FRANCISCO ¿prepara un concilio?
CUBA Y HOLANDA TE MUESTRAN cómo los Estados de bienestar terminan ahogando a las personas, las familias y las naciones. En Cuba, documento de los Obispos. En Holanda, el discurso del Rey por cuenta y orden de la coalición de centro izquierda.
LA LEY DE MEDIOS CONTANTE Y SONANTE. Qué ocurrirá si la Corte convalida la totalidad de la ley de Medios.
REPORTAJE DE FONDO. Guillermo Nielsen advierte que en nuestra macroeconomía hay bombas haciendo tic-tac. Imperdible
VATICANO. Francisco ha instalado ya varios temas como para el debate y, presumimos, con afán de revisión eclesial. El saludo a los musulmanes por el fin del ayuno, establece las condiciones base del diálogo interreligioso; el tema del celibato sacerdotal; el trato a los divorciados vueltos a rehacer pareja; más lejando, el “quién soy yo para juzgar” a los homosexuales. Ayer, decíamos que el Papa va abriendo temas que no parece que pudiera cerrar y esto generaría potenciales conflictos en el futuro. Una hipótesis de Noticias de Fondo, es que al abrir temas tan centrales y densos, Francisco estaría preparando un o un concilio que, llevando a su seno los temas abiertos a debate por él mismo, puedan ser cerrados con nuevas orientaciones de cara a la próxima centuria. Es una hipótesis nuestra, nada más.
Gesto de Francisco hacia las parejas divorciadas
Como Obispo de Roma, el Papa se reunió con los sacerdotes de su diócesis, y les dijo que la Iglesia debía "encontrar otra vía, en la justicia" para las personas separadas que se vuelven a casar, y que actualmente no pueden comulgar.
Los fieles católicos deben "sentirse como en casa" en las parroquias y los sacerdotes deben "acompañarlos", dijo Francisco. Instó a los curas romanos a tener las iglesias abiertas todo el día, con la presencia de un confesor. Y en particular, les pidió que den una "cordial acogida" a las parejas no casadas.
El Papa alentó a los curas de su diócesis a usar una "creatividad valiente", al enfrentar el tema de los divorciados. Y a abrir la Iglesia a las "periferias existenciales", expresión frecuente en él, en este caso en referencia a las personas que no viven estrictamente de acuerdo a las reglas eclesiales.
En teoría, los fieles divorciados vueltos a casar no pueden comulgar. Pero Francisco, recordando que Benedicto XVI ya había empezado a abordar el tema, dijo que el deber de la Iglesia era "encontrar otra vía, en la justicia", para esos creyentes. Y anunció que era uno de los puntos de reforma respecto de los cuales el Vaticano podría avanzar rápidamente.
Ya en el viaje de regreso de Río, donde presidió la Jornada Mundial de la Juventud, el 29 de julio pasado, el Papa se había referido al tema en su charla con los periodistas a bordo del avión. En esa ocasión dijo que deseaba "repensar toda la pastoral matrimonial" y que el tema sería abordado en la reunión de la comisión de ocho cardenales que designó para que lo asesoren en el gobierno de la Iglesia y en la reforma de la Curia.
Habló específicamente sobre la "nulidad matrimonial" que era una de las soluciones para los fieles que desean volverse a casar de acuerdo al derecho canónico. "Hay que revisar este procedimiento porque los tribunales eclesiásticos no alcanzan para ello", había dicho entonces.
Ahora, el encuentro que mantuvo con los sacerdotes romanos fue privado y en su transcurso el Papa respondió a cinco preguntas sobre las dificultades de la misión parroquial. Según trascendió, aunque Francisco reconoció que hay problemas "muy graves" en la institución, tuvo un mensaje optimista: "La Iglesia no se derrumba. Nunca la Iglesia estuvo mejor que hoy; es un lindo momento de la Iglesia, basta con leer la Historia". Y agregó: "La santidad cotidiana de tantos hombres y mujeres suscita esperanza".
CUBA. Los Obispos redactaron un documento harto revelador de la situación en Cuba, las causas y el camino a recorrer. Pintan así la realidad socialista, aquella meca de tanto intelectual y político argentino.
Obispos de Cuba piden al Gobierno mayor apertura
MAYE PRIMERA Miami
Nada de parábolas. Los obispos cubanos han enviado un mensaje directo al Gobierno de los hermanos Castro para reclamar el respeto a la opinión y a las libertades individuales y la reforma política del Estado. En la carta pastoral titulada “La esperanza no defrauda” y difundida el pasado domingo, la Iglesia ha pedido que las incipientes reformas económicas implementadas por el presidente Raúl Castro se complementen con la apertura del sistema político y el reconocimiento de la disidencia. Se trata de la declaración más clara realizada por la jerarquía católica cubana en los últimos 20 años, desde la publicación en 1993 de “El amor todo lo espera”: un análisis crítico de la crisis económica, social y política que devino tras la caída del bloque socialista.
En esta nueva carta pastoral, los sacerdotes pasan revista a los cambios promovidos por Raúl Castro en el último quinquenio: la puesta en libertad de algunos presos políticos, el usufructo privado de tierras para el cultivo, el levantamiento de antiguas prohibiciones que impedían a los cubanos hospedarse en hoteles, crear pequeñas empresas privadas, vender y comprar propiedades o viajar al exterior.
Y luego señalan: “En las reformas incipientes que se inician vemos ya un reflejo claro, aunque aún incompleto, de demandas largamente anheladas por la población cubana. Los obispos de Cuba queremos ver en todo esto el inicio de un proceso de reformas siempre más amplias en bien de la población y de las nuevas generaciones de cubanos. Esperamos que estas reformas, al igual que otras acciones que consideramos necesarias, lleguen ciertamente a alcanzarse, pues experimentamos apremio en la ciudadanía con respecto a esas aspiraciones”.
La jerarquía católica cree necesario que estos cambios sean acompañados de una reforma profunda del Estado, que tenga en cuenta a todos los sectores de la sociedad cubana. “El Estado participativo debe sustituir al estado paternalista. No se debe temer al desarrollo de una autonomía social fuerte y responsable, potenciada desde la base y de acuerdo con las normas de la convivencia civilizada, capaz de desarrollar un trabajo fraterno, según los grupos de interés y las necesidades específicas que unen y animan a diversos grupos humanos en la búsqueda de soluciones propias, sin necesidad de esperar las respuestas y soluciones desde arriba”, señala uno de los pasajes de la carta.
El mensaje de los obispos retrata a una Cuba sumida en la frustración, donde los proyectos sociales no se corresponden con los proyectos individuales y familiares, y donde el giro de timón es inminente. “La urgencia de estos cambios encuentra su fundamento en una experiencia vivida desde las limitaciones, la escasez, la falta de progreso personal o familiar de no pocos cubanos, quienes sienten que la vida se acaba con el paso de los años sin poder concretar las aspiraciones propias de todo ser humano y familia. Entre los más jóvenes hay muchos que no vislumbran aún las condiciones para realizar su proyecto de vida, sobre los cuales incide, con gran atracción, la posibilidad de encontrarlo en otros países”.
Los obispos también han criticado el establecimiento de “grupos de poder que no siempre representan a todos” y que “anteponen sus intereses a los de sus semejantes, a quienes llegan a ignorar, e incluso, aniquilar socialmente”. En este sentido, la Iglesia ha llamado al Gobierno de los hermanos Castro a cumplir con la obligación de “procurar el bien de todos los ciudadanos” y a compartir con todos ellos la responsabilidad de conducir en libertad el destino de la sociedad.
Nadie puede reclamar libertad para sí y negarla a otros, o procurar el propio bien y desinteresarse del ajeno”, han escrito los tres arzobispos y diez obispos que firman la carta pastoral. Cualquier cambio porvenir, sostiene la cúpula de la Iglesia cubana, debe pasar por el concurso de los cubanos de todas las orillas: los de la diáspora y los que viven en la isla. “Todo plan de reforma debe contar con esta riqueza humana que también ha costado y cuesta recursos a la nación”.
La Iglesia cubana no firmaba un manifiesto semejante desde septiembre de 1993, cuando sus jerarcas redactaron la carta pastoral conocida bajo el título de “El amor todo lo espera”. El episcopado, conducido entonces por el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega Alamino, evaluó en ese documentos  las causas y las consecuencias de la crisis económica, social y política que entonces vivía la isla y que se manifestaba en el exilio, la violencia, la desintegración de la familia y con ella, la desintegración de la sociedad.
“En su momento el mensaje me pareció atrevido y retador, una evaluación valiente y frontal de la realidad cubana de ese período tan difícil”, escribió el novelista cubano Leonardo Padura cuando se cumplieron 15 años de su publicación. “La trascendencia del mensaje está en el hecho de que además de ofrecer una solución por la vía de la religión y la fe (el amor a Dios), también propone una salida por la vía ética y cotidiana (el amor al prójimo) y un proyecto de reconstrucción de valores morales y sociales capaces de ayudar –más allá del presente de septiembre de 1993– a la salvación de una entidad histórica y cultural como lo es la nación cubana”, opina Padura.
La carta pastoral de 1993 fue duramente criticada por la prensa oficial cubana y sus recomendaciones fueron ignoradas por parte del Gobierno de Fidel Castro. Pero “Cuba ha cambiado en los últimos años”, dice el episcopado de estos tiempos, con la confianza de que sus ruegos sí serán escuchados esta vez.
HOLANDA. El Rey cumpliendo con su rol, ha leído el discurso preparado por el Gobierno de centro izquierda que bajo frases endulzadas llama a un ajuste ante la imposibilidad de sostener al Estado de bienestar. Las medidas en nuestro país serían llamadas neo-liberales principalmente por el concepto de devolver a la gente su propio destino. En nuestro país, claro, la acusación se expresaría con adjetivos como “medidas del perverso neo-liberalismo”, “asqueroso” y otros más. Pero bueno, varias generaciones disfrutando de la “teta del Estado”, un día, la vaca se seca. Los Estados de bienestar, como el que se instaura en Argentina o Venezuela, se exacerban en el reconocimiento de “derechos” que terminan siendo pagados por los Estados hasta consumir la renta nacional completa.
Holanda aboga por sustituir el Estado del bienestar
por una “sociedad participativa”
ISABEL FERRER
La apertura oficial del año parlamentario en Holanda ha sido el escenario escogido por el actual Gobierno, de centro izquierda, para anunciar la sustitución del “clásico estado de bienestar de la segunda mitad del siglo XX por una sociedad participativa”. Una forma aséptica de advertir a la ciudadanía de que la crisis sigue golpeando, y “cada holandés debe adaptarse a los cambios que se avecinan”.
El entrecomillado procede del discurso de la Corona, pronunciado por primera vez por el nuevo rey, Guillermo Alejandro, pero escrito por un Ejecutivo en horas bajas. “El paso hacia una sociedad participativa es particularmente notable en la seguridad social y en los que necesiten cuidados de larga duración. Es precisamente en esos sectores donde el clásico Estado del bienestar de la segunda mitad del siglo XX ha producido sistemas que en su forma actual ni son sostenibles ni están adaptados a las expectativas de los ciudadanos”, agregó el monarca.
Una coalición de liberales y socialdemócratas, cuyos planes son considerados nefastos por un 80% de la población, según la encuesta más reciente, encargada por la televisión nacional (NOS). Del mismo sondeo de urgencia se deduce que los holandeses confían más en el mundo empresarial, y la propia regeneración de la economía mundial, que en la capacidad de sus políticos para salir de la crisis.
La razón de su desánimo responde al anuncio de un nuevo ajuste de 6.000 millones de euros y el duro cálculo económico de la Oficina Central de Planificación para 2014: el paro llegará hasta el 7,5%; el déficit sumara un 3,3%, superando el límite del 3% exigido por Bruselas, y el poder adquisitivo bajará un 0,5%.
La Oficina es el órgano de referencia en cuestiones de macroeconomía, y el Gobierno remite los presupuestos generales a sus expertos para su estudio. De ahí que las previsiones hayan sido publicadas sin problemas, y Mark Rutte, primer ministro liberal, y Diederik Samsom, líder socialdemócrata, hayan podido aferrarse a otro dato esencial. El que cifra el crecimiento económico en un 0,5% y ha permitido al rey Guillermo lanzar un tímido mensaje esperanzador. “Si bien la crisis sigue notándose, hay señales positivas que llevan a pensar que está llegando a su fin y hay perspectivas de mejora para Holanda”, ha dicho.
El nuevo modelo social que se avecina, cada vez menos ideológico y más cercano a la tecnocracia, afectará a todos.
El rey ha recordado el endeudamiento de las familias, la delicada situación de los bancos y la necesidad de reducir el déficit. Ha subrayado la idoneidad de “unas reformas que requieren tiempo” y ha señalado que su país debe ser “un pueblo fuerte y consciente capaz de adaptar los cambios a su vida”.
A continuación, ha explicado por qué se descentraliza de este modo: “La gente quiere decidir por sí misma, organizar su vida y cuidar unos de otros”. ¿Cómo se traduce todo ello a pie de calle?
Parte de los costes de los dependientes y enfermos crónicos, asistencia social y programas de reintegración laboral pasarán a manos municipales. Se trata de mejorar el servicio, pero los ayuntamientos disponen para estas partidas de la mitad del presupuesto estatal.
Otro ejemplo son los subsidios para menores de seis años, y a partir de esa edad, que se uniformarán a la baja; el salario de los funcionarios se congela aunque pagaran menos primas sanitarias; el Ejército recortará 2.300 puestos (en 2011 ya se aprobó una reducción de 12.000 militares); el Estado ahorrará 750 millones en medicinas al reducir las pagadas por el seguro; los declarados incapaces para trabajar recibirán menos ayudas extra y todos los ministerios ahorraran, en conjunto, 165 millones de euros, entre otras medidas.
Las reacciones fueron inmediatas y repartieron alabanzas y críticas a partes iguales. Las primeras, para Guillermo, que estuvo “impecable al añadir lo personal recordando a su madre y a su hermano muerto, el príncipe Friso, a un discurso de peso”, según Sybrand Buma, líder democristiano, que resumió el sentir del resto de sus colegas parlamentarios. Las críticas se las llevó la sociedad participativa promovida por el Gobierno. “Es una ofensa para la gente y una política destructiva”, dijo Emile Roemer, jefe del Partido Socialista, radical. “Holanda es el enfermo de Europa porque no se reforma”, añadió el propio Buma, en cuanto pasó del rey a política. “No hay soluciones rápidas e indoloras. La economía se recupera más despacio de lo esperado. Aunque seguimos entre los países más ricos y competitivos del mundo, en términos de bienestar estamos como en 2007. Pero hay perspectivas, y estas reformas sientan la base de una recuperación sostenida”, contestó el ministro de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, al depositar su cartera con los presupuestos en el Parlamento, que la discutirá la próxima semana.
LA LEY DE MEDIOS CONTANTE Y SONANTE. Y estos son solamente alguno de los perjuicios. La Ley apunta, además, que no hayan medios nacionales, de tal manera de fragmentar las voces disidentes mientras, el Estado, será el único presente en todos los distritos.
Ley de medios: cómo podría cambiar la oferta de TV
según cuál sea el fallo de la Corte
Por Adrián Ventura
La ley de medios es mucho más que una norma a estudio de la Corte Suprema. Si el Gobierno lograra que se aplique tal como la sancionó el Congreso, los argentinos deberían acostumbrarse a no ver más Telenoche, el programa de Jorge Lanata e, incluso, podría desaparecer Canal Trece tal como hoy se lo conoce. Y, tal vez, ya no podrían encender TN ni acceder a Cablevisión en muchas ciudades.
"Está en riesgo mucho más que el derecho de propiedad del Grupo Clarín sobre sus licencias, que vencen en varios años. Lo que está en juego es la posibilidad de muchos ciudadanos de informarse y de acceder a programas, señales o al servicio de Internet que hoy eligen. Se busca cerrar voces sin ningún justificativo tecnológico ni jurídico, sólo porque molestan", dice Martín Etchevers, gerente de Comunicación del Grupo Clarín.
La ley fue sancionada en 2009 y el Grupo Clarín planteó la inconstitucionalidad de cuatro artículos. En diciembre último, el juez federal Horacio Alfonso resolvió que toda la norma es válida. Pero, en abril, la Sala I de la Cámara Federal Civil y Comercial declaró inconstitucionales los límites que le impuso al cable. Ahora es el turno de la Corte.
¿Qué diferencias notaría el hombre de a pie si la Corte declarase la validez de la ley?
La ley sólo permite a un grupo poseer, "en todo el país", hasta 10 licencias de TV abierta y de radio. Antes, el límite era de 24.
Los abogados del Gobierno reconocieron ante la Corte que la reducción no se sujetó a ningún estudio técnico previo. Pero si la Corte la convalidara, el Grupo Clarín debería vender 2 licencias de las 12 que posee: 4 canales de aire -Canal Trece, de Capital; Canal Doce, de Córdoba; Canal Diez, de Bahía Blanca, y Canal Siete, de Bariloche- y 8 radios AM y FM.
El Gobierno sostiene que el Grupo Clarín es monopólico. Pero en rigor compite con 40 canales analógicos y 24 digitales; 2200 radios legales y 7821 ilegales. En esa audiencia, los abogados del Gobierno también dijeron que, desde 2009, se asignaron 600 licencias. Frente a esa confesión, el abogado de Clarín, Damian Cassino, preguntó: "Entonces, ¿para qué quieren la licencia de Canal Trece?"
El artículo 45 dice que el propietario de un canal de TV abierta, como Canal Trece, que transmite en su área de cobertura, sólo puede producir una señal audiovisual. Si el Grupo Clarín se quedase con Canal Trece Satelital, para distribuir Canal Trece en todo el país debería desprenderse de TN, Magazine, Quiero y Volver.
La ley, en otro inciso, exige que el cableoperador sólo pueda producir una señal de generación propia: si Cablevisión, por ejemplo, se quedase con Metro, debería vender las otras cinco señales. Esto genera una asimetría frente a las cadenas extranjeras: mientras el público continuará accediendo a las 42 señales que transmite Turner/HBO o a las 30 que envía Fox, sólo podrá ver una única señal generada por el Grupo Clarín.
Pero la situación es más complicada: la ley establece que el propietario de un canal de TV abierta no puede operar, en esa misma ciudad, un cable. Si la restricción fuese válida, el Grupo Clarín debería optar, en la Capital, entre conservar Canal Trece o Cablevisión y, en Córdoba, entre Canal Doce o Cablevisión. Esta limitación no existe en ningún otro país: los principales operadores de cable tienen canales de aire, como DirecTV y Fox (EE.UU); Sogecable y Cuatro (España) o Globo y Net (Brasil).
CABLES
Si bien el Grupo Clarín, con Cablevisión, llega a 12 de las 24 provincias, la ley estableció varios límites que terminarían por fracturar a ese operador. Por cierto, la Cámara Federal los declaró inconstitucionlaes, porque el cable no usa espectro radioeléctrico y no hay motivo para regularlo. Pero el tema está en la Corte:
Límite 1: la ley dice que un operador de cable no podrá tener más de 24 licencias. Si la Corte lo aceptara, los habitantes de 134 ciudades se verían privados de Cablevisión, que hoy llega a 158 localidades.
Carlos Moltini, CEO de Cablevisión, explica que "el número de licencias no es indicativo de nada. Por un lado, mientras el Grupo Clarín fue comprando cables en el Gran Buenos Aires (AMBA) y tiene 21 licencias, el Gobierno permitió a Telecentro operar en esa área con una única licencia. Y por otro lado, mientras Clarín sólo podría llegar a 24 ciudades, DirecTV, con una sola licencia, alcanza a 2200 ciudades en todo el país".
Límite 2: un mismo grupo no puede llegar a más del 35% de la audiencia nacional. Si la Corte considerase válido este límite, miles de usuarios se deberían desconectar de Cablevisión. Ese límite no rige para el Estado ni para las señales extranjeras.
Límite 3: miles de usuarios de Cablevisión podrían también verse indirectamente privados de Internet (Fibertel), porque si Cablevisión, que tiene una red única e indivisible, sólo pudiera llegar con señal de TV a 24 ciudades, la empresa no podría financiar el servicio de Internet en todas las demás localidades.
El perito economista nombrado de oficio dictaminó que, así, la estructura de Cablevisión se volvería inviable: no tendría sentido para la empresa dar Internet en aquellas localidades ni tampoco hacer inversiones de 300 millones de dólares anuales para optimizar una red que se subutiliza.
"Los usuarios están en riesgo. Si los empresarios que comprasen la red no estuviesen dispuestos a hacer enormes inversiones en tecnología para bajar las señales desde el satélite, miles de usuarios se quedarían sin TV por cable y sólo podrían contratar Internet con Telefónica o Telecom, firmas que tienen el 55% del mercado, contra el 25% de Fibertel.
UN DEBATE QUE EXCEDE AL GRUPO CLARÍN
El Gobierno sostiene que las licencias de los canales de TV, las radios y los cables son "simples privilegios", que el Gobierno puede revocar en cualquier momento. Eso es lo que dijeron los abogados del Estado en el expediente y, también, durante la audiencia pública ante la Corte.
Ese planteo le sonó extraño al presidente del alto tribunal, Ricardo Lorenzetti, que repreguntó para estar seguro de lo que escuchaba. Ocurre que en todo el mundo siempre se aceptó que los medios privados tienen un derecho de propiedad sobre sus licencias, que el Estado no puede violar.
Si la Corte Suprema aceptase la posición del gobierno nacional, estarían en riesgo no sólo las licencias del Grupo Clarín, sino las de cualquier otro medio. Además, la ley choca con otro obstáculo: los cables (Cablevisión) no usan espectro y, por eso, no hay motivos para regularlos..
REPORTAJE DE FONDO. Guillermo Nielsen te habla de las bombas macroeconómicas, los antecedentes en la Argentina moderna
"Desde lo macroeconómico hay bombas de tiempo que ya están haciendo tic tac"
El exsecretario de Finanzas durante el gobierno de Néstor Kirchner, Guillermo Nielsen alertó sobre los "desequilibrios macroeconómicos de la Argentina". El economista sin eludir conceptos fuertes aseguró que: "Desde el punto de vista macroeconómico, hay distintas bombas de tiempo que ya están haciendo tic tac".
A juicio del exembajador en Alemania, sería conveniente para el Gobierno introducir "las modificaciones para desactivar estas bombas de tiempo" ya que, según explicó, los costos políticos para el kirchnerismo de no hacerlo serían altos. Recordó, en este sentido que el radicalismo aún no logra rearmarse como fuerza política producto de la crisis del 2001.
A continuación los aspectos más saliente del reportaje concedido a ámbito.com
Periodista: El ministro de Economía, Hernán Lorenzino estuvo en Washington para presentar un IPC nacional. ¿Cómo ve esa situación? ¿Cree que el FMI va a seguir siendo tolerante?
Guillermo Nielsen: A mí me preocupan, más que el FMI los desequilibrios macroeconómicos de la Argentina. Nosotros pertenecemos a la misma generación que la presidenta de la Nación, y nuestra generación vio por lo menos tres transiciones extremadamente destructivas desde el punto de vista macroeconómico. Y como en el tango, todo eso está volviendo. ¿A qué me refiero?
Primero: el congelamiento de precios de Gelbard desemboca en el Rodrigazo. El pasaje del general Videla, con Martínez de Hoz como ministro de economía; al general Viola, con Lorenzo Sigaut como ministro de economía, también fue otro cimbronazo muy fuerte. El último fue el del 2001.
La falta de correcciones macroeconómicas lleva a que la economía le estalle al gobierno siguiente. Y eso me parece que sería realmente muy lamentable, que nuestra generación que ya vio esto tres veces, con las consecuencias nefastas en términos de empleo, en términos de destrucción de proyectos, en términos de destrucción de riqueza, sería terrible que ahora nuevamente repitamos el pasado. Ese pasado que vuelve. No puede ser.
P: ¿Por qué piensa que existen las posibilidades de que se repita?
G.N.: Porque están absolutamente todos los protagonistas de una nueva crisis caminando aceleradamente hacia una situación de desequilibrio.
P.: ¿Los puede mencionar?
GN.: Sí. Esto viene del IPC. Necesitamos que la inflación que se reporta, es decir, necesitamos que el Indec informe adecuadamente la inflación real. Porque esta va a ser la forma de hacer renacer el coeficiente de estabilización de referencia (CER ).
Necesitamos indexar la economía para todas las cosas que sean indexables. La Argentina tiene una gran experiencia, lamentablemente, en convivir con la inflación. Pero el Gobierno no lo acepta. Y esto es extremadamente peligroso. Dos años de gobierno es mucho tiempo. Aquí, para ser concreto, que todos nos entiendan, aquí desde el punto de vista macroeconómico, hay distintas bombas de tiempo que ya están haciendo tic tac. En dos años es probable que alguna estalle antes de la transición. Y esto debería llamar profundamente a la reflexión al gobierno, y yo creo que lo constructivo ante todo para el gobierno es introducir las modificaciones para desactivar estas bombas de tiempo. Es en beneficio del propio gobierno. Fíjense si no, lo que le está costando al radicalismo rearmarse para volver a tener un protagonismo nacional de envergadura. El costo de las salidas traumáticas siempre es muy alto.
En el caso de Viola fue el fin del proceso militar. Sigue Bignone, que fue un administrador de la salida. En el caso de Isabel Perón con el Rodrigazo, marcó claramente el inicio de una salida traumática. Y obviamente, todos sabemos lo que pasó en diciembre de 2001. Nuestra responsabilidad, la responsabilidad de nuestra generación, es evitar que esto vuelva a pasar.
P.: Algo debiera hacer la oposición...
GN.: Esto es tanto del gobierno como de la oposición.
…P.: Algunos sostienen que Argentina manejó bastante mal la estrategia con los holdouts. ¿Cuál es su opinión?
GN.: Yo no diría todo mal. Lo que hubo es una sensación de conformismo a partir de que nos fuimos del gobierno. Concretamente, yo creo que en el 2005 el hecho de no haber cerrado la reestructuración de la deuda con el Club de Paris y haber preferido avanzar en pagarle al Fondo, esto marca una incomprensión de cómo se tiene que manejar el fenómeno de deuda. Y partir de allí hubo una complacencia, como que estaba todo resuelto, y bueno, hoy renace, ya desde el año pasado, renació con mucha fuerza, mucha virulencia, y con implicancias muy negativas.       
Entrevista de Liliana Franco


Comentarios

Entradas populares de este blog

HA MUERTO BERGOGLIO. NACE FRANCISCO

NO DEJES DE LEER LOS COMENTARIOS: ABAJO DE TODO EN LÍNEA PEQUEÑA "COMENTARIOS". HACÉS CLIC Y LOS DESPLIEGA

SOBRE EL SÍNODO CISMÁTICO ALEMÁN: ¡AL FIN SE HABLA!