CUBA continúa el
tibio proceso de evolución al capitalismo
COLOMBIA. El
proceso de paz en una fase de confrontación entre las partes
ARTÍCULO DE FONDO.
Cachanovsky te explica por qué la economía populista es tan ineficiente como
inmoral. Imperdible para comprender a qué juega el Gobierno
|
CUBA. La fase
superior del Socialismo….¡es el Capitalismo! Y Cuba es un ejemplo. Para
destrabar a su economía, Cuba viene “privatizando” trabajadores estatales y
permitiendo “el mercado” para su desenvolvimiento. Fijate cuántas cosas tiene
esto: el Estado se ahorra millones que pagaba como “salario” improductivo o “subsidios”;
el Gobierno busca que la iniciativa de esos “privatizados” actuando en “los
mercados”, destraben a la paralizada economía socialista de más de 50 años.
Iniciativa privada, estímulos de mercado, productividad y competitividad es
lo que está detrás del fracaso que significa el modelo socialista en su más
pura expresión. En otro lado, están las libertades que crecientemente se
reclaman dentro de Cuba. Y esto significa la asquerosa, perversa,
intolerables democracia liberal: diversidad de partidos, libertad de
pensamiento y de expresión, elecciones libres entre contendientes que opinan
distinto. Mientras, en un remoto país del Sur del Planeta Tierra, un grupo
político dominante intenta el camino inverso para consolidar su dominio, el
control sobre la sociedad y las instituciones, bajo el liderazgo de Cristina “Calza”
Fernández…..
|
Cuba añade 18 nuevas categorías de
trabajo privado
JUAN
O. TAMAYO
Los
cubanos pueden trabajar ahora como agentes de bienes raíces, fabricantes de
jabón y otros 16 tipos de trabajos “cuentapropistas”. Pero no pueden vender
ropa hecha en fábricas ni sacar partido a la reventa de artículos comprados
en tiendas estatales.
Esos dos anuncios
paralelos hechos el jueves parecieron reflejar los vacilantes esfuerzos
del gobierno de Raúl Castro para abrir la economía de estilo soviético de
Cuba lo suficiente para rescatarla de una crisis, pero no lo suficiente para
perder el control de la misma.
Un reportaje
aparecido en el periódico oficial Granma dijo que el gobierno había aprobado
18 categorías nuevas de trabajos “cuentapropistas”, llevando a 201 los tipos de
actividades económicas privadas que son permitidas por el gobierno.
Los nuevos
trabajos incluyen agentes de bienes raíces, constructores, vendedores al por
mayor de productos agrícolas, reparadores de equipos de communicación como
teléfonos celulares, fundidores, reparadores de instrumentos de medición,
encargados de reservaciones para bed & breakfast y fabricantes de betún
para zapatos, tintes y artículos de mármol.
Ellos se unen a la
lista de 183 categorías de trabajos ya permitidos, de electricista a
soldador, barbero y payaso de fiesta, desmochador de palmas, entrenador de
animales, conductor de mulas y operador de coches de paseo para niños tirados
por ponis o chivos. No se mencionan coches tirados por caballos de alzada
normal.
Todavía no
se permite trabajar por su cuenta a médicos, abogados, periodistas,
fabricantes de casi todo tipo de artículos, importadores o exportadores o
destiladores de bebidas alcohólicas, entre muchos otros.
El Granma reportó
que el aumento en categorías de trabajo privado —el gobierno las llama “el
sector no estatal”— fue parte de la campaña de Castro para generar
nuevos empleos al mismo tiempo que recorta las nóminas y subsidios estatales
debido a que la economía de la isla está paralizada.
“El fin de estos
ajustes es continuar desarrollando las actividades no estatales, buscar un clima
de confianza y legalidad en el ejercicio de esta forma de gestión
nacida para generar empleos, elevar la oferta de bienes y servicios a
la población, y permitir que el Estado se concentre en
actividades trascendentes para el desarrollo económico”, señaló el
periódico.
…Entretanto,
nuevas regulaciones publicadas el jueves en la Gaceta Oficial endurecieron
las restricciones a las actividades de venta al por menor para reprimir
a los que venden bienes traídos por cubanos que viajan al extranjero o que
compran los artículos en tiendas estatales.
Cubanos con
licencias de sastres o modistas han estado estableciendo tiendas de ropa,
por ejemplo, y otros que trabajan como vendedores de productos para el hogar han
sacado ganancias al revender artículos comprados en tiendas estatales,
generalmente a precios subsidiados.
Las nuevas
regulaciones señalan ahora específicamente que sastres y modistas no pueden
vender ropa que haya sido fabricada o importada, y los vendedores de
artículos para el hogar no pueden sacar ganancias a la reventa de artículos
comprados en tiendas estatales.
Granma mencionó
que el asesor del Ministerio del Trabajo, José Barreiro, había dicho que las
nuevas restricciones están diseñadas para evitar algunas de las
“deformaciones” que se han desarrollado en la periferia de algunas de las
actividades privadas permitidas.
“El asunto de los
productos comprados en las tiendas para luego revenderlos ha generado
constantes opiniones entre la población que se queja del desabastecimiento y
los altos precios impuestos por los acaparadores”, dijo Barreiro
|
COLOMBIA.
PROCESO DE PAZ. La negociación ha
tomado otro ritmo y la forma de enlentecerla es la guerra de acusaciones y
argumentaciones de cualquier tipo. Las farc fueron puestas por el Presidente Santos en la situación de
definir cosas concretas y, luego, someterlas a un referéndum. Curiosamente,
las farc no admiten por lo que decían secuestrar, asesinar y atacar: la
voluntad del pueblo. Quieren un acuerdo de cúpulas, una asamblea
constituyente y una reforma entre élites. La clave de todo esto es que en
Colombia habrá presidenciales en menos de un año y Santos quiere la
re-elección. A las farc, entonces, les conviene demorar el proceso de tal
manera de erosionar al candidato: en su estrategia, otro presidente estará
más condicionado a cederles cosas.
La carta
completa del líder de las farc está en http://farc-ep.co/?p=2587
|
Gobierno responde a duro comunicado de
las FARC
El jefe del
equipo negociador del gobierno colombiano en el proceso de paz con las FARC,
Humberto De la Calle, dijo el jueves que no considera una amenaza el anuncio
del máximo comandante de esa guerrilla de que revelará los detalles de la
negociación que se lleva adelante en Cuba.
"Para el
gobierno la supuesta revelación de lo ocurrido en La Habana no constituye ni
puede constituir ninguna amenaza", aseguró De la Calle en una
declaración a la prensa en el norte de Bogotá en la que no aceptó preguntas.
El
jueves, el máximo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, "Timoleón Jiménez" o "Timochenko", hizo público
un comunicado en el que sostuvo que "ante tan grande ofensiva discursiva
y mediática (del presidente Juan Manuel Santos) contra nosotros y lo que
sucede en la mesa (de negociación), con el exclusivo propósito de que el país
y el mundo conozcan en verdad lo que ocurre, he decidido autorizar a nuestros
voceros en La Habana la elaboración de un informe al pueblo colombiano".
Según
De la Calle, "ni una sola de las intervenciones del gobierno en La
Habana se ha salido de los más estrictos lineamientos del Estado de derecho y
de la preservación del sistema democrático". En síntesis,
enfatizó, "no puede haber ni aceptamos amenazas de ninguna
naturaleza".
Santos ha dicho
que ya es hora de resolver el conflicto armado interno. "Llevamos
ya un año prácticamente negociando y solamente tenemos acuerdos en un punto y
la paciencia del pueblo colombiano y el mundo entero es limitada".
El domingo el gobernante dijo en Nueva York que "nadie le ha dado tan
duro a las FARC como este servidor".
Esas declaraciones,
según Timochenko, cuyo verdadero nombre es Rodrigo Londoño Echeverry, apuntan
"a señalar con un grave e irresponsable sesgo que el conflicto armado
colombiano, la guerra, esa que ha dado en llamar mula o vaca muerta
atravesada en el camino, es atribuible de manera exclusiva a la insurgencia".
El gobierno,
agregó el jefe rebelde, "presiona (el proceso de paz) con el cuento de
que el tiempo y la paciencia de los colombianos se agotan". Insistió en
que para que la negociación llegue a buen puerto las decisiones que se tomen
deben ser consensuadas.
Los delegados
rebeldes en Cuba están encabezados por Luciano Marín Arango, alias "Iván
Márquez", y Jorge Torres Victoria, alias "Pablo Catatumbo", y
otros cuatro comandantes guerrilleros.
Desde fines del
año pasado las FARC y el gobierno de Santos adelantan en la capital cubana un
proceso de paz para tratar de poner fin a casi 50 años de confrontaciones
entre las partes.
|
ARTÍCULO DE
FONDO. Enviado por mail por la Fundación Atlas www.atlas.org.ar
|
El populismo es esencialmente inmoral
Autor:
Roberto Cachanosky
(Economista. Galardonado con el Premio a
la Libertad, otorgado por Fundación Atlas para una Sociedad Libre)
El populismo
no solo es ineficiente como organización económica, sino que es fundamentalmente
inmoral porque su funcionamiento así lo requiere.
Infinidad de
veces me han preguntado por qué el gobierno comete las barbaridades
económicas que vemos a diario. Por qué Moreno patotea a los empresarios,
cierra la economía y otras torpezas más. Por qué desde el BCRA destrozan la
moneda. En fin, ¿cuál es la razón de esta política económica destructiva?
Responder a este
interrogante no es tan sencillo. Algunos lo explicarán desde la ignorancia y
otros por cuestiones de resentimiento. Es posible que haya una mezcla de
estos dos factores, pero, aunque parezca mentira, creo que en
el fondo hay un problema de razonar la economía.
El
kircherismo-cristinismo ven el proceso económico como una lucha
por la distribución del ingreso. Creen que si un sector tiene
ganancias es porque otros salen perdiendo. No entienden que en economía
todos pueden salir ganando sin que el Estado se meta a hacer las
burradas que hacen ellos todos los días.
Esta visión de la
economía como si fuera una guerra queda en evidencia en los discursos
oficiales. Nos quieren invadir con productos importados.
Tenemos que defender la producción nacional. Los empresarios tienen que moderar
sus ganancias.
Todo
el discurso es en un tono de conflicto, el cual solo es solucionado
por la “sabiduría”, “bondad” y “ecuanimidad” de la presidente. Es
decir, si algo bueno pasa en la economía es porque ellos son los iluminados
que hacen justicia con sus políticas, no porque la gente sea
eficiente y competitiva.
Sin duda que
parte de este discurso puede obedecer al populismo que trata de captar votos
diciendo: “gracias a mí, Uds. los marginados, tienen un ingreso mejor”. Y cuando
el populismo se complica por falta de recursos para mantener la fiesta de
consumo, jamás se va a aceptar los groseros errores cometidos. Todo
se limita a denunciar conspiraciones ocultas que vienen a destruir la
construcción de un proyecto bondadoso encarnado en una sola persona.
Eso es parte del discurso político populista que vaya uno a saber que
fundamentos psicológicos tiene.
En rigor la
economía no es una guerra donde unos ganan y otros pierden. Sí hay
competencia entre empresas para ganarse el favor del consumidor. Esa
competencia consiste en invertir para vender los mejores productos a los
precios más convenientes para ganarse el favor del consumidor. Para ello se
requiere inversión, capacidad de gestión y agregar valor. En ese
proceso de inversiones se crean nuevos puestos de trabajo que aumentan la
demanda de mano de obra y fuerzan los salarios al alza.
Al mismo tiempo,
mientras
más se invierte, más unidades se producen (aumenta la productividad), lo cual
hace bajar los costos fijos por unidad producida, los bienes y servicios son
más abundantes y baratos y mejora el nivel de ingreso de la gente.
Pero no porque
las empresas ganen menos. Las empresas ganan más porque venden más,
a precios más bajos y mejores calidades. Su ganancia está en el volumen.
El ejemplo que
podemos dar es el de las computadoras. Cada vez tienen mejores procesadores,
más capacidad de almacenaje de datos, etc. y los precios bajan o se
mantienen. Con la telefonía celular ocurre algo similar. Obviamente estoy
hablando del resto del mundo, no de Argentina donde gracias al modelo de
sustitución de importaciones los “empresarios”, que en rigor en su mayoría
son cortesanos del poder de turno, obtienen privilegios para no competir y
perjudicar a los consumidores vendiéndoles productos de baja calidad y a
precios más altos que en el resto del mundo. Basta con hacer una
simple recorrida por los portales de internet para advertir las notebooks que
se venden en EE.UU. y en Argentina, comparando precios y calidades.
Pero el gobierno
no ve la competencia como un proceso por el cual los empresarios deben
invertir y competir para ganarse el favor del consumidor. Por el contrario,
consideran que la competencia no funciona y la producción, los precios de
venta, los salarios y lo que tiene que producirse depende de una mente
iluminada para ser exitosa. Hoy es Moreno el supuesto “iluminado” como en
otro momento, con otros modales, fueron Grinspun, Gelbard y tantos otros
ministros de economía que consideraban que solo la “bondad” de los gobernantes
lograba mejorar el ingreso de la gente frente a la avaricia de los
empresarios, al tiempo que esa “avaricia” empresaria es alimentada cerrando
la competencia a los bienes importados. Una razonamiento realmente para
psiquiatras.
Dentro de este
pensamiento autoritario en materia económica, que es una especie de
iluminismo económico y monopolio de la bondad de los políticos, no hay lugar
para entender que la competencia es un proceso de descubrimiento. Descubrir qué
demanda la gente, qué precios está dispuesta a pagar por cada mercadería y
qué calidades exige. Por eso el populismo económico inhibe la capacidad
de innovación de la gente y los “empresarios” millonarios son, en su
mayorista, simples lobbistas que hacen fortunas con negociados turbios
gracias a sus influencias con los corruptos funcionarios. Es en este
punto en que el intervencionismo deja de ser ineficiente para transformarse en
esencialmente inmoral porque los beneficios empresariales no nacen de
satisfacer las necesidades de la gente, sino de esquilmar los bolsillos de
los consumidores. Y como para esquilmarlos necesitan el visto bueno de los
funcionarios públicos, ese acuerdo se transforma enorme corrupción donde la
riqueza surge de expoliar a la gente mediante pactos corruptos.
Pero como los
populistas no son tontos, entonces empiezan a redistribuir ingresos en forma
forzada para tratar de calmar a las masas tirándoles migajas de aumentos de
sueldos para calmarlas, mientras funcionarios y pseudo empresarios pesan
bolsos de dinero.
Desde el punto
de vista estrictamente económico la tan denostada economía de mercado es
más eficiente que el populismo y el intervencionismo porque para
poder progresar el sistema exige que inevitablemente el empresario tenga que
hacer progresar a los trabajadores con mejores sueldos y condiciones
laborales, al tiempo que también hacen progresar a los consumidores porque
éstos solo les compraran si producen algún bien de buena calidad y a precio
competitivo. No es por benevolencia que ganan plata los empresarios en una
economía de mercado, sino por esforzarse para obtener el favor de los
consumidores. A diferencia del intervencionismo populista en que se acumulan
fortunas sin invertir y expoliando a consumidores y trabajadores,
conformándolos con migajas que “bondadosamente” les otorga el autócrata de
turno.
Pero además de
ser más eficiente la economía de mercado, su gran diferencia con el
intervencionismo es que está basada en principios morales y éticos
en que nadie se apropia de lo que no le corresponde. No se usa al Estado y a
sus funcionarios para que, con el monopolio de la fuerza, se desplume a
trabajadores y consumidores. No se hace de la corrupción una forma de
construcción política en que las voluntades se compran.
Por eso, y para
ir finalizando, el drama de los pueblos es que cuando se instala el populismo,
se van cambiando los valores de la sociedad, donde la cooperación pacífica y
voluntaria entre las personas es dejada de lado y se impone la prepotencia,
el robo legalizado, la corrupción y el vivir a costa de otra como forma de
vida.
Como se ve, no
estamos hablando solo de eficiencia económica cuando hablamos de capitalismo
versus populismo. Estamos diciendo que la economía de mercado es un
imperativo moral frente a la inmoralidad del populismo intervencionista, dado
que en este último imperan la corrupción y el saqueo. La decencia, la
honestidad en la función pública y la transparencia en los actos de gobierno
no son la esencia del populismo. Por eso el populismo no solo es ineficiente
como organización económica, sino que es fundamentalmente inmoral porque su
funcionamiento así lo requiere.
|
NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA
¿Está el Papa redifiniendo la doctrina Católica?, se pregunta en un artículo Paul Simmons. Es lo que nos hemos preguntado desde Noticias de Fondo al inicio del Papado de Francisco. Transcribimos abajo tres artículos en los que se tratan concretamente declaraciones del Papa comparándolas con la doctrina oficial de la Iglesia. Transcribimos la versión original en inglés y nuestra traducción basada en el traductor de Google y nuestra propia interpretación. Si entendés que hay errores que cambien el sentido del articulista, estimamos nos lo digas al mail noticiasdefondo@gmail.com o en Comentarios. Podés no estar de acuerdo con el articulista en cuanto una posición ortodoxa ante un Papa reformador o revolucionario, aún no podemos saberlo. Lo que sí encontrarás son los temas hoy en debate dentro del mismo catolicismo, desde una perspectiva doctrinaria. Lo que muestra es que si Francisco efectivamente quiere reformular la doctrina encontrarás aquí la magnitud de lo que se propone. ...
Comentarios
Publicar un comentario
Debate, todo el que quieras presentar. Insultos, a otros medios por favor ya que lo eliminaremos