gobierno sirio actual.
El Partido Comunista
mexicano, por ejemplo, alerta sobre tal intervención basado en los intereses
corporativos, extractivos, monopólicos, demoníacos, etcétera del capitalismo internacional, y,
salvo ello, pareciera que en Siria no ocurriera nada anormal para un país que
lleva arriba de los 100 mil muertos en cuestión de pocos años en luchas de
poder y facciones. Pero así es la política internacional y el cinismo con que
se la suele categorizar, abarca a todas las partes sin excepción aun las que
tratan de presentar algún prestigio moral como el PCM o nuestro Gobierno.
Tal vez, la propuesta
del artículo que presentamos más abajo sobre Egipto tenga también sentido
para Siria, pero esto dicho desde una computadora en una ciudad del Gran
Buenos Aires argentino: las complejas, complicadas relaciones tribales,
nacionales, regionales, mundiales son imposibles de estipular desde aquí y
nos impiden realizar recomendaciones de ningún tipo. Nuestra mayor
preocupación es la violencia desatada con las miles de víctimas en vidas,
heridas, desarraigos, movilizaciones en cada semana y qué podría ponerle fin
o, al menos, poner a los sirios en un proceso con sentido de superación de la
violencia descarnada para dar lugar a la construcción de una sociedad basada
en la tolerancia. El propio Secretario de Naciones Unidas encabeza la página
Siria de Naciones Unidas con esta expresión: “Las legítimas aspiraciones del pueblo sirio debe abordarse a través
de un proceso político inclusivo liderado por los propios sirios que
garantice las libertades y los derechos fundamentales para todos.” (Ban
Ki-moon, al Consejo de Seguridad el 4 de agosto de 2011).
Seguidamente, un artículo
sobre el tema desde la perspectiva de un analista español.
|
|||||||||||||||||||||
Algunas
verdades como puños sobre Siria
por Luis Antequera
Cuando uno contempla algunas de las cosas que hace
el Régimen sirio de Bachar Al Assad de un tiempo a esta parte no
puede por menos que preguntarse si efectivamente las hace el Régimen o los
que quieren acabar con él, que por mucho que entrenaran no lo harían
mejor: aquel ataque violando el territorio turco, este ataque con armas
químicas… A veces parece que los bacharistas hicieran oposiciones para que
las potencias occidentales les zumben, si quieren como si no quieren… ¿o no?
Más allá de ello y de todo el sistema de alianzas
imperante en la zona que convierte a un país suní como Siria en
el gran aliado de la gran potencia chiíta del mundo, Irán,
que a su vez sostiene la guerrilla islamista en un país mayoritariamente cristiano
como Líbano, que es el enemigo número 1 de la gran potencia judía del mundo
(Israel), y está apoyado por la gran potencia ortodoxa del orbe (Rusia) y la gran
potencia taoísta del planeta (China), mientras las grandes
potencias protestante (Estados Unidos), anglicana (Reino Unido), y católica
(Francia) de la tierra, no ven el momento de entrar a pegar petardazos en el
país, una cosa no admite ya la menor de las discusiones: por mucho
que en la impostadamente ingenua Europa sigamos jugando al juego de la
gallinita ciega y al del rey desnudo a los que tanto nos gusta jugar, la
guerra civil siria no es una guerra entre unos déspotas malísimos y unos
aguerridos y voluntariosos ciudadanos desorganizados y desarmados deseosos de
implantar una paradisíaca democracia ejemplo de los países del mundo
islámicos o no.
No. La guerra civil siria es una guerra entre
dos déspotas, uno de ellos ilustrado, Bachar el Assad, que había
elevado su país a cotas de bienestar, educación e igualdad inadmisibles en
Europa pero insoñables en Siria, y otro de ellos igual de déspota… pero sin
ilustrar… ¡¡¡y cómo de sin ilustrar!!!
El panorama
que se abre en Siria como el vencedor de la contienda sean los salvajes
terroristas que combaten el régimen sirio y que según creemos en Europa deben
de llegar a las ciudades sirias repartiendo palomitas, porque jamás vemos en
la televisión uno solo de sus ataques y lo único que vemos son los bombazos
que los salvajes soldados bacharistas tienen que lanzar para repelerlos, es
absolutamente desolador: una república islámica con la sharía por
toda legislación, con un retorno de las mujeres a los mejores índices de
pobreza y sumisión alcanzables en una zona donde dichos índices son la
especialidad de la casa… y para la minoría cristiana del país, -¡porque en
Siria hay dos millones de cristianos, ¿qué no lo sabían?!-, el terror, el
sudor, las lágrimas, la sangre, el hedor, la postración, la miseria, la
desolación, la muerte… Como en Irak, como en Egipto, como en tantos
otros países que ya han degustado las delicias de la primavera árabe. Por
cierto, que no sólo para ellos, sino para todas o casi todas las muchas
minorías étnico-religiosas del país, estas sí, islámicas, (chiítas, alauitas,
ismailíes, drusos), que no lo van a pasar mucho mejor, no se vayan Vds. a
creer.
Y todo ello con la complacencia de los lobbies y de
los progres primermundistas nuestros de cada día… los mismos a los que se les
pone gorda la boca hablando de democracia, igualdad y derechos donde hace ya
varias décadas que los conquistamos y ellos sin enterarse, pero no dicen ni
mu cuando de los lugares en los que ni la palabra conocen se trata… No vaya a
ser que dejen de parecer progres… O peor aún, que se enfaden los malos y les
hagan pupita…¡pupita a ellos!
|
|||||||||||||||||||||
ENTENDIENDO EGIPTO. ENTENDIENDO EL MUNDO ISLÁMICO. Compartimos este artículo ya que es un
breviario de los desafíos que impone el apaciguamiento del mundo musulmán y
la implementación de un sistema social de tolerancia, convivencia y
desarrollo económico. Los dilemas que plantean están en línea con nuestra
publicación de ayer entre hegemonismos y sociedades libres. Un solo
componente observamos en este artículo medio traído de los pelos, como es que
el autor señala la necesidad de un control de natalidad en los pueblos de los
que trata. Artículo de fondo que vale leerlo
|
|||||||||||||||||||||
La trágica deriva del mundo islámico
JERÓNIMO PÁEZ
Raro es el día que no nos depara una sorpresa. Cada
vez es más evidente que apenas entendemos lo que sucede. Celebramos, con
razón, la caída de los dictadores como Ben Ali y Mubarak, aunque durante años
los apoyamos como baluarte protector y represor de la marea islamista.
Celebramos a continuación la llegada al poder del islamismo “moderado”,
aunque era para preocuparse tanto como para alegrarse.
Una democracia real es algo más que unas elecciones
democráticas. No se transforma un pueblo de la noche a la mañana y no siempre
democracia y libertad son sinónimos. Unas elecciones pueden dar el
poder a partidos no democráticos dispuestos a marginar o acabar con quienes
no compartan “sus objetivos”.
En principio, no hay por qué considerar que el
islamismo político no pueda gobernar democráticamente, respetando incluso a
quienes no comulguen con sus valores. Pero para ello tienen que replantearse
sus propios esquemas ideológicos, ser tolerantes, renunciar
a imponer un modelo único de sociedad y mantener las libertades
fundamentales.
En el fondo el islamismo político se encuentra con
el mismo
dilema que los partidos comunistas en los inicios del siglo XX: aceptar
el sistema democrático con el riesgo de que esta vía les impidiera conseguir
su utopía de una sociedad sin clases; o imponer la dictadura del partido
único para alcanzar el objetivo.
Ya sabemos lo que sucedió. También que los que más
sufrieron fueron sus propios ciudadanos. La otra opción era conseguirla por
vía democrática el eurocomunismo. Conocemos el resultado; supuso el
hundimiento del partido comunista. Los ciudadanos, cuando son libres, no
siempre quieren que se les imponga un determinado modelo de sociedad. Ni
siquiera en el mundo musulmán, aunque a veces creamos lo contrario.
La segunda exigencia es que el Gobierno sea eficaz, que genere
riqueza y empleo, y aumente el bienestar social. Esta condición hoy
día es para muchos ciudadanos de los países emergentes más importante que la
primera. De hecho, regímenes autoritarios como el de China son estables
gracias a su éxito económico.
No parece que el Gobierno de Morsi hubiera apostado
por una sociedad plural y tolerante. Tampoco que fuera mínimamente eficaz en términos económicos.
Es evidente que se puede gobernar mejor de lo que lo han hecho los Hermanos
Musulmanes, pero nadie ha explicado cómo se puede elevar el nivel de vida de
un país casi desértico aunque lo riegue el Nilo, que el año 1960 tenía una
población de poco más de 20 millones de habitantes y hoy día anda alrededor
de 80 millones; un país pobre, con una población joven de casi el 50%, con
una tasa de analfabetismo de alrededor del 40%, que utiliza la mayor parte de sus
ingresos en mantener un aparato burocrático sobredimensionado e ineficaz y
también el mayor ejercito de África.
Los errores políticos y económicos han provocado el
golpe militar egipcio. Con preocupación lo recibimos. Los derrocamientos de
un Gobierno democrático casi siempre generan represión y desgraciadamente así
ha sucedido. Se ha producido una violencia inadmisible con cientos de muertos
que ha dejado al país al borde de la guerra civil. Hemos sido y solo hemos
criticado suavemente lo sucedido. Las razones no están nada claras. En alguna
medida preferimos la represión a que permanezcan en el poder los Hermanos
Musulmanes, lo que tan solo hace un par de años celebramos cuando cayó
Mubarak.
Pero esta caótica situación no solo la encontramos en Egipto. También,
en alguna medida, en Libia, en Túnez y en Irak. Ahora incluso Obama parece
decidido a intervenir en Siria con el apoyo de Gran
Bretaña, Turquía y Arabia Saudí —y la Unión Europea como convidado de
piedra—, sin el beneplácito de las Naciones Unidas. Sabemos de la deriva
criminal del régimen sirio, pero poco sabemos de cómo unas revueltas
juveniles han dado lugar a una cruenta guerra civil. Tampoco quiénes
realmente han armado a los rebeldes. No deja de ser preocupante y alguna
reflexión merece que las minorías, entre otras las cristianas, apoyen a los
regímenes militares represivos antes que a los Hermanos Musulmanes o a la
oposición siria. Puede que el régimen de El Asad haya utilizado armas
químicas, lo que además de ser una locura criminal es inexplicable, salvo que
desee suicidarse políticamente.
Oriente Próximo se encuentra más dividido que nunca,
se ha convertido en un polvorín.
Más allá de quienes piden, quizá con más corazón que otra cosa, que de nuevo
encendamos otra mecha en el mismo olvidan lo que ha sucedido en Irak. Lo
que se impone aunque pueda ser utópico, no son ni intervenciones ni
conversaciones bilaterales, sino una Conferencia de Paz y Progreso en la región,
en la que participen todos los países afectados junto con EEUU, Rusia y
China; una conferencia en la que se aborde el reconocimiento del Estado
Palestino, la desnuclearización de la zona, se abran negociaciones de paz en
Egipto, Siria e Irak y en la que finalmente se acuerde además la creación de
una especie de Plan Marshall para generar una economía productiva y
sostenible utilizando eficazmente sus grandes recursos financieros,
que mermarán ostensiblemente cuando disminuyan las reservas de gas y
petróleo. Todo ello pasa por promover un control de la natalidad y por
reducir los gastos en armamento, además de establecer las bases de
una cooperación social, económica y política que permita a esta
atormentada región ver alguna luz en el horizonte.
Jerónimo Páez es abogado.
|
|||||||||||||||||||||
MÉDICOS CUBANOS EN EL MUNDO. Venimos a descubrir que Cuba
brinda contratos de servicios de sus médicos en diferentes partes del mundo.
En el caso, en el Norte del Brasil. Por cada uno de ellos cobra una cifra y
el gobierno le paga a su médico –finalmente un funcionario del gobierno- una
parte que no llega al 10% de lo que cobra.
Y esto lo toma Andrés Oppenheimer para exhibir una conducta que si la
tuviera un gobierno fuera del estrellato izquierdista, sería calificado como
lo que dice el articulista: trabajo esclavo.
Para darte una idea, una empresa global que haya firmado
el Pacto Global de Responsabilidad Empresaria con Naciones Unidas, no podría
tomar niños en sus fábricas en África aún cuando la legislación vigente lo
permitiera. Menos aún, cobrar por servicios y quedarse con el 93% de lo
facturado.
Como te venimos presentando en el tema
“izquierdas/derechas”, las izquierdas
exhiben cada vez una doble moral, un doble estándar que debemos exponer. En
una economía de libre empresa y libre mercado, el trabajador, por ejemplo,
que realiza tiempo extra lo cobra y con recargos y, además, mejora su
jubilación y los impuestos al Estado. La misma situación en el gobierno de
Chávez para un trabajador es que debe ceder su tiempo “a la causa”. Hay más y
de diversos calibres, pero vamos a la nota.
|
|||||||||||||||||||||
OPPENHEIMER: ¿Fomenta la ONU el trabajo esclavo?
ANDRÉS OPPENHEIMER
La Organización Panamericana de la
Salud (OPS) está haciendo cosas muy buenas en Latinoamérica, pero me pregunto
si su rol como intermediaria para ubicar 4,000 médicos cubanos en áreas
remotas de Brasil no ha convertido a esta agencia en una promotora del trabajo esclavo.
Según un pacto entre Brasil y Cuba
que fue negociado por la OPS, la agencia regional dependiente de la
Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, el gobierno
brasileño le pagará a Cuba el equivalente de $4,080 mensuales —o casi $49,000
al año— por cada uno de los médicos cubanos.
El gobierno de Brasil dice que los
médicos cubanos hacen falta en áreas remotas del norte y el noroeste de
Brasil, porque los médicos brasileños no quieren aceptar esos empleos. Los
primeros 400 médicos cubanos empezaron a llegar al país sudamericano el 24 de
agosto, en medio de las críticas públicas de las mayores asociaciones médicas
de Brasil.
La Federación Nacional de Médicos
Brasileños, Fenam, ha dicho que “los contratos de los médicos cubanos
tienen todas las características del trabajo esclavo”.
Según el contrato negociado por la
OPS, Llamado Mais Medicos (Más Médicos), Brasil le paga a Cuba los $4,080 mensuales
por médico, y luego Cuba le paga a los médicos una fracción del total.
Y ahí está, precisamente, el problema: ni Brasil, ni Cuba, ni la OPS dicen
qué porcentaje del salario pagado por Brasil le pagará Cuba a los médicos
cubanos.
Solidaridad sin Fronteras, una
organización con sede en Miami que ayuda a los médicos cubanos en todo el
mundo, dice que el gobierno cubano paga a los médicos que trabajan en Brasil y en
otros países entre $250 y $300 mensuales, es decir alrededor del 7
por ciento del salario pagado por Brasil al gobierno cubano. El 93 por ciento
restante va a parar a los bolsillos del gobierno cubano, dice el grupo.
“Es un sistema de esclavitud
moderna,” me dijo en una entrevista Julio César Alfonso, presidente
de Solidaridad sin Fronteras. “La única diferencia es que utiliza un
trabajo esclavo altamente calificado”.
Cuando le pregunté cómo sabe cuánto
le paga Cuba a sus médicos en Brasil - ya que es un secreto oficial, Alfonso
respondió: “Todos los médicos cubanos sabemos cómo funciona este sistema,
porque hay más de 30,000 médicos cubanos en Venezuela, y otras decenas de
miles en otros países, y más de 5,000 ya han desertado.
Ellos nos dicen cuánto les estaba pagando el gobierno cubano”.
Cuba creó este sistema de
exportación de médicos en 1982, como manera de recaudar divisas. A medida que
la situación económica de Cuba se fue deteriorando, Cuba fue incrementando
este negocio, dice Alfonso. “Ahora están exportando estudiantes de medicina
de 5to y 6to año a Venezuela, como parte de su formación para poder
graduarse”.
Los médicos cubanos enviados a
Brasil, Venezuela y otros países no se quejan, porque los $250 a $300
mensuales que ganan en el exterior representan diez veces más que el promedio
de $30 mensuales que ganan en Cuba. Y además, tienen la posibilidad
de desertar, dice Alfonso.
Cuando llamé a la OPS para
preguntar cuánto le pagará Cuba a los médicos cubanos en Brasil, me
dirigieron a la oficina de la OPS en Brasil, que contestaría mis preguntas
vía e-mail. Al rato, llegó una respuesta evasiva de la OPS, sin el dato
requerido.
Según la OPS, “los médicos cubanos son
funcionarios del gobierno cubano”, y que por lo tanto son pagados por
el gobierno cubano con un sobresueldo “según las leyes de su país”.
En cuanto a la acusación de la
asociación de médicos brasileños de que esto equivale a trabajo esclavo, la
OPS me respondió que “Esta cuestión fue examinada por varios departamentos
del gobierno brasileño y las autoridades del país no están de acuerdo con esa
afirmación”.
Mi opinión: No tiene nada de malo
que Brasil contrate a médicos cubanos que están dispuestos a ir a áreas
remotas del país a las que los médicos brasileños no quieren ir.
Pero a falta de un acuerdo
transparente que nos permita saber cuánto van a ganar los médicos cubanos, la
aparente comisión del 93 por ciento del salario de cada médico que se va
embolsar el gobierno de Cuba es definitivamente escandalosa. Y el hecho de
que una agencia de las Naciones Unidas —una organización cuyos estatutos defienden
la abolición de toda clase de esclavitud — haya negociado este contrato
resulta aún más disparatado.
Los médicos cubanos deberían poder
trabajar en Brasil, pero deberían recibir su salario completo, como toda
persona libre. De otra manera, resulta difícil no considerar este acuerdo —y
el hecho de que los dos gobiernos y la OPS estén eludiendo las preguntas
sobre cuánto se les pagará a los médicos cubanos — como un sistema moderno de
tráfico de esclavos.
|
|||||||||||||||||||||
SOBRE
WEBS que te permiten opinar. Sus tendencias a la hora de dejar tu opinión
|
|||||||||||||||||||||
¿En qué se
diferencian las peticiones de HO de las peticiones de otras webs?
|
|||||||||||||||||||||
ARTÍCULO DE FONDO. El título del siguiente
artículo ya te lleva en su tema central. De cómo la resolución de la vida en
situación de pobreza afecta el coeficiente intelectual de las personas.
|
|||||||||||||||||||||
Afirman que el agobio de la
pobreza afecta la capacidad intelectual
Los esfuerzos para enfrentar los problemas
materiales básicos agotan las capacidades mentales de las personas pobres, lo
que les deja poca energía cognitiva para dedicarse a su educación y a la
organización de su tiempo libre, señaló un estudio publicado ayer en Estados
Unidos.
Esta movilización de capacidades cerebrales
para superar situaciones estresantes, como el hecho de saber si se tendrá el
dinero suficiente para alimentar a la familia o pagar el próximo alquiler,
puede suponer una reducción de 13 puntos del coeficiente intelectual (CI) de
una persona, es decir un descenso de un 10 por ciento con respecto a la media
de la población.
Una disminución de este tipo de las capacidades
mentales equivale a la sufrida tras una noche sin dormir, precisaron los
investigadores, cuyo estudio fue publicado en la revista estadounidense
Science.
"Para muchos pobres, estos problemas se
vuelven tan persistentes que es difícil concentrarse en otras cosas como la
formación profesional, la educación o incluso la organización de su
tiempo", explicó Sendhil Mullainathan, economista de la Universidad de Harvard,
uno de los principales autores de este estudio.
"Esto no significa que los pobres sean
menos inteligentes que los demás, sino que la pobreza moviliza mucha energía
mental", insistió. "Es como un ordenador que funciona lento porque
está cargando un video muy largo", ilustró, tomando una postal cotidiana
actual de las computadoras.
"La pobreza se ve a menudo como resultado
de un fracaso personal o consecuencia del hecho de haber sido criado en un
entorno desfavorable, pero nuestro
estudio muestra que la falta de recursos financieros puede por sí misma
deteriorar las funciones cognitivas", dijo por su lado Jiayingt
Zhao, profesor adjunto de psicología de la Universidad de la Columbia
Británica, en Canadá.
Para este estudio, los investigadores
realizaron experimentos con 400 personas tomadas al azar en un centro
comercial de Nueva Jersey (este de EEUU) entre 2010 y 2011, con un ingreso
medio anual de entre 20.000 y 70.000 dólares por año.
Los científicos sometieron a los participantes,
repartidos en dos grupos, uno formado de ricos y otro de pobres, a diferentes
situaciones, como tener que pagar una gran reparación de su vehículos (1.500
dólares) o una factura mucho menos elevada (150 dólares), sometiéndolos a
pruebas cognitivas y de control.
Enfrentados
a problemas financieros fácilmente superables, los pobres obtuvieron
resultados comparables a los ricos en estas pruebas. Pero si el problema
económico pasaba a ser omnipresente, los menos favorecidos registraron
resultados netamente inferiores a las pruebas, con una diferencia de hasta 13
puntos del CI.
Los autores del estudio repitieron este
experimento en India con agricultores que cultivaban caña de azúcar y que
recibían el fruto de su labor una vez por año. Comprobaron que eran más ricos
un mes después de la cosecha y muy pobres un mes antes de terminar sus
ingresos del año precedente.
Al ser sometidos a las mismas pruebas
cognitivas que los grupos de Nueva Jersey, los agricultores indios vieron aumentar su CI casi 10 puntos después
de la cosecha en relación al mes precedente, precisaron los
investigadores.
Los resultados de estos trabajos podrían tener implicaciones en materia de políticas
sociales, e inspirar soluciones a problemas vinculados con la pobreza sin
incrementar en cambio el monto de la ayuda financiera. Se trataría sobre todo
de atender las preocupaciones que hacen reducir la carga cognitiva de los
pobres, señalaron.
"Uno de los grandes desafíos en Estados
Unidos para las familias de bajos ingresos es encontrar una guardería para
sus pequeños", indicó a la AFP Eldar Shafir, profesor de psicología de
la Universidad de Princenton, otro coautor del estudio.
"Es un enorme peso sobre sus capacidades
mentales que, si no estuviera, permitiría a estas personas ir a trabajar e
incrementar su CI", estimó, y agregó que "el sistema de apoyo a los
pobres está más desarrollado en Europa" que en Estados Unidos.
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos